

----------------------------
---------------------------------------
------------------------------------
Cuantos paseos me debes / Barrio de la Triniá / cuantas veces me han tapao / las sombras de tus paredes. (Jabera por Juan Villodres)
"Estamos en Semana Santa de 1967, (Ya le he puesto fecha, ¡Hala!), el Morris, apenas lleva meses “con nosotros”, seis para ser exactos.Bueno, si habéis llegado hasta aquí, ya sabréis cual es la máxima afición de mi primo, después de su familia.
Román, se dispone a hacer su viaje a Málaga para “tomarse” unos días de vacaciones y estar con sus suegros que empiezan a padecer los “achaques” propios de su edad.
El viaje será corto, de días, por la premura de las fechas, pero largo de kilómetros ( 700 de un “tirón por aquellas carretera de Dios”) y, por eso, en vez de “llevarse” una furgoneta, que además hará falta en la tienda, ha decidido “pedirles” el coche a sus hermanos, así, de paso, “lo prueba a gusto”.
Lo hará como siempre, saldrá temprano, sobre las cinco o las seis de la mañana, dependiendo del tiempo que le cueste “cargar” todo lo que se lleva: maletas, mujer... e “hijos” (¡Vaya “viajecito me van a pegar!, ¡Como siempre!).
La “ruta” se la sabe de “memoria”, son muchos viajes, muchas “pruebas” y, decididamente, la “ruta de Carboneras” es la mejor.
Antaño, en la época del 600, del 2cv, de la DKW, había probado la ruta de “Las Tres Emes” (Ademuz - Casas Bajas - Santa Cruz de Moya - Sinarcas - Utiel...); La ruta de Cuenca (Teruel - Cuenca – San Lorenzo de la Parrilla – La Almarcha – Mota del Cuervo – Pedro Muñoz – Tomelloso y Manzanares, para enlazar hacia Andalucía por la N-IV); Por Madrid; Por Valencia – Albacete; Por Valencia – Puerto Lumbreras – Granada – Málaga).... Pero ahora, ¡había descubierto una “nueva”!
Tenía que “meterse” por un camino forestal, pero “atajaba” muchos kilómetros y “tiempo”.
Los preparativos del viaje eran siempre, “agotadores”, debía dejar su “tajo limpio” en la tienda, revisar los neumáticos, los niveles, “pelearse” con Carmina por el equipaje, cargar de madrugada, “todo” y ... para “colmo”... ¡Estaba lloviendo!...
¡Ya está todo!, Ahora, solo resta despertar a los niños y acomodarlos en el coche...
Pero, falta algo,... La “pelea” de Quique y Adelaida por ver quien ocupaba el asiento del acompañante, Román hijo nunca protestaba.
Se había decidido, Adelaida, la mayor, lo ocuparía un tiempo y se “turnaría” con Quique... A mí, me daba igual, tenía un “truco” y siempre me daba resultado.
El truco, consistía en lo siguiente:
Una vez iniciado el viaje, si me había correspondido el sitio de atrás, ( no importa a quien le hubiese correspondido el sitio de “copiloto”) influenciado por no se sabe que “maleficio” y a la “altura” aproximada de media hora de viaje, comenzaba a sentirse “mareado” de tal forma que, si no se “turnaban”, empezaba la “monserga” correspondiente... ¡Me estoy mareando!, ¡Tengo ganas de vomitar!, Tengo.............!. Hasta que, mi padre, desesperado, le suplicaba al “copiloto” que le cambiase el puesto por el mío. Luego, con el movimiento del viaje, los de atrás “cedían” al sueño y hasta bien entrados en La Mancha, no se producía el siguiente “relevo”. (Después del consiguiente “conflicto” conmigo y bajo mi “aquiescencia”)
Así pues, pasado “Los Santos”, se había producido el “ritual” y ahora era yo, Quique, el que “encauzaba” la ruta, dándole la correspondiente información a mi padre: Toma de tiempos, calculo de la “media”, indicaciones de la “ruta”, Kilómetros recorridos...
El paisaje por ese territorio es precioso, embarrancados entre pinares, la carretera es estrecha y sinuosa. Es la N-420 pero parece una comarcal.
En otros tiempos, los del 600, cuando íbamos en los huecos del asiento trasero, contaba, mi padre, que los socavones eran tan grandes, que si cogías uno bien, se podía quedar el 600 ¡“dentro”!.
Habíamos pasado Salvacañete y… ¡Habíamos alcanzado al autobús de Cuenca!...
¡Horror!, eso significaba “bajar” la media sensiblemente.
Nos acercábamos a un pueblo, Salinas del Manzano, después de una curva bastante mala a izquierdas, venía una contra-curva en ligera subida y una recta hasta el pueblo. Ahí podríamos adelantarlo y recuperar el tiempo perdido. Con un coche nuevo, tan potente como éste, iba a ser “coser y cantar”.
Mi padre, preparó el adelantamiento, se colocó cerca del autobús con el fin de que el conductor le “adivinase” las intenciones y le facilitase la maniobra… Todo estaba preparado, la velocidad era muy baja a consecuencia de la curva “mala”, estábamos “subiendo” y empezando la curva a derechas, no podíamos ver nada porque, al ser curva a derechas, el autobús nos tapaba el “horizonte”. Redujo a segunda, puso el intermitente señalizando la maniobra de adelantamiento y en cuanto pudo ver… Comenzó la maniobra.
El coche respondió magníficamente, tenía un excelente “reprís” y rápidamente nos pusimos “ a la par” del autobús. Toda una recta estaba a nuestra “disposición” para adelantar…
Pero, ¿Qué ocurre?, seguimos “paralelos” con el autobús...
¡Catacláaaaas!. Un ruido tremendo, el coche perdió todo el “empuje” que llevaba y nos tuvimos que detener en la cuneta de la izquierda mientras el autobús proseguía su marcha ¿?
Todos nos habíamos sobresaltado, estábamos detenidos, y nos mirábamos sin hablar.
Mi padre salió del coche y abrió el “capó”. El hueco del motor “chorreaba” aceite por todas partes, un humo blanco envolvía el hueco del motor y... llovía.
El bloque del motor estaba roto y un hierro asomaba por el agujero... ¡Se había roto una “Biela”!.
Apenas despuntaba el sol, llovía, hacía frío. Solo había un consuelo, estábamos muy cerca de un pueblo... ¡Salinas del Manzano!
Dejamos el coche cerrado y nos dispusimos a caminar la recta hasta el pueblo, apenas 500 metros. Nadie hablaba y llovía.
Una vez “alcanzamos” el pueblo, mi padre se dirigió a una especie de “bar-tienda” y preguntó por un teléfono... ¡Gracias a Dios!, el pueblo tenía teléfono... Pero, era “muy temprano” y en la tienda de Televox no había nadie...
Al rato, consiguió contactar con la tienda y “dar novedades”...
¡Hasta la tarde!, no podían venir a recogernos, las furgonetas estaban de “ruta”, tardarían...
Ese día se me hizo “interminable”, que aburrimiento, sentados en el “bar-tienda” ¡Todo el Día! Y sin vacaciones... y llovía.
A media tarde, aparecieron (no se si fue Eusebio, Joaquín o ¿quien?), traían una barra de hierro para “amarrar” el coche y remolcarnos...
Yo pensaba que iba a venir una grúa, pero éstos “Rodríguez” eran “muy suyos”.
Por lo visto, el “aparecer” por Teruel con el coche roto, era un “desprestigio” ¿? para Televox.
Una vez amarrado el Morris, ¡Ya me veía en casa!.
Nos aposentamos en nuestro lugares y comenzamos el “regreso” a baja velocidad...
Comenzó a oscurecer, (y llovía), la marcha era “desesperadamente lenta”, y para colmo, no reconocía el camino...
¡Estábamos volviendo por caminos forestales!. (Pasado un tiempo, me enteré que los coches no podían ser remolcados por “otro vehículo no autorizado” nada más que hasta el lugar más próximo donde hubiese un taller * Salvacañete).
Llegamos de madrugada y nos fuimos a dormir a casa...
Al día siguiente, volví a ver el Morris, ¡Parecía que había estado en una guerra!, lleno de barro, sucio... !!¿Pero si ese coche era una “Preciosidad?!!...
Poco más tarde, “la Morris”, se hizo cargo de la reparación porque, al parecer, la “avería” había sido por un “defecto” de montaje en fábrica.
¡Mira tú por donde!, iba a ver una de las pocas “Semanas Santas” de Teruel que he visto de pequeño..." (Escrito por el Redactor Jefe de los Televox)
"Quien se nos fue para siempre en otro de esos raros y oportunos "accidentes automovilísticos" fue Luis Marín (Ronda, Málaga, 1948 - Madrid, 1978). Personaje muy querido, como lo demuestra el hecho de haber tenido póstumamente en Madrid una peña a su nombre. La Peña Flamenca Luis Marín enclavó su sede en la calle Rafael Alberti -una perpendicular a la Avda de la Albufera y la calle de Los Andaluces, pararela a la calle Antonio Mairena-, de Nuevas Palomeras.Luis Marín con la guitarra de Perico el del Lunar -Audio- (Si con el botón derecho del ratón seleccionáis "abrir enlace en una ventana nueva", podréis escuchar a Luis y seguir leyendo en el Barrio de la Triniá)
No era Luis un cantaor. Era un andaluz que cantaba: "la nueva expresión del cante", según se publicitó en su momento. Nos dejó como único testamento dos discos, grabados para Movieplay con la añeja guitarra de Perico el del Lunar: "Cantata de Andalucía (1976) y "El anarquismo andaluz" (1977). El primero suscrito por Andrés Sorel, el segundo por José María Díez-Alegría.
Luis Marín era un adolescente, que se había hecho hombre en las faenas del campo, cuando llegó a Madrid en 1965. Como otros muchos inmigrantes andaluces, se asentó en el Pozo del Tío Raimundo. Un currante de la construcción dispuesto a compatibilizar la profesión con la de descargar mercancías y, en sus ratos libres, cantar sus ducas. Como Manuel Gerena, Luis ofreció múltiples recitales en barriadas obreras y en la universidad. Tanto fue a la universidad que le picó el gusanillo y se puso a estudiar. ¡Estudiar, pensar...! ¡Peligro! Ya lo había advertido Bertold Bretch. Claro que el repertorio de Luis Marín, al lado de sus propias composiciones literarias y las de Rafael Alberti, Miguel Hernández o Carlos Alvarez, tuvo también un sitio el autor de "Madre Coraje" -aunque no figure en los créditos originales-. "
(José Manuel Gamboa. "Cultura Jonda. 15 (fonomusic, 1997)
Desciende de una familia de grandes aficionados al flamenco entre los cuales se hallaban cantaores no profesionales como su padre, Pedro Obregón y su tío Francisco Uceda.(Noches de Cante Joven: Pedro Obregón acompañado a la guitarra por Flavio Rodrigues en Las Tablas. Viernes 19 de Febrero. Apertura de puertas: 23:45 horas. Precio entradas 10€.)
Primer Premio Jóvenes flamencos en Cordoba (1997), Primer Premio por Malagueñas en Calasparra (Murcia), Primer Premio Peña flamenca Merengue de Córdoba, Primer premio Mejor Joven en Montalbán (Córdoba), Segundo Premio en la Peña Flamenca Camarón de la isla en San Fernando (Cádiz) y segundo premio en Ubrique (Cádiz).
INFO FLAMENKA Málaga 16.02.2010
Sábado 20/02/2010.
VI Encuentro de dos guitarras. Dos de las pocas mujeres que en la actualidad están trabajando en esta disciplina, Celia Morales de Antequera y Laura González de Córdoba, dos tocaoras de trayectoria ya dentro del flamenco y que demostrarán la pujanza del género en esta materia.
Lugar: Peña Flamenca Pepe de la Isla de Coín. C/San Miguel 1. Coín. 22:30 horas.
El Cultural (12/2/2009)
Flamenco en el Price. El Festival de Caja Madrid se rinde a Enrique de Melchor
El Circo Price reúne, del 15 al 20 de febrero, los mejores palos en el XVIII Festival Flamenco de Caja Madrid, que este año entrega su Calle de Alcalá a la guitarra de Enrique de Melchor.
En 1964 José Manuel Caballero Bonald se introdujo en el universo radical pero deslumbrante de un flamenco que se debatía entre la marginalidad y la supervivencia. De ahí surgió el Archivo del cante flamenco, un clásico en la discografía y un punto de referencia para descubrir formas ex- presivas y actitudes musicales inéditas que eran la crónica de un tiempo irrecuperable. Según su autor, “el Archivo es un balance histórico irrepetible, al que hay que acudir para conocer a ciencia cierta la mejor tradición del flamenco”. Con anterioridad, Caballero había creado un nuevo lenguaje en la poesía flamenca con su libro Anteo, de 1956, y posteriormente ofreció uno de los títulos más profundos y hermosos sobre el género, Luces y sombras del flamenco, de 1975.
Pocos años antes, el guitarrista Enrique de Melchor, apadrinado por Manolo Caracol, ocupó un sitio en el tablao madrileño Los Canasteros, donde tocaba el gran Melchor de Marchena, padre de Enrique y amigo de Caballero Bonald. Enrique fue requerido por Paco de Lucía para que se uniera a él como segundo en giras por los escenarios de innumerables países. “Una experiencia única, compartiendo la música y la vida con Paco, de quien aprendí como persona y como artista”, dice Enrique, con una dilatada obra discográfica, brillante trayectoria de concertista -Queen Elizabeth Hall de Londres, Carnegie Hall de Nueva York- y aplaudido y solicitadísimo intérprete en el acompañamiento del cante de Antonio Mairena, Fosforito, Menese, Lebri- jano, Morente, Carmen Linares, Camarón o José Mercé, durante recitales o grabaciones. “No sé distinguir una especialidad de la otra. Para ser un buen concertista hay que saber acompañar el cante y el baile. Ésa es la gran escuela”.
Ahora, el Festival Flamenco Caja Madrid 2010 otorga a Enrique de Melchor el Galardón Flamenco Calle de Alcalá de guitarra -antes lo obtuvieron Juan Habichuela, Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Paco Cepero y Serranito- y a Caballero Bonald el Galardón de Honor, en el transcurso de un ciclo que cumple su décimo octava edición y que se celebrará en el Teatro Circo Price, del 15 al 20 de febrero, con actuaciones, entre otros, de Enrique Morente, Carmen Linares, Vicente Soto, Mayte Martín, Arcángel, Dorantes, El Cigala y, por supuesto, un concierto extraordinario de Enrique de Melchor.
(José María VELÁZQUEZ-GAZTELU)
LA ELEGANCIA PERSONIFICADA (Lourdes Gálvez del Postigo). Málaga Hoy (14/2/2010)
'Flamenco en el Picasso'. Lugar: Auditorio del Museo Picasso; Fecha: 12 de febrero de 2010. Conferencia: Marta Carrasco; Baile: Luisa Palicio
El pasado viernes continuó el ciclo Flamenco en el Picasso, esta vez deteniéndose en el baile. Para ello, la parte teórica contó con la conferencia de Marta Carrasco, crítica e historiadora de la danza. Su ponencia fue breve, y a pesar de ser anunciada como un estudio sobre la relación de las vanguardias artísticas y el baile flamenco, el contenido consistió más en un anecdotario y un aluvión de ejemplos que solo esbozaron el tema sin llegar a analizarlo en profundidad. Sin embargo, expuso de forma sencilla y clara la historia de la Escuela Sevillana de Baile Flamenco, dato clave para entender y apreciar la importancia del baile de Luisa Palicio en toda su dimensión histórico-artística.
Palicio, por su parte, ilustró a la perfección la conferencia, primero en una pieza de baile clásico español, como es la Tirana de Albéniz, en la que pudimos apreciar un estilo preflamenco en el que las formas son estilizadas y de una sensualidad contenida. Después, una vez acabada la conferencia, nos bailó dos palos absolutamente representativos de la Escuela Sevillana, como son la caña y las alegrías, por supuesto, como es preceptivo en dicha escuela, con su bata de cola y su mantón. No en vano, Luisa es actualmente una de las mejores depositarias del legado de la Escuela Sevillana de baile flamenco.
No es la primera vez que quien esto escribe la ha visto bailar y ha tenido que enjuiciar su arte, lo que cada vez obliga a buscar nuevos adjetivos en el diccionario para evitar repetir los ya utilizados. Si la Escuela Sevillana se caracteriza por la elegancia en las formas, Luisa encarna la elegancia misma. Los suaves contoneos de caderas, el quiebro del talle y la pose de brazos y cabeza son siempre perfectos, en consonancia con este estilo en el que la feminidad es santo y seña. Los desplantes y los gestos que denotan poderío y dominio sobre la difícil bata de cola y el pesado mantón son absolutamente sublimes, levantando al público de sus asientos y haciendo brotar el ole de las gargantas semi-enmudecidas por la emoción. Al mismo tiempo, la técnica está tan asumida que apenas se hace notar, tal es la fluidez con la que se van sucediendo los pasos de baile.
En la caña Luisa estuvo a la altura de los más grandes nombres de la historia del baile flamenco, sin embargo, en las alegrías, sin menoscabo de lo dicho antes, se apreciaron unos leves desajustes achacables a la falta de coordinación puntual entre cantaor, guitarrista y bailaora. El cantaor, Manuel Romero, alumno de la fundación Christina Heeren, goza de unas excelentes facultades que dejó bien patentes en una afinadísima malagueña de Chacón, pero se atisba en él una falta de experiencia que quizá fue el desencadenante de esos pequeños detalles que hicieron que las alegrías no estuvieran a la altura de otras veces.
Hola prima.
Al leer en tu blog "La Fiesta del Sol" el nombre de Emi Bonilla, he recordado que -en los años sesenta- al bajar a la playa de "la Cruz Roja" desde la casa de mis abuelos (c/ Ventaja Alta) por el "Camino Nuevo", había una casa muy pequeña y bastante destartalada hacia mitad de camino.Un buen día, la estaban "arreglando" -blanquear y poco más- y, al poco tiempo, me enteré que habían montado un "Tablao Flamenco" y creo recordar unos carteles, en su fachada, anunciando la actuación de Emi Bonilla.
Luego, por comprobar todo, he buscado "Camino Nuevo, Malaga" y me ha direccionado a "Camino Nuevo, 29140 Málaga:
Ver mapa más grande
Para mí, el "Camino Nuevo" es el que hoy en día llaman "Paseo de Salvador Rueda".
Pregunta a la "flamenca": ¿El tablao de Emi Bonilla era el que yo digo? (años sesenta)
!!! Ahí queda eso !!!
Besos. Enrique
(El Niño de los Rizos y Joaquín Albert (Joaquín de El Puerto). Consultar la Fuente de la fotografía.)
Ayer falleció Eugenio Salas, El Niño de los Rizos. Acompañó al toque a La Perla, La Niña de los Peines y Manolo Caracol
JULIÁN BENAVIDES/ Diario de Cádiz 07.02.2010 - 05:00
Se ha ido sin un homenaje. David Palomar me habló de la posibilidad de entrarle para ofrecerle el espectáculo de guitarristas que promovió, Bajañí IV. Quería que viese a la nueva generación de tocaores de Cádiz y, con su generosidad habitual y el respeto a los mayores que le caracteriza, vio en esa función la oportunidad de un acto de reconocimiento a ese maestro que su generación no había tenido la oportunidad de escuchar, pero del que sabía que había acompañado a los más grandes. No sé si lo llegó a intentar, y sé que le daba apuro, pero hubiese sido una buena ocasión, aunque puede que imposible. Porque 'El Niño de los Rizos' hacía tiempo que vagaba por su ciudad como una sombra. Apartado de los escenarios desde hacía décadas, sí que se acercaba en ocasiones a citas flamencas en las que buscaba un sitio discreto y permanecía al margen. Lo recuerdo así una tarde de verano de los 90 en el patio del antiguo Hospital de Mora escuchando en silencio y con una sonrisa a Chano Lobato. Y del mismo modo en otras muchas ocasiones en las que, al modo de Palomar, a uno le daba corte romper el círculo de silencio que parecía rodearlo. Fiel a sus pocos amigos y lugares, reo de la rutina del que quizás no espera ya nada de la vida.
El poeta y flamencólogo arcense José María Velázquez-Gaztelu me cuenta que en una visita a Cádiz se cruzó con él y, aunque en principio le costó, terminó reconociéndolo con afecto. Precisamente, gracias a Velázquez-Gaztelu y a la serie Rito y Geografía del Cante tenemos una de las pocas imágenes con el toque de Eugenio Salas. Se encuentra en el volumen VII de la recopilación que recientemente se ha editado del legendario programa, dirigida por el citado flamencólogo. En el capítulo -titulado De Sanlúcar a La Línea- se le puede ver y escuchar acompañando el cante de Antonia Núñez Heredia 'La Castaña', cantaora no profesional que era casi octogenaria en el momento de la grabación. Ahí se encuentra 'El Niño de los Rizos' con la prestancia de un tocaor antiguo y con clase, poniendo las notas justas para el cante de la alboreá de 'La Castaña', tía abuela, por cierto, de Rancapino. El estilo y la clase puede que lo llevara Eugenio en la sangre, pues era nieto de Manuel Pérez 'El Pollo', uno de los discípulos del gran maestro de guitarra gaditano José Patiño, cuya escuela Eugenio Salas supo llevar con dignidad.
Amigo de Fernando Quiñones, al que le tocaba en esas conferencias suyas, cortito de cante y largo de sabiduría, El Niño de los Rizos se habría quedado en Cádiz de no ser por Manolo Caracol, quien en 1963 lo llevó a tocar en su tablao de Los Canasteros. También acompañó a Aurelio, a La Perla y hasta a La Niña de los Peines. Pero, con tan buena música como repartió, se nos ha ido en silencio.
(Julián Benavides. Diario de Cádiz)
(Baturro en las Fiestas del Pilar de Zaragona, 2009, por Jesús Fontecha)
L. O. MÁLAGA El premio Nacional de Poesía y reconocido flamencólogo, Félix Grande, ofrecerá la conferencia inaugural del primer Congreso Internacional de Peñas Flamencas que reunirá a unos 400 participantes en el Hotel H-10 Andalucía Plaza de Marbella y que se celebrará desde mañana viernes hasta el próximo domingo 7 de febrero.
Así, el presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón, presentó ayer, junto al presidente de la Federación de Peñas Flamencas, Diego Pérez, el programa del I Congreso Internacional de Peñas Flamencas. En él habrá hasta cuatro representantes de estas agrupaciones no españoles junto a la gran mayoría de los presidentes malagueños de éstas, de las federaciones de las ocho provincias andaluzas y de algunas de las más representativas de nuestra comunidad como La Platería de Granada o la Torres Macarena de Sevilla.
Además de la conferencia inaugural a cargo de Félix Grande, otro atractivo del congreso será la exposición ´El Eco de la Memoria´, que muestra a través de más de medio centenar de paneles algunas de las noticias e imágenes sobre flamenco "más interesantes" recogidas en la prensa malagueña de finales del siglo XIX y principios del XX, instaladas en el mismo hotel que será sede.
El presidente de la Diputación de Málaga destacó el "dinamismo" de la Federación en su intención de "renovar los contenidos con iniciativas como la Escuela de Cante y Baile, el circuito de Voces Nuevas o el Concurso de Jóvenes", proyectos todos ellos patrocinados por Diputación.
Por su parte, el presidente de la Federación malagueña y principal impulsor y director de este congreso subrayó que "ya era hora que después de cincuenta años, las peñas flamencas se sienten a hablar sobre sus inquietudes y problemas", como "la incorporación de los jóvenes, la de las mujeres o el papel de los jurados", entre otros, concluyó.
Entre las actuaciones destacadas se encuentran Virginia Gámez, Bonela Hijo, el cuadro de Solera Chica o la panda de Verdiales Coto Tres Hermanas.
(Laura, voz de la banda malagueña Dry Martina)Leyendo esta crónica el otro día, tuve una añoranza aguda de mis años rockeros.
Javier Ojeda, Dry Martina y la Free Soul Band cantan por Haití. Este viernes la Vivero acoge un concierto cuyos beneficios van al proyecto de Cruz Roja en el país.
Lunes 15 de febrero. VII Edición Aula Municipal de Flamenco. Conferenciante: por confirmar. Artistas: Paqui Ríos con la guitarra de Antonio Moya; el cante de Sonia Fernández con la guitarra de Pedro Escalona. Lugar: Aula del ámbito Cultural de el Corte Inglés. 19:30 horas. Entrada libre.Estoy pensando en cogerme un par de "moscosos" -días verdes o libres de los funcionarios- y darme una vuelta por Málaga para escuchar a la Paqui, con una guitarra que adoro, la de Antonio Moya.