Sobre todo, por las piezas que de La Panda de Verdiales de Almogía se recogen en la Antología "Sabor de Málaga" (Columbia, 1966), y por un tema, creo que reciente, de la Panda Coto Tres Hermanas, también estilo Almogía y que me dio a conocer Red Verdialera. Allí hay un violín que me trae loca y bailando, sola, por toda la casa.
jueves, 31 de diciembre de 2009
Sabor de Málaga (1966): Verdiales de Almogía
Sobre todo, por las piezas que de La Panda de Verdiales de Almogía se recogen en la Antología "Sabor de Málaga" (Columbia, 1966), y por un tema, creo que reciente, de la Panda Coto Tres Hermanas, también estilo Almogía y que me dio a conocer Red Verdialera. Allí hay un violín que me trae loca y bailando, sola, por toda la casa.
Café Chinitas (A3). Niño de las Moras.
Abrí el blog para llamar la atención sobre una magnífica antología de los Cantes de Málaga que dormía el sueño de los justos: Café Chinitas (Hispavox, 1964), para intentar su reedición en CD en buenas condiciones y con nueva documentación sobre las grabaciones de aquel lejano viaje de los malagueños a la capital.
Un año después, sigo sin cerrar este capítulo y encima, se me ha abierto otro: el descubrimiento de dos nuevas antologías del cante malagueño: una de 1962 (Cantes de Málaga) y otra de 1966 (Sabor de Málaga).
Pues resulta que ya en 1962, uno de mis favoritos de "Café Chinitas", el Niño de las Moras había grabado sus Pregones de Málaga en esa primera antología.
En la cara A, pista 3, del disco de vinilo Café Chinitas (Hispavox, 1964), excepcional antología o selección de los cantes de Málaga, le llega el turno a la Malagueña de Chacón, en la voz inconfundible y arcaica de El Niño de las Moras.
Del Niño de las Moras hay una entrada completísima en un blog hermano: Quejío Flamenco, los que les he tomado "prestada" la foto.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
Panda "Arroyo Gálica" del Palo (Málaga)
Estos alumnos de la Escuela de Verdiales saben muy bien lo que se hacen, y el muchacho que baila el "tresillo" no puede bailar mejor y más masculino. ¡Tres oles para los bailaores!
Estos jóvenes, además de tocar bien, le dan su espacio a las mujeres... sin atender a cuotas.
martes, 29 de diciembre de 2009
La fiebre de los Verdiales
La niña me puso unos enlaces a los resultados de los choques y concursos de Pandas de verdiales de la Fiesta Mayor de Verdiales celebrados ayer, 28 de diciembre, en la explanada de la Venta de San Cayetano, y aquí me tenéis volviendo a buscar con fervor fotografías y vídeos que haya puesto la prensa para saciar la sed de esta atracción tan hipnótica de esa música y ese ritual tan primitivo y tan puesto al día.
Y si no, escuchad al último niño que canta en este vídeo del enlace del Diario digital Sur: Fiesta Mayor de Verdiales de Málaga.
Yo quiero cantar así.
--------------
Otro vídeo con explicaciones de la Fiesta Mayor de Verdiales.
domingo, 27 de diciembre de 2009
Verdiales de Antología y de Almogía (1966)
Me ha costado un año pero he conseguido comprar y hacerme con todas las antologías de cantes y cantaores malagueños de los que tengo noticia: las publicadas, recientemente, por la Diputación de Málaga, y aquellas que se publicaron en los años 60: "Cantes de Málaga" (Cor, 1962), "Café Chinitas" (Hispavox, 1964) y "Sabor de Málaga" en dos volúmenes (Columbia, 1966)
Parecería que a principios de los años 60 se produjo una revalorización de los cantes de Málaga, que arranca de la celebración del primer Concurso de Cante Flamenco de Málaga (1962), que tuvo un rotundo vencedor: Juan de la Loma.
En esta puesta en valor y recuperación de los cantes de Málaga tuvo un papel fundamental la Peña Juan Breva y José Luque Navajas, promotores y protagonistas tanto del Concurso de Cante del año 62, como de las dos primeras antologías. En esas antologías del 62 y 64, se les dió la oportunidad de grabar a Juan de la Loma, Diego el Perote, Juan Villodres, Niño de las Moras, Ángel de Álora, Manolillo el Herraor, Antonio de Canillas, la Repompilla "Chica" y otros.
La tercera antología, en dos volúmenes,: "Sabor de Málaga" (1966) es algo menos flamenca y más campera que las dos primeras, pues en ésta predominan los fandangos camperos de las distintas zonas, las bandolás muy apegadas al fandango verdial, los verdiales de Panda, y unos cuantos cantes de "labor", especialidad del Niño Bonela. Las diferencias respecto a las anteriormente mencionadas son el resultado de una responsabilidad distinta, que creo que correspondió a Antonio Mata.
En esta última antología, la revelación ha sido los Verdiales de Almogía, de los que os pongo las dos pistas dedicadas a este estilo en el segundo volumen. Acostumbrada a la perfección vocal y rítmica de los Verdiales de los Montes, éstos de Almogía me han cautivado por su primitivismo.
"Eres más bonita, niña", por la Panda de Verdiales de Almogía
"De los verdiales vengo", esta vez al estilo de Almogía, por la Panda de Almogía del segundo volumen de "Sabor de Málaga" (Columbia, 1966)
El mismo tema, cuatro años antes, al estilo de los Montes, por la Panda de los Montes de Málaga
La Peña Juan Breva felicitaba la Navidad...
sábado, 26 de diciembre de 2009
La Repompilla "Chica" de Málaga (1962-64)
En ambos discos está superior la criatura, y como lo hizo muy bien la primera vez (en Cor) con la guitarra de Lele de Osuna, la volvieron a llamar para grabar de nuevo, dos años después (en Hispavox) el mismo tema con la guitarra de Antonio Vargas.
Seguro que la foto de la derecha, que la he cogido del Diccionario Ilustrado de Blas Vega y Ríos Ruiz, pertenece a la época de la grabación de Café Chinitas.
En la contraportada del disco de 1962 (Cantes de Málaga) se nos dice:
Rafaela Reyes "Repompilla Chica de Málaga".Según esto, en la foto del Diccionario, tendría alrededor de 15 años. El mismo diccionario, nos da más datos de su precocidad:
Nacida en el famoso barrio del Perchel. A sus trece años un prodigio de gracia, intuición y sentido del ritmo flamenco. Continuadora del tango-rumba, estilo creado por su hermana, la malograda Repompilla"
La Repompilla. Nombre artístico de Rafaela Reyes Porras. Málaga, 1949. Cantaora y bailaora. Hermana de La Repompa. Su trayectoria artística comenzó a los doce años en su tierra natal, concretamente en La Bodega Gitana de Torremolinos, para continuar en diferentes tablaos de la comarca, pasando después a los madrileños El Duende y Las Brujas. Realizó giras por el extranjero [...] En 1961, contrajo matrimonio con el guitarrista Luis Heredia, afincándose a continuación en Japón, desde 1975, año en el que debutó en el Tablao El Flameno de Tokio. [...]
viernes, 25 de diciembre de 2009
Antologías : Cantes de Málaga (Cor, 1962)
José Manuel me descubrió otra antología que había publicado Columbia -"Sabor de Málaga"-, que en primera instancia me dijo que era anterior a "Café Chinitas", pero cuando me envió los datos de aquellas grabaciones -dos LPs- rectificó y me dijo que era de 1966. Esta antología de Columbia tiene nada menos que 8 temas de verdiales: cuatro de Los Montes y cuatro de Almogía.
He de decir que me sorprendió mucho que Gamboa se equivocase en una fecha, y lo que creo que ocurrió es que debía referirse a ésta que traemos hoy al Barrio de la Triniá: "Cantes de Málaga" (Cor, 1962)
Esta otra antología me la descubrió Pepe Luque en mi último viaje a Málaga. Casi no tuvimos ocasión de charlar pero un simple comentario suyo..., y a mi se me abre un mundo de conocimiento. Me volví algo apenada de todo lo que voy a dejar de aprender, por vivir tan alejada de él.
Os dejo con los textos de la contraportada y el índice de los temas. Supongo que me dará mucho de que hablar, pero de momento sólo quiero señalar la forma en que se denominaban, en 1962, artistas que dos años mas tarde, cambiarían los nombres con los que serían ya conocidos para los restos: El Niño de la Loma, Manuel Soto El Herraor, Juan Villodre o las Repompillas, de Málaga -Enriqueta- y la "Chica" -Rafaela.
La mujer en la Fiesta de Verdiales
El título parece que va buscando "guerra": Una panda sin cuotas... ni falta que hace", pero luego lo lees despacio y es más que razonable todo lo que dice y cita.
Es verdad que en la fiesta original -esos cuatro días desde el 24 al 28 de diciembre- en que los hombres del campo andaban de parranda de cortijo en cortijo, y de venta en venta no podía haber mujeres. Se supone que ellas debían esperar a que la fiesta llegara hasta su casa.
Las mujeres nunca han podido participar como instrumentistas, aunque supongo que les dejarían tocar las castañuelas y bailar en esos momentos en que la Fiesta estaba abierta a todo el mundo.
Sin embargo, en las grabaciones discográficas hay magníficas cantaoras de verdiales desde los primeros tiempos de aquellas: en la primera antología de los Cantes de Málaga, que se llama así: "Cantes de Málaga" (1962, Cor), encontramos nada más y nada menos que tres mujeres cantando en una panda:
Mi morena me ayudó,
a subir los escalones.
Que vale más mi morena,
que todas las ocasiones.
Mi morena me ayudó.
martes, 22 de diciembre de 2009
Felicitación de Navidad... por bulerías
Llevo buscando, por todas partes, un Belén flamenco o gitano, y como no lo encuentro, me conformo con éste de los morenitos de ojos grandes para el blog, y con el de indiecitos del altiplano que monto todos los años, en casa.
Hasta que encuentre mis figuritas flamencas -gitanas, no de Flandes- os dejo con esta escena por bulerías, que es lo más parecido a un Portal de Belén gitanito. Pertenece a la película de Edgar Neville, "Duende y Misterio del Flamenco" (1952)
lunes, 21 de diciembre de 2009
La generosidad de Paqui Ríos y otros malagueños
Mi primer agradecimiento va para Tere y Luis, una pareja simpática y acogedora que han hecho que mi estancia en la Peña haya estado agradablemente acompañada y entretenida, aliviando un poco la soledad de la que viaja sola. No he encontrado gente más servicial y bondadosa que ellos. Gracias a Luis, he conseguido cumplir un sueño: hacerme una fotografía con el sombrero de Verdiales y, encima, salir favorecida.
Pero en general, la sensación es de derrota. La atmósfera y el ambiente de la Peña Juan Breva eran mucho más animados el año pasado. Entonces sólo estuve dos noches y las dos se quedó la gente joven en el salón de abajo, después de que los verdialeros se marcharan, haciendo trasnoche flamenco. Este año, he estado cuatro noches en la Peña y en las cuatro la gente joven ha brillado por su ausencia; el único trasnoche, especie de reunión flamenca, fue la del primer día, en el salón de arriba y con unos pocos veteranos: Antonio el Marsellés, Queipo de Llano y señora, y alguno más.
Mi última noche, la del viernes 18, se produjo un milagro; aunque no se reprodujo la reunión flamenca que tanto lamenté perderme justamente hace un año -también en viernes-, conocí por fin y disfruté de la generosidad y del rajo gitano de la cantaora que llevaba un año añorando escuchar: Paqui Ríos.
Después del fiasco flamenco del Museo Picasso y de perderme la animada tertulia de verdialeros programada para ese viernes, cuando regresé a la Peña para despedirme, en el salón desangelado y semivacío de arriba, reconocí a Paqui sentanda en una mesa con una niña -su hija- y unos amigos. La conocí porque yo misma había buscado una foto suya para ilustrar las soleares que puse en el blog y que me dejaron, ya para siempre, enganchada a su cante.
"Si digo "Sol", te maltrato.Si digo "Luna", te hiero.Y si te llamo "Lucero",me parece que te mato.¡Y quieres que te llame "cielo"!
domingo, 20 de diciembre de 2009
El cumple de mi primer profe de...
Siempre ha sido un pionero en todo: se llevó a la chica más guapa y lista de la Facultad, antes de que a los demás nos salieran los dientes, y es la primera persona que conozco que se puso delante de un ordenador y en dos días lo controlaba todo.
Ese ordenador de entonces era, por supuesto, un Mac(intosh) y la fecha... allá por los principios-mediados de los años 80s, cuando yo aterrizé en Madrid con mi carrera de profe de inglés a cuestas y decidimos intercambiar lecciones. El necesitaba aprender inglés -aunque ya fuera bilingüe en otros idiomas europeos- y a mí me tentaba desvelar los misterios de esa máquina que parecía el futuro, así que decidimos juntarnos un par de tardes a la semana, y dar, primero una clase de inglés y luego otra de informática.
Cuando, años después, jubiló el Mac con el que aprendí mis primeras letras y que determinó mi afición a estas máquinas infernales, le pedí que me regalara el aparato para colocarlo en mi casa, junto a la radio que construyó mi padre.
Nunca le agradeceré bastante estos primeros pasos que di de su mano -tan paciente y didáctica-que hizo que le perdiera el miedo a las nuevas tecnologías; éstas siguen teniendo mucho atractivo para mí y pocos secretos para él... todavía.
Feliz cumpleaños, maestro.
sábado, 19 de diciembre de 2009
De los Verdiales vengo
Vengo de los Verdiales de la Peña Juan Breva de Málaga, y traigo unas cuantas grabaciones -flamencas y verdialeras- bastante raras, y quizá las más antiguas que tengo hasta el momento.
Me he hecho con una antología del año 1962 de cantes de málaga, que recoge también alguna colaboración verdialera.
Se trata del LP de vinilo "Cantes de Málaga" (1962) que publicó un sello rarísimo con el nombre de COR.
El sonido es bastante regular, pues el vinilo ha pasado a CD, y el CD a mp3. Quizá le pida ayuda a Red V. para que limpie y pula estas antigüayas. Creo que disfrutará con esta antigüedad.
viernes, 18 de diciembre de 2009
Las letras de los verdiales y el Niño Bonela
Nos reimos mucho, porque el profe utilizó con nosotros los trucos del maestro para mantener atentos a los estudiantes; hizo un recorrido por los temas recurrentes en las letras de verdiales, con una selección de coplas bien elegidas, pero que, como cuando se habla de la copla flamenca, yo pocas veces las he escuchado cantadas, ni en directo, ni en grabaciones.
Que la copla de verdiales es la decantación de la tradicción popular que selecciona lo mejor y lo que más le gusta cantar, es algo indudable, y es lo que le confiere una calidad y una intensidad inmejorables; pero luego, vienen los estudiosos y seleccionan y hablan de coplas -preciosas y jocosas- pero que se cantan poco, contradiciendo su caracter popular.
Yo no tengo mucha experiencia con el corpus de letras verdialeras, y practicamente sólo conozco y entiendo las de las grabaciones discográficas, porque lamentablemente me falta convivencia directa con la fiesta, y a las Pandas que he escuchado en la última época -con el estruendo de palillos y platillos- no se les oyen ni entienden las letras que cantan -salvo raras excepciones.
--------------------------
La Panda de anoche -San Isidro de Periana- ha sido la que más me ha gustado hasta ahora. Aunque no trajeron los sombreros de flores, cintas y espejuelos, se acicalaron para la ocasión -hombres y mujeres, jóvenes y viejos-, y sus aderezos verdialeros y campesinos, intensificaron la fuerza y la sensación del ritual fiestero de la música que se hacía en el escenario, con instrumentos nuevos para mí - una especie de bandurría-; muy buenos músicos, buenos instrumentistas -un jovencísimo violín director- y un sabrosísimo baile de mujeres. Alguien me dijo que era estilo Comares, y yo como soy bastante ignorante, lo agradezco y me lo creo.
----------------------------
Luego, eché un ratito con los Bonela -padre e hijo- que me parecieron encantandores. El Niño de Bonela -padre- cantiñeó unas letrillas de fandangos, pero sobre todo villancicos, pues llevaba unas castañuelas antiquísimas que se deben de utilizar, junto con la zambomba, para acompañar las canciones de Navidad. Me entraron ganas de estar en Madrid y reescuchar sus discos y su cante flamenco.
Es lamentable que todavía no me haya hecho con la Misa Flamenca que tantos éxitos les valieron en los años 70s.
-----------------------------
Continúo descubriendo malagueñas salerosas -Mariví y Tere-, aunque el cante flamenco se me está resistiendo y me voy a volver a Madrid sin lograr escuchar a Paquí Ríos. También me voy a quedar sin conocer el cante de Paco "Román"" y el toque del Niño de Almería, porque hoy ha salido un día muy malo en Málaga, y no han acudido a la cita en la Peña Juan Breva. ¡Qué lástima!
jueves, 17 de diciembre de 2009
El violín de Palomillo y la tonta de La Porverita
--------------------------------------------------
¡Hay qué ver que ignorante soy y lo bien que me lo paso siendo tan "tonta"!
Anoche, en la Peña Juan Breva, antes de la actuación de la Panda de verdiales "Montes", se abrió un debate sobre "Palomillo", violín que fue de la Panda Puerto de la Torre.
Dirigió el debate un entendidísimo Juan Manuel del Pozo, y en la mesa estaban además de Víctor Luque, un par de personajes a los que yo no cogía ni una: Pepe el Sardina y Paquillo Echevarría.
Con lo que me ha costado entender el acento andaluz, y anoche me di cuenta de que no había progresado nada... Me sentí como una turista japonesa o como mi amiga la sordita: que del conjunto de lo hablado, me quedaba con... los silencios.
En fin, que no fue para tanto y lo pase muy requetebién. Entendí que "Palomillo" se puso a tocar el violín en la fiesta de verdiales después de mucho tiempo de habar ejercido de panderero, hasta que una Pascua se hizo polvo los dos brazos, y se paso al violín. Como conocía la fiesta a la perfección, se hizo con el instrumento inmediatamente, y todo el mundo coincidía, ayer, en que su toque era muy personal -que no seguía a nadie- y muy seguro.
Se hablaron de muchas cosas técnicas sobre el toque del violín que me devolvió a la ignorancia más completa, y me descubrió lo complejo que resulta este mundo que parecía tan sencillo: el del acompañamiento de la fiesta y del baile de verdiales.
He encontrado este vídeo que menciona -y que quizá ilustra- el toque de Palomillo; se trata de la Panda Coto Tres Hermanas, y el violín es del de Juan Majallana, que tuve el placer de conocer en la Semana de Verdiales del año pasado: a él, y a su niño pequeño, tocando el pandero con una perfección solo igualable a la seriedad que le imprimía a sus ejecuciones. ¡Vaya criatura más preparada!
El texto del vídeo dice:
Panda Coto Tres Hermanas del estilo Almogía, en una lucha al estilo Montes, con el violín de Juan Majallana, profesor de verdiales. Grabado en Teba, en la feria del queso. El violín empieza por subida y termina igual. Se aprecia la limpieza y el suave estilo del violín, es de destacar la subida estilo "palomillo" el que fuera violin de la Panda 1º del Puerto de la Torre. No confundir con Joaquin Palomo el violín de Los Calderones, del cual se escucha tambien un paseo en el video.
miércoles, 16 de diciembre de 2009
Arroyo Gálica y Antonio El Marsellés
Mi primera noche en Málaga y en la Peña Juan Breva se ha cobrado mi primera resaca y un ratito -bien largo- la mar de bueno: primero con los jóvenes de la Panda Arroyo Gálica, con cameos de algunos miembros del Santo Pitar -Sergio Cuesta y Paco Cruzado-, y luego con los flamencos "jartibles" que cerraron la Peña: Antonio El Marsellés, Magdalena y su marido, y otros amigos del cantaor. Yo salí de allí a las 2 y media, ellos no lo sé.
Sergio Cuesta fue invitado al escenario, y fue pasando por todos los instrumentos: guitarra, voz, pandero, platillos -Pepe Luque me llamó al orden por llamarlos "chinchines"- y hasta el violín. Menos la vara del alcalde, empuñó todos los instrumentos.
Antes de los flamencos, había estado echando una charleta con Pepe Molina -violín de Santo Pitar- y el sobrino de El Rubio de las Casillas, Paco Cruzado, a los que me presenté yo sola, pues el cantecico que se había echado el Rubio me gustó muchísimo. También Víctor Luque se echó su coplilla de verdiales, bien cantada y poderosa, y también estuve hablando con él del ritual verdialero y del misterioso "Red V."
Cuando los jóvenes se retiraron, me quedé en la parte de arriba con los flamencos que encontré haciendo compás con los nudillos en el barrilón que hacía de mesa. Allí descubrí a un personaje inenarrable, que como ya os he dicho, se las sabe todas y las sabe cantar con un salero y una gracia gitanos inmensos, que me dejó clavada en el sitio: Antonio El Marsellés.
Lo de anoche fue algo así, aunque sin guitarra y con un solo cantaor, el que abre el vídeo con camisa negra.
lunes, 14 de diciembre de 2009
La Trastienda del flamenco en Flamenko
Diréis que soy lenta: lenta pero segura.
Acabo de descubrir una fantástica "revista" flamenca que realiza y publica Canal Sur Televisión, que seguro que en Andalucía ya habréis visto algunos, pero que en el resto del mundo habrá muchos como yo que no le había hecho mucho caso, vistas las últimas producciones flamencas de la Televisión autonómica andaluza. Se trata del programa de televisión Flamenko, que también puede verse en diferido en la web de Canal Sur.
Esto es diferente a la televisión que se ha hecho hasta ahora: no son actuaciones de artistas flamencos en estudio, sino una verdadera "revista" que muestra aspectos insólitos nunca vistos del mundillo del flamenco. La cámara se sitúa en la "trastienda", y recoge a los artistas en verdaderos reportajes de lo que es su actividad artística, pero también diaria y cotidiana.
6) La Caracolá de Lebrija. El debut de una joven cantaora de 16 años, Fernanda Carrasco y todos los preparativos de la chiquilla, que resulta ser sobrina de Curro Malena. El público aficionado que acude a la cita, El Lebrijano...
7) Más Feria de Málaga en el ferial, con Curro de María y La Lupi, en sus camerinos.
sábado, 12 de diciembre de 2009
El Flamenco en Madrid, año 2002
viernes, 11 de diciembre de 2009
Un cantaor de Álora: Pepe Vergara
En la madrugada del día 15 de noviembre, falleció en su casa el conocido cantaor perote Pepe Vergara. La capilla ardiente se ha instalado en el cementerio de Álora y será enterrado el día 16 a las once de la mañana.
José Vergara Moreno nació el 20 de abril de 1948. Miembro de una familia de larga tradición flamenca –sus hermanos cantan todos, y su madre, Águeda Moreno, buena cantaora, llegó a acompañar a su tío Pedro “El Polvorea”, profesional del cante en las compañías de El Pena Hijo, Corruco de Algeciras y el Niño de la Huerta.
Leer más ATICO IZQUIERDA
(Publicado por PEÑA FLAMENCA DE SUCINA en 09:04:00)
jueves, 10 de diciembre de 2009
Soledad la del Cepillo, por Luis Súarez Ávila
En la presentación de las Jornadas Flamencas de La Fortuna y del Concurso La Silla de Oro, me presentaron a una descendiente de uno de los gitanos del Puerto que nos han conservado y transmitido los romances de esa zona gaditana: Alonso el del Cepillo. Ella es Soledad la del Cepillo.
Luego volví a casa, pues los miércoles por la noche se produce una verdadera "confabulación" radiofónica: a las 21 horas el programa Los Caminos del Cante de José María Castaño en Onda Jerez -en internet-; a las 22 horas, también en internet, "Portal Flamenco" de Paco Sánchez y Manuel Curao en Canal Sur; a las 23 h. "Círculo Flamenco" de Alejandro Escribano en Radio Círculo, y a las 24 h. "Nuestro Flamenco" de José María Velázquez-Gaztelu en Radio Clásica.
Soledad, la del Cepillo, rescata los cantes desde sus raíces
La cantaora se presenta hoy en el Teatro Pedro Muñoz Seca de El Puerto
LUIS SUÁREZ ÁVILA | Diario de Cádiz -- 29.05.2009 - 05:00
1 comentario 10 votos
Cantes de mi casa. Así titula Soledad, 'la del Cepillo', este recital primero, con el que quiere ofrecer un florilegio de lo mucho que ha recibido de sus tías Jerónima Suárez Jiménez, 'La Momi', y Juana Suárez Herrera, 'La Pijota', que llevaban todo el saber de esa rotunda casa cantaora, rodado por los siglos. También ha contado con el magisterio impagable de su tío José Luis 'Panete', el cantaor de más edad de su familia.
A la familia portuense de los 'del Cepillo' le corre por sus venas las sangres enmarañadas y endogámicas de las estirpes de los Niño, de los Fernández, de los López, los Suárez, los Bermúdez, los La O, los Herrera, los Vargas, los Jiménez, los Ortega, los Campo, los Morón, los Monje, los 'Carandos', los 'Cantorales'... Total, que ahí está lo mejor de la gitanería portuense desde cuatro siglos atrás. Son los mantenedores de una rara tradición, única en todo el mundo hispánico, en la que se llevan la palma los corridos, o romances, de los ciclos del Cid o de Bernardo del Carpio, de todo el ciclo carolingio, o romances sueltos, como Las quejas de Alfonso V ante Nápoles. Conservan un sinfín de canciones que estuvieron vigentes en el siglo XV y en el XVI, a las que el fragmentismo, el olvido y la heterodoxia, poderosos agentes fundadores y forjadores del flamenco, pusieron, con el tiempo, un nuevo cuño. Son portadores, además, de un buen número de siguiriyas y tonás, de soleares, bulerías y tangos que sorprenden por su primitivismo dentro del cante.
Soledad, 'la del Cepillo', que ha adoptado el sobrenombre de su tatarabuela, Soledad La O Bermúdez, 'la del Cepillo'. Comienza su recital por un recorrido por las soleares del gaditano Enrique 'El Mellizo', las del portuense 'Paquirri El Guanté', la de 'los del Cepillo' -soleares corridas y paralelísticas-, para acabar con unas soleares apolás de Enrique Ortega Feria, 'El Gordo'. Soledad cierra la serie con un juguetillo antiguo de la escuela de Sanlúcar, que alude al cantaor 'Perico Frascola', divulgado por Félix Serrano Medrano, 'el de la Culqueja', en los años 1910.
Sigue Soledad con las gilianas, enigmático cante conservado gracias a Jeroma, 'la del Planchero', tía abuela de Soledad, muerta en 1985, al sanluqueño Ramón Medrano Fernández, viejo gitano cargado de saberes y al anárquico heterodoxo Juan José Vargas Vargas 'El Chozas'. Las gilianas van alternadas con la alboreá, epitalamio de los gitanos bajoandaluces, un canto que exalta la virginidad comprobada de la novia, lleno de simbolismos e imágenes. De estos cantes, desconocidos entonces, dieron cuenta Jeroma y Ramón en las anuales Fiestas del Cante de los Puertos que yo organice entre 1971 y 1974. En realidad las gilianas las conocemos en fragmentos del romance del Moro alcaide o de Sarracino y Galiana y son cantes primitivos que ha influido en la estructura musical de muchos otros posteriores. Sobre ello he publicado diversos trabajos desde 1972.
Soledad nos trae, luego, un ramillete de bulerías de los Puertos: unas con sabor de Ultramar, otras tan antiguas, como la que Jeroma 'la del Planchero' cantaba de Papagayos, ruiseñores... que ya canta Melibea en La Celestina, o El maldito calderero, un romance vulgar adoptado, en el XIX, por los gitanos de El Puerto que le han dado un nuevo cauce expresivo.
Termina esta primera parte del recital con el cante de un corrido o romance de Gerineldo, en una arcaica versión de Juana, 'la del Cepillo', tía abuela de Soledad. El tono es el viejo de la 'soleá para baile' como lo llamaba Manuela Carpio Vargas, 'La Bizca', (Sanlúcar, 1842-1950), abuela de Ramón Medrano.
La segunda parte la abrirá Soledad con tientos y tangos de Cádiz y los Puertos, y el Tango de la Catalina, cuyo estribillo ya aparece en 'La enigmática carta del Embajador, 28 de mayo / 6 de junio de 1562' a Felipe II, estudiada por el recientemente fallecido Diego Catalán, en su último libro inédito. Terminará la serie con unos antiguos 'garrotines' que tienen su apoyo literario en el romance de Albaniña, tal como los cantaba su tía abuela Jeroma 'la del Planchero'.
Le siguen las siguiriyas de 'El Viejo de la Isla' (Pedro Fernández Fernández, 'Perico Piña'); de Francisco Ortega Vargas 'El Fillo'; de Tomás Vargas Suárez 'El Nitri' y de Luis Suárez La O , 'El Viejo del Cepillo', bisabuelo de Soledad.
A continuación, Soledad interpreta las Nanas de la adúltera, una de las perlas de la casa, que cantaban Jeroma, 'la del Planchero' y el propio Alonso 'el del Cepillo'. Soledad las ha recibido de su tía 'La Momi' que, con 'Panete' hoy, fue el eslabón imprescindible para la transmisión de los cantes familiares.
Termina la segunda parte del recital con unas tonás de su casa fragüera, domésticas: la toná corrida de 'los gitanitos del Puerto' que evoca las penalidades, en primera persona, de los gitanos de El Puerto, presos la noche del 30 de julio de 1749 y llevados a las minas del azogue en Almadén. Entre esos gitanos de El Puerto, estuvo Pedro Bermúdez 'Cantoral', noveno abuelo de Soledad, cuyos padecimientos y torturas son palpables en las coplas de esta toná.
Soledad hace las tonás de su gente, entre ellas 'Los gitanitos del Puerto' y acaba la tanda con la coda y remate de la casa de los 'Laores', de La O, del apellido de su tatarabuela, Soledad La O Bermúdez, con la que la terminaba Alonso.
José Luis 'Panete', tío de Soledad e hijo de Juana 'la del Cepillo', se suma al recital iniciando cada parte. Al comenzar, tiene previsto cantar las bulerías de Muerte y boda contrastadas, muy de su casa. En el comienzo de la segunda parte, 'Panete' entonará el romance de Las quejas de Alfonso V ante Nápoles, versión única en la tradición oral, desde el siglo XVI. Así pues, 'Panete, hoy el más viejo cantaor de la "casa de los del Cepillo", dará la alternativa a su sobrina. El cante de Soledad lo acompañará, a la guitarra, el joven Francisco Gutiérrez.
Soledad, por otra parte, es hija de su tiempo y de su formación musical. Por eso, la Orquesta del Conservatorio Joaquín Villatoro, bajo la dirección de Juan Carlos Cañada, donde Soledad estudia, ha querido arroparla y estrenar una composición: Libre, variaciones musicales sobre las bulerías, con letra y música de nuestra cantaora.
Cumplir 21 años precisamente hoy, sobre el escenario del Teatro Pedro Muñoz Seca de su ciudad natal, y darnos este impresionante recital, es todo un hito en la historia del cante y, para todos, un auténtico privilegio poderla escuchar.
La Silla de Oro: concurso de cante de Madrid
De las Jornadas Flamencas y de su programa, se ha publicado un tríptico precioso con toda la información de los artistas y participantes de esta cita flamenca, madrileña, imprescindible y entrañable, que todos los años nos introduce en las celebraciones de la Navidad.
El amigo del blog Papeles Flamencos ha hecho un montaje precioso con la programación de las Jornadas: AQUI podéis consultar toda la información.
No soy nada partidaria de los concursos, aunque entiendo que deben existir... como los exámenes: si no hubiera exámenes y una fecha tope, ningún estudiante echaría el resto para dominar una materia. El caso es que yo lo paso fatal en los concursos como público: sólo he ido a uno y sufrí mucho, viendo la frustración y decepción de concursantes con muchos méritos y de la afición que les seguía. Prometí que no volvería a ver ninguno más. Es posible que tenga que volver si mi candidat@ se clasifica para la final.
Los datos estadísticos y geográficos de esta próxima edición -la número 15- que nos leyó el responsable del concurso, me dejaron pasmada y admirada de la envergadura que ha cobrado el concurso del Barrio de la Fortuna. Esto es lo que nos contó Juanjo Gil, que dirige el concurso desde el principio:
"El Concurso de Cante Silla de Oro cumple 15 años de trayectoria, en la que hemos intentado dar una oportunidad a cantaores y cantaoras de poder hacerse, no sólo con un premio, sino también con sitio en el complicado mundo del flamenco.
Este año ha habido una inscripción de 43 concursantes -31 cantaores y 12 cantaoras- de las siguientes procedencias:
- Sevilla .......11, de los que se clasificaron 5Les deseo mucha suerte, y aunque todos no pueden llevarse premio, al menos que salgan muy satisfechos de sus interpretaciones y de sus condiciones cantaoras.
- Córdoba .....6, clasificados 4
- Málaga .......6, clasificados 2
- Madrid .......5
- Cádiz ..........4, clasificados 4
- Almeria ......2
- Badajoz ......2, clasificados 1
- Barcelona ..2, clasificados 1
- Toledo ........2
- Granada ....1, clasificado 1
- Huelva .......1
- Jaen ...........1
Tras la fase de escucha de las grabaciones y lectura del curriculum por parte del Jurado que este año está compuesto por Dª Mª Isabel Amaya López que actúa como secretaria, D. Antonio Nieto Viso, Dª Isabel Rodríguez Esparza y D. Alfonso Orellana, que tuvo lugar el día 2 de diciembre a puerta cerrada, la clasificación final para actuar ante el público y jurado de los 18 concursantes clasificados -10 cantaores y 8 cantaoras- quedó como sigue:
Día 16 de diciembre, a las 20 horas:
Juan Manuel Mora (Barcelona)
Juan A. Camino Wenceslá (Villa del Río, Córdoba)
Esther Merino Pilo (Gévora, Badajoz)
Francisco Ocón Cuadrado (Adamúz, Córdoba)
Antonio Haya Morales (Cañete de las Torres, Córdoba)
Inmaculada Mellado Dorado (Córdoba)
------------------------------------
Día 17 de diciembre a las 20 horas:
Vanesa Rodríguez Durán (Marinaleda, Sevilla)
Manuel Reyes (Sevilla)
Evaristo Cuevas Rodríguez (Osuna, Sevilla)
Tomás Pereira García (Alcalá de Guadaira, Sevilla)
Carlos Vázquez Marín (Macarena, Granada)
Tamara Aguilera Garamendi (Puebla del Río, Sevilla)
--------------------------------------
Día 18 de diciembre a las 20 horas:
José Alconchel García (Jerez de la Frontera, Cádiz)
Aroa Cala Luque (Puerto de Santa María, Cádiz)
Ana Gómez Fraidíaz (Arcos de la Frontera, Cádiz)
Joaquín de Sola Mey (San Fernando, Cádiz)
Rocío de la Palma Alcalá (Málaga)
Francisca Corpas Martín (Málaga)
--------------------------------------
Entre los ganadores en ediciones anteriores, me encuentro con nombres de artistas y cantaores que ahora son muy conocidos y algunos hasta muy famosos: Pedro Sanz (1995, compartido con Raquel Villar), Diego el Cigala (1997), Rubito de Parada hijo (2000), Nazaret Cala, Pedro Cintas, Maria Toledo, Manuela Cordero, etc.
Os pongo el plano más grande y legible que he encontrado del Barrio de la Fortuna, por si alguien quiere acercarse por allí, y la localización de Junta Municipal en dónde tienen lugar todas las actividades, actuaciones y concursos desde el lunes 14 al viernes 18 de diciembre. El sábado y el domingo se celebran en un recito diferente y más grande: el Polideportivo de La Fortuna.
martes, 8 de diciembre de 2009
Flamenco en el Museo Picasso
18.12.09
Flamenco en el Picasso
El cancionero popular,
biografía del pueblo
Antonio Jesús Herrera, guitarrista
Coro de la Fundación Cristina Heeren
Conferencia de Juan José Téllez
Auditorio MPM
21.00 h.
Viernes, 18 de diciembre de 2009. 21.00 h.
Ponencia: El cancionero popular, biografía del pueblo.
Juan José Téllez, escritor y periodista.
Actuación: Lidia Montero, cantaora, Antonio Jesús Herrera, guitarrista, y coro de la Fundación Cristina Heeren.
A partir de la vanguardia, los nuevos poetas entendieron que la cultura debía aproximarse a lo popular, y en una actitud desafiante y a contracorriente de los prejuicios propalados por la Generación del 98, se acercaron al flamenco y a la tradición del cancionero, exploraron la métrica de los cantes populares y la técnica fragmentaria del verso corto, conectando así con la sensibilidad de los hermanos Machado y los estudios precursores de Francisco Rodríguez Marín y Antonio Machado y Álvarez, mejor conocido como “Demófilo”. La conferencia será ilustrada con una actuación de cantes populares de navidad, interpretados por la cantaora Lidia Montero, el guitarrista Antonio Jesús Herrera y un coro de jóvenes de la Fundación Cristina Heeren.
Las entradas son gratuitas y se pueden reservar en actividades@mpicassom.org o en el teléfonolunes, 7 de diciembre de 2009
Terremoto nos trae la Zambomba Jerezana a Madrid
Fernando Terremoto, parece que completamente restablecido, nos trae la jerezanísima "zambomba navideña" a Madrid. Para aquellos que no sepan exactamente lo que es una zambomba jerezana navideña -que no tiene nada que ver con la que porta la niñita de la foto, pero quedaba muy bonita- que se informe AQUI.
Ésta va a ser el lunes día 21 de diciembre en la Explanada de la Catredral de la Almudena, a las 20 horas.
El espectaculo estará dirigido por el propio Fernando Terremoto y compuesto por 11 artistas:
Cante y Baile:
Fernando Terremoto
Felipa del Moreno
Pedro Garrido "Niño de la Fragua"
Andres Lazo "El Pescailla"
Rosario Soto
Juan Flores
Luisa Terremoto
Juana Terremoto
Luisa del Cabero
Guitarras
Antonio Higuero
Manuel Valencia
La entrada es libre y se repartiran vinos y dulces de la tierra.
domingo, 6 de diciembre de 2009
La saga de El Chaqueta: El Chaleco
Tuve una visita de Tarragona, y rápidamente me la llevé a escuchar al mejor cantaor programado en esta noche de sábado en Madrid: a Juan José "El Chaleco", hijo pequeño de mi adorado Antonio El Chaqueta y ahijado de Pepe Luque, pues la criatura nació en Málaga.
Juan José Fernández "El Chaleco" tiene la dulzura y el carácter acogedor y risueño de los malagueños, pero además tiene mucho talento y mucha pasta de artista nato; parece que se hubiera criado en un escenario. Canta de todo y con mucho sabor: moderno cuando el tema lo requiere, y muy flamenco cuando se quiere poner antiguo.
Anoche nos cantó jaleos extremeños para el baile; una granaína con el estupendo piano de Pablo Rubén Maldonado, que le quedó redonda y que remató por malagueña con la guitarra de Jesús de Rosario -el hijo de El Entri-; boleros con unos arreglos muy modernos y apaña'os; y lo que más disfruté yo: los tangos de su padre, "Abreme la puerta, Peña", que cambió en el último momento, después de la conversación que tuvimos en el descanso, y que le agradezco un montón; eso sí, me quede sin escuchar sus romeras, que tampoco deben salirle nada mal.
Os pongo una cosa modernita -muy linda- y su granaína con piano.
Hizo más cosas, que ahora se me han desdibujado, y me dejó tan buen sabor de boca que ya tengo ganas de volverlo a escuchar, a ser posible cantando todo el tiempo "alante" y a lo antiguo.
Os dejo con los tangos de su padre, Antonio El Chaqueta que colgué en la Radio de La Porverita: Abreme la puerta, Peña.