martes, 29 de septiembre de 2009

Despedida de la UNIA con un personaje inmenso

La IV edición del Curso de la UNIA, Los Flamencos hablan de sí mismos, finalizó con un personaje inmenso, que no cabe en las enciclopedias del Flamenco: Manuel Molina.

En esta quinta sesión del curso, se nos cayó otra bailaora, Manuela Carrasco, por razones disculpables y bien distintas a las de Sara Baras; se nos ha prometido convocarla al año que viene.

El cambio supuso elevar el listón aún un punto más, en la calidad de este curso del 2009. No va a ser fácil encontrar palabras para hablar de este inmenso personaje, al que, de momento, cada vez que habla, despliega tan buen humor y tanta comprensión, que le apetece a una abrazarlo y no soltarlo en un buen rato; seguro que además se dejaba gustoso.

Manuel siente e incorpora, a su discurso, todo lo vivido y a todos los que han pasado y formado parte de su vida, con tantísimo cariño, que su forma de apreciar y querer a todo y todo el mundo, hace que te pongas de su parte inmediatamente, y te dejarías llevar a cualquier sitio y a cualquier conclusión.

Nacido en Ceuta en 1948, de padres del Campo de Gribraltar -La Línea y Algeciras- es trianero por crianza y querencia, y nadie se lo va a discutir, pero gaditano por temple y talante -lo digo yo, no lo dijo él.

Recorrimos todas sus andanzas guitarreras, y sus entradas y salidas de grupos profesionales, experimentales y emocionales. Cantar, canta muy malamente, aunque mejor que Fernando Quiñones, pero igualmente llena el local de arte y salero.

Como Manuel Morao, ha sufrido discriminación, aunque más bien por su aspecto; él lo toma con mucho humor y bastante retranca, que debe haber heredado de sus padres gaditanos. Dos artistas gitanos y flamencos -Manuel Morao y Manuel Molina- tan lejos como Jerez de Cádiz.

El periodista Antonio Ortega preparó una presentación cuidadísima y amena; además se nota que conoce muy bien al personaje, y el personaje al periodista, pues nos mostró una colección muy divertida de fotografías del artista desde sus primeros años, que no está al alcance de cualquiera. También resultó ser el más pedagógico, obligando a cada uno de los alumnos a formular una pregunta, al final de la entrevista; así que, ni tímidos, ni extranjeros de salvaron de rebuscar alguna curiosidad sobre el personaje.

Magnífico colofón de un curso de calidad difícilmente superable.

Adiós Sevilla, adiós Cartuja, adiós Triana querida. Hasta el año que viene... que toca Bienal.

lunes, 28 de septiembre de 2009

Triana, factoría de soleares

"Triana factoría de flamenco" es el logo con el que se ha subtitulado el I Encuentro Internacional de Flamenco que se acaba de celebrar en el distrito de Triana, los días 25 y 26 de septiembre.

Yo sólo he podido asistir a la sesión de Pepa Sánchez sobre La Soleá de Triana en mi último día en Sevilla, el viernes 25. La conferencia estuvo magníficamente expuesta por la listísima hija de Naranjito de Triana, además de estupendamente ilustrada por el cante de Elena Morales, acompañada a la guitarra por Pedro Sánchez, "Naranjito Hijo".

Breve, escueta y directamente al grano, no dio tiempo a aburrise, ya que Pepa lleva todo bien preparado, presentado y es ágil y amena. Yo acabé, sin embargo, un poco mareada de tanta versión y tanta variedad de soleares de Triana, y muy sorprendida de escuchar las soleares de Juan Breva, que ya no eran de Juan Breva, sino del Fillo y de origen trianero. Al parecer, la soleá nació en Triana y se propagó por todos los pueblos de alrededor: Alcalá, Utrera, Córdoba y aún más lejos.

Había bastante asistencia en el salón del Hotel Abba de Triana, pero no hubo apenas debate porque no había tiempo; eso sí, un personaje muy atrevido le pidió a Pepa que cantara algo, a lo que la muchacha se negó con su mejor sonrisa. Supongo que el osado caballero daría ese mal paso, animado por el hecho de que la hija de Naranjito, durante su charla, varias veces ilustró ella misma, algunas de las melodías típicas de la soleá de Triana.

Por la noche -ya os lo he contado- nos volvimos a juntar bajo el Puente de Triana, en el Paseo de la O para escuchar a Paco Taranto y a Guillermo Cano. Todos esperábamos escuchar los cantes de Triana; pero no: hubo de todo y muy poco Triana. Lo cual nos dejó algo descolocados... al principio. Luego salió lo que salió, y no salió mal.

Con el material que me regaló la gente del Encuentro, me he puesto a escuchar, exclusivamente, soleares de Triana, y dentro de poco voy a saber más que Los Soler... si logro enderezar esta oreja mía, tan esquiva:
"Zapatitos blancos,
ni son tuyos, ni son mios
¿de quién son esos zapatos?"
La Porverita trianera y preguntona

La mirada de los extranjeros

El jueves pasado por la tarde, logré sacar un poco de tiempo para cruzar el puente y pasar a Sevilla.

La razón: una magnífica exposición fotográfica y audiovisual, reunida por Steve Kahn, y que presenta los materiales y documentos que los extranjeros tomaron o filmaron, cuando viajaron a Andalucía y quedaron atrapados en la espiral del flamenco que vivía y latía en Morón, Utrera o Sevilla.

Se trata de "Flamenco Project" (1960-1985) y que estará en dos sedes de Cajasol, en la Plaza de San Francisco y en la Plaza de la Encarnación hasta no sé qué día, pero que ningún sevillano o forastero deberá perderse.

Esta mirada del extranjero que es "Flamenco Project", finalmente se ha convertido también en la nuestra, pues los materiales buscados y recopilados por Steve Kahn resultan ser los únicos documentos con que contamos para reconstruir la imagen de una forma de vivir el flamenco en el cinturón que rodea a Sevilla, en aquellas décadas prodigiosas de los 60s y 70s.

Allí tenéis, en un necesario blanco y negro el baile de Paco Valdepeñas en plena calle, Joselero en una serie de instantáneas no posadas, la figura imponente de Anzonizi del Puerto, los gitanillos anónimos posando o bailando con una concentración admirable, o el retrato posado e hipnótico de Manolito de María (la fotografía el tarjetón de más arriba). También están Diego el del Gastor y los artistas y gitanos de Utrera -los Peña, los Bacán...

Otra visión del flamenco gitano, que merece un viaje a Sevilla... desde Triana o desde más lejos.

domingo, 27 de septiembre de 2009

Maestría gitana en la UNIA

El curso de la UNIA, "Los Flamencos hablan de sí mismos" no se ha podido rematar mejor, con dos "pedazos" de artistas gitanos: Manuel Morao, el jueves y Manuel Molina, el viernes, dirigidos por dos enormes profesionales de los medios de comunicación: primero Manuel Curao, y el último día, Antonio Ortega.

Cuando las cosas se preparan bien, salen a pedir de boca.

Entrevistar durante toda una mañana al jerezano Manuel Morao no parecía, en principio, tarea fácil y sin embargo, Manuel Curao consiguió, no sólo que el maestro se sintiera a gusto y que expresara sus puntos de vista con absoluta sinceridad y una inteligencia fuera de lo común, sino que nos mantuvo intrigados, todo el tiempo, con las elecciones que haría de entre la multitud de cuestiones que se podían plantear.

Una carrera tan larga como la de Morao, daba mucho de sí, y Curao, para no llevarnos una semana encerrados en la Cartuja, o peor, para no quedarnos en los primeros años de la peripecia vital del guitarrista, hizo las mejores selecciones y reconducciones de este mano a mano. Es tal la cantidad de cosas que sabe y puede contar el jerezano y que además conoce a la perfección y sabe comunicar con inteligencia y enorme elocuencia, que yo no habría sabido por dónde empezar.

No voy a intentar resumir algunas de las cosas, interesantísimas, que Morao nos relató; habremos de esperar a que salga el próximo libro, pero sí diré que fue una jornada de reivindicación -magníficamente planteada y argumentada- del cante gitano y del arte inigualable de Jerez. Recordadme que os hable del cante de Charamusco que Mairena escuchó en Jerez, en presencia de Manuel.

Manuel Morao es además de un gran artista, un personaje muy inteligente, valiente, sincero y reivindicativo -caiga quien caiga-. Aunque no comparta todas sus teorías, les concedo muchísimo crédito y valor, pues sabe muy bien de lo que habla y lo ha vivido todo en primera persona; se adivina una reflexión madura y apasionada, a la vez, de los devenires del cante flamenco. Tiene el valor de expresar sus convicciones, sin ofender a nadie, pero sin callar ninguna de sus verdades por incómodas que resulten.

Una jornada magistral.

sábado, 26 de septiembre de 2009

Trianilla, yo pasé por Trianilla...

Este viaje a Sevilla, o más bien a Triana, ha terminado de manera triunfal.

Desde que hace ya algunos años escuché estas Soleares de Triana, en la maravillosa voz de Paco Taranto, me moría por escucharlo en directo. Ese sueño, tanto tiempo perseguido, se cumplió anoche a la vera del Puente de Triana.

No tenía previsto quedarme esa sexta noche de hotel en Triana, pero cuando me enteré de que actuaba Paco, prolongué la estancia, cambie el billete del AVE de regreso a Madrid, e hice mi buena fortuna.

Noche memorable en la que me despedí de Triana y de mi amiga Marina como Dios manda: con una velada de cante y una cena con vino... de Sevilla.

Además de a Paco Taranto, con la guitarra de José Luis Postigo, descubrí el directo de Guillermo Cano, que también tiene una voz rara pero muy atractiva, y aunque nos falló Márquez el Zapatero que también estaba anunciado, entre el público conocí a un cantaor aficionado, El Pena de Tomares que me emocionó profundamente y me hizo pasar un rato estupendo, aunque durante la actuación -personaje nervioso y exaltado- no dejo de relatar y moverse de un lado a otro, con una inquietud que mostraba bien a las claras su apasionada afición al cante y un cierto desacuerdo con lo que ocurría en el escenario.

Este personaje: el Pena de Tomares, al final de la actuación en el Paseo de la O, accedió a cantar, o más bien se moría por mostrarnos un poquito de su arte, que lo tiene en cantidad, y nos dio una lección de cómo se canta, realmente, por Triana y por Huelva, además de cantar los tangos esos de la Sierra de Palomares, con una melodía absolutamente distinta a la de la Estrellita. Y eso que cantaba a media voz, lo que supone mucho más esfuerzo, y peleando con la megafonía del escenario, ya vacío. Hubiera estado toda la noche cantando, y yo escuchándolo. Es indudable que el cante hace buenas personas o nace en ellas. Si a este hombre no le dejaran cantar, se moriría.

Desde aquí, un saludo para los amigos de la Peña Flamenca de Tomares, que fueron tan simpáticos que no parecen sevillanos. Bueno, será porque son de pueblo y no de la capital.

Paco Taranto me gustó muchísimo y no me defraudó en absoluto el paso del tiempo desde aquella grabación portentosa en que lo descubrí. Me enamora la tesitura grave y fuerte de su voz y su cante, a veces reposado, a veces impulsado con decisión a registros aún más graves. Es un maestro: un maestro elegante, sabio y accesible. Pude saludarlo y enterarme de que viene a Madrid, a Leganés, por lo menos una o dos veces todos los años, y no sólo de visita sino también a cantar. Así que voy a estar alerta, y agradeceré que alguien me avise cuando ponga los pies en la meseta, pues iré a escucharle de nuevo, me cueste lo que me cueste.

¿Por qué no lo programan más los promotores y empresarios? Voy a tener que matricularme en la Cristina Heeren para poder tenerlo de verdadero y directo maestro.

A las dos de la mañana, me retiraba al hotel con esta cantinela (por Triana):
Trianilla...,
Yo pasé por Trianilla.
Las dos daban en Triana,
las dos daban en Sevilla.
o cómo canta Paco Taranto: "en Sevilla, aragonés / y en Aragón, sevillano"

Salud.

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Cantar sin partituras

Hoy hemos estado toda la mañana en la UNIA con el cantaor Arcángel.

El periodista Miguel Ángel Fernández lo ha sometido a un "tercer grado" que el cantaor ha aceptado de buen grado y con muchas ganas.

Totalmente distinto a las dos primeras jornadas, hoy hemos hecho un recorrido por toda la temática y tópicos propios de la afición y de la opinión flamencas.

Mientras Mariquilla y Antonio de Canillas tienen mucha historia por detrás, Arcángel tiene casi toda su historia por delante -por hacer-; lo cual no quiere decir que no sea un flamenco con mucha experiencia, pues son comienzos fueron muy tempranos, y un artista profesional a carta cabal.

Pero la carrera de un joven de 32 años no da para llenar de vivencias una sesión tan larga, y muy pronto ha hecho aparición la opinión apasionada del periodista y del artista, al que se le adivina una afición inmensa, un enorme deseo de renovar las formas del cante dentro de la ortodoxia más exigente y respetuosa, y lo más importante -que yo siempre he defendido en Arcángel- : su gusto por arriesgar y arriesgarse.

Se ha arriesgado con las composiciones de Mauricio Sotelo, se arriesga en sus reivindicaciones y homenajes, en la elección de amigos y acompañantes, en la selección de las letras que asume como propias, y su último desafío va a ser cantar los poemas de Juan Cobos Wilkins. Yo todavía no conozco un cantaor que haya salido demasiado bien parado del envite de cantar la poesía de autor.

Siempre he admirado su valor y su buen juicio, sus dotes portentosas y su progresión profesional, y cuando pienso en Arcángel me acuerdo siempre de la primera imagen que guardo de él: "el cantaor sin partituras". Arcángel cantó en una composición de Mauricio Sotelo, "Si después de morir", sobre un texto de José Ángel Valente, con la Orquesta de la Radio Televisión Española y la televisión lo grabó y lo emitió en la Segunda Cadena. Yo lo grabé, lo guardo y lo he visto varias veces, y la imagen que no puedo olvidar es la de Arcángel en primer plano cantando flamenco, y la "profesora" que tocaba el arpa a su lado, en un segundo plano, con atril, con partitura y con una cara de desconcierto, de perplejidad, de incredulidad mezclada con admiración, preguntándose cómo era posible que de aquel muchacho sin atril y sin partitura saliera aquella voz y aquella música de tanto calado y tanta profundidad.

Ese día, esa mujer, estoy segura de que sufrió una verdadera descarga emocional que en todos sus años de música clásica no había experimentado; y todo, gracias al cante de un muchacho que no tiene partitura, pero sí una penetrante jondura.

martes, 22 de septiembre de 2009

Una jornada malagueña en la UNIA

Hoy he tenido la sensación, durante casi todo el día, de que no estaba en Sevilla, sino en Málaga.

Llevo dos días sin cruzar el puente; de Triana a La Cartuja y de la Cartuja a Triana... sin pasar por Sevilla.

Triana tiene atmósfera de barrio o de ciudad provinciana, muy cautivadora -sus tabernas, sus comercios, sus colegios... La Cartuja, sin embargo, es algo marciana, o norteamaricana.

A la hora de comer, todos a mi alrededor me parecían malagueños, y sentía ternura y cariño que no siento cuando termino de cruzar el puente de Triana.

La razón debía estar en que en el Curso de la UNIA en la Cartuja, nos hemos sumergido de lleno en el mundo de los cantes de Málaga, en la seducción de los Verdiales y en los vericuetos por los que los artistas malagueños se ganaban el sustento.

El veteranísimo cantaor malagueño, Antonio de Canillas, conducido por un cómplice enamorado de lo malagueño y de los Verdiales, cual es Pepelu Ramos, nos ha demostrado que ha vivido y registrado, muy bien, en su memoria todas las etapas del flamenco del siglo pasado, incluidos los salones parroquiales y los circos. Con una memoria prodigiosa nos ha hablado de todo: de las tournées, de las actuaciones benéficas, de las rifas, las Lámparas mineras y las Misas Flamencas... Recuerda hasta las 10 pesetas que le costaba la pensión ... ¿en qué año sería?

Pero la lección magistral nos la ha dado con su bondad y su cante. Nos lo ha cantado todo, a palo seco y sin guitarra: nanas, saetas, jabegotes y jaberas, cantes del Juan Breva y del Piyayo, malagueñas, y lo que yo considero que es un cante suyo y que sólo él puede hacer, que es el Fandango o Verdial de Canillas de Aceituno. Al mentarle a Antonio El Chaqueta, incluso ha apuntado, muy gracioso, aquel cante de "Maria Dolores..."

Su charla con Pepelu ha estado salpicada de estos interludios de cante sabio y entona'o, tan buenos y en tan buenas condiciones de voz y potencia, que nos ha dejado a todos pasmaos con que no necesite de guitarra alguna para cantar tan "rebien" y de que un veterano de 80 años conserve tan maravillosamente sus cualidades cantaoras.

Yo no he visto nada igual y me descubro y me quito el sombrero ante la dedicación y la entrega tan total de este personaje al cante flamenco. Se nota que disfruta cantando, y regala su cante con verdadera satisfacción.

Yo intuía algo así, y hoy lo he comprobado con mis dos ojos y mis dos oídos.

Como muy bien ha dicho Manuel Curao en la presentación: si se extraviaran las partituras de los cantes malagueños, no sería ningún problema pudiendo recurrir a la memoria de Antonio de Canillas.

------------------------------------

Sevilla, ¡Atención! Programa para mañana que no os podéis perder: charla con el cantaor Arcángel por la mañana en la capilla del Monasterio de la Cartuja, y a por la noche, a las 21.30 el baile flamenco de Rosario Toledo en los Jardines de la Cartuja.

Para el Anónimo que desea hacerse con los libros de Los Flamencos hablan de sí mismos I y III, le recomiendo que se acerque por las oficinas de la UNIA en el Monasterio de la Cartuja y que pregunte y los pida.

Y aún queda más: guitarra y baile gitanos.

lunes, 21 de septiembre de 2009

El Lunes de la UNIA (con actualización)

Mañana fantástica en el curso de los "Flamencos hablan de sí mismos".

Ha habido una sustitución en la que hemos salido ganando: Sara Baras no ha podido ser, y hemos estado, toda la mañana, con la bailaora granadina, Mariquilla, veterana bailaora y muy elocuente, que tiene mucho que decir y lo ha dicho.

Conducida por Marta Carrasco, hemos recorrido toda la historia del baile flamenco e internacional desde los años 40 a la actualidad. A mí me ha interesado sobre todo la etapa artística en la que era propietaria de El Jaleo de Torremolinos.

Yo, que no tengo grandes conocimientos ni demasiado interés por el baile y la danza flamencos, me he quedado pasmada con la gitaneria del baile de Mariquilla y de todo el baile granaíno, su magnífico baile de pies, muy respetuoso con el esfuerzo de los cantaores, y en las proyecciones que nos han puesto he descubierto a un Antonio Canales que no conocía. Ya no puedo decir que no me gusta el baile de hombre, ni que no he encontrado a mi bailaor: lo he encontrado en este Antonio Canales de los años 80.

Esta tarde tenemos una sesión de dos horas con un histórico productor: Gonzalo García Pelayo.

Por este sólo día de Los Flamencos hablan de sí mismos, ya está más que justificada la excursión a Sevilla.

Pero queda mucho más y mucho bueno, además de una programación de la UNIA de variados espectáculos de danza en los Jardines de la Cartuja. Ya os contaré.

P.S. Como me alojo en Triana, por fin he encontrado un cartel con el nombre definitivo de la esquiva convocatoria de Triana: "I Encuentro Internacional de Flamenco : Triana, factoría del flamenco" Del programa no tengo mucho más que añadir a lo que se dijo a principios del mes de agosto. Se anuncian cosas, pero sin nombres, así que cualquier cosa es posible: desde todas las improvisaciones a todas las sustituciones.

Salud, La Porverita ilustrá.

P.S. Si hay muchos errores tipográficos o faltas de ortografía, achacádselas al exceso de luz sevillano que hace que casi no pueda ver el contenido de la pantalla del portátil.

---------------------- Actualización a las 20.30 horas.

La charla con Gonzalo García Pelayo, antológica. Para mí, que no soy andaluza ni flamenca, sino "castellana" y rockera, ha sido un repaso a la banda sonora de mi vida: el rock andaluz, Lole y Manuel, María Jimenez, y hasta Gualberto con El Lebrijano. Ya digo: ¡antológico! y muy ilustrativo conocer de primera mano el mundo de las producciones discográficas de estos magos de la música.

Mañana tendremos a dos malagueños: a Antonio de Canillas, con el periodista José Luis Ramos.

Los sevillanos no saben lo qué se están perdiendo en el Monasterio de la Isla de la Cartuja.

Y os voy a dejar con una coplilla que me ha "chivado" mi amiga Marina:
"Fíjate si soy trianero,
que en cruzando el puente
me considero extranjero"

domingo, 20 de septiembre de 2009

El caminito blanco

No sé si os habréis fijado en el caminto blanco que serpentea entre colinas y cerros pardos, rato antes de llegar a Córdoba la llana.

No es éste que he puesto a la derecha, porque el mío no es recto, ni va en llano: su blancura radiante es una extravaganza en medio de los montes, la tierra y la vegetación, oscuros y pardos, que lo escoltan hasta que se pierde detrás de uno de estos montes que se van amontonando, unos encima de otros, desde la cresta de Puertollano hasta que se aplanan y diluyen en la llanura cordobesa.

Lo descubrí hace unas semanas cuando bajaba de Madrid a Málaga y me deslumbró su blancura resplandeciente, que no tenía ningún parentesco con las tierras del alrededor. Todavía destacaba más su extrañeza por la hora, ya que estabamos en esa media luz del atardecer que borra las colores.

Al día siguiente, me sentaron en el tren en la parte derecha, en dirección a Madrid, y volví a buscarlo con la mirada, luchando con el tiempo y con la luz, temiendo que se echara la noche encima sin que lograra llegar a su altura. Era una hora más avanzada, pero había luna llena y estaba segura de que mi caminito blanco saldría a saludar a la viajera del AVE.

Hoy, camino de Sevilla, era mediodía y he vuelto a buscarlo, pero el día estaba lleno de luz y aún siendo blanco, bien blanco, el cielo algo nublado, compartía su color y le restaba protagonismo. ¡Qué luz y qué nubes tan malas, que emborronan mi caminito!

¡De dónde habrá venido esa grava blanca, tan blanca, de mi camino!

viernes, 18 de septiembre de 2009

JB. La tercera P: Pepe Luque

La que hace la tercera P. de la Peña Juan Breva -Paco Bejarano, Pepe Navarro- es la de Pepe Luque o Señor Don José Luque Navajas. Si no fuera por esta P, la Peña Juan Breva no sería lo que fue y lo que todavía es.

He retomado un "borrador" que tenía escrito desde la primavera de este año, esperando que madurara, pero creo que la voy a dejar tal cual, aunque suene "tontona inocente"; todo lo dicho sigue siendo verdad y aunque hay datos nuevos que harían lucir aún más la brillante imagen de este hombre ilustre, las añadiré en algunos trabajos suyos que os quiero presentar.

Aquí va lo escrito -con algún pequeño añadido- cuando era una novata escribiendo "flamencadas".

"José Luque Navajas es la primera persona de la Peña Juan Breva a la que conocí, y desde el primer momento, me di cuenta de que era uno de los Pilares fundamentales de una institución que desconocía por completo hasta ese momento.

Nos conocimos de una forma un tanto extravagante en el (pen)último Congreso de Actividades Flamencas, celebrado en Antequera (septiembre de 2008).

La verdad es que me apunté al congreso exclusivamente porque él estaba anunciado como ponente, y yo tenía mucho interés en cruzar un par de palabras con el antaño joven sabio que aparecía en varios capítulos de la serie de televisión, Rito y Geografía del Cante, primero, en el añó 1972, hablando de los cantes de Málaga, y hacia el final de la serie, en 1973, de los tangos y los cantes de ida y vuelta. Su aparición en la serie deslumbra por la sabiduría, elocuencia y por su comodidad ante la cámara y ante las explicaciones de algo que yo no había entendido hasta que no se lo escuché a él: cómo de los verdiales había podido salir algo tan diferente e imponente como es la malagueña.

No me hacía muchas ilusiones, ni tenía demasiadas esperanzas de que me fuera a hacer algún caso. Ya estaba acostumbrada a la forma en que se las gastan los flamencos... con las mujeres aficionadas. Con otros, para que me prestaran un poquitín de atención me costó dos años de persecuciones... postales.

Pues bien, esta "Antequera Experience", como empecé a llamarla, resultó un verdadero sueño hecho realidad: descubrí mi medio natural, el de la afición; y Pepe no sólo me atendió muy bien, sino que me concedió una entrevista, sin ningún tipo de reservas, sobre su participación en la serie de Rito, que tengo grabada y que guardo por si algún día de estos decido retomar mi trabajo de doctorado; pero es que además, a través de él se inició mi descubrimiento y relación con Málaga, con la Peña Juan Breva y el flamenco malagueño.

Lo más sorprendente de todo es que, en tan poco tiempo se ha entablado una amistad entrañable que atesoro como una de las mejores cosas que me traído mi afición al flamenco; y no creáis que la amistad que Pepe me concedió desde el primer momento es algo excepcional: ES ASÍ CON TODO EL MUNDO, desde la persona más humilde -hombre o mujer- hasta la autoridad más encopetada. Este hombre tiene "angel". ¡Yo no he conocido otra cosa igual!. Y encima, conoce -y disfruta- el flamenco como nadie, desde siempre y hasta ahora; en muchos flamencos algo más jóvenes que él, se observa verdadero cansancio, que nunca le tienta a Pepe."

Derrocha su magisterio con todo el mundo -con todo el mundo que muestre genuino interés, porque el señor no es nada tonto. Y como mujer, he de decir que no me he encontrado con un hombre, dedicado al flamenco, que le dé su sitio a la mujer -si lo merece- con más aprecio y generosidad que Luque, sin paternalismos estúpidos y sin ceremoniales trasnochados.

Pero, mejor que nadie, nos lo cuenta uno de los guionistas y responsables de la famosa serie de TV, Rito y Geografía del Cante: José María Velázquez-Gaztelu:

En el video que he elegido para presentarlo y para ilustrar el ambiente que reinaba en la Peña Juan Breva, en ese año de 1973, Pepe habla con mucho conocimiento de los tangos, los cantes de ida y vuelta y de la emigración americana. También se incluyen las guajiras que interpretaron para la serie, dos socios de la peña: Ángel de Álora, y Soledad Bracamonte, ambos con la guitarra de Manolo Cómitre.



jueves, 17 de septiembre de 2009

Más opiniones sobre los Congresos de Arte Flamenco

Sigo empeñada en conocer los contenidos del Congreso o Festival Flamenco de Triana que va a celebrarse los días 25 y 26 de septiembre, y sigo sin encontrar información en internet.

Lo que sí he encontrado es más opiniones sobre los Congresos de Arte Flamenco, que considero bien autorizadas.

Creo que después de esto: Diario de Paco Vargas, tendrán que replantearse las próximas convocatorias.

Y la incógnita que nadie me despeja es ¿por qué se organizó el último congreso en Málaga -con tan poco tiempo y tanta improvisación- cuando en noviembre de 2008 se anunció que le había correspondido a Triana? ¿Por qué nadie explica que ha ocurrido con los sevillanos?

Devaluación de los Congresos de Arte Flamenco

La columna escrita por mi amiga Lourdes Gálvez del Postigo ha tenido otra reacción, esta vez del Presidente del Comité Organizador de los Congresos de Arte Flamenco, y de la Junta directiva de la Asociación para el Fomento de los Congresos de Arte Flamenco (AFCAF), Gonzalo Rojo.

Información devaluada.

Vuelven a argumentar que la falta de presencia de la autora de la columna en los últimos congresos, la inhabilita para opinar sobre el tema, y de nuevo la acusan de desinformar, cuando el escrito de la periodista de "Malaga Hoy" se publicó, no en las páginas de cultura, sino entre las columnas de opinión.

Si hay que quejarse de desinformación o falta de información precisa sería sobre la organización de este último congreso, responsable de la escasísima asistencia. Yo sólo pude acudir a una única sesión y no gracias a la información de la Asociación, sino gracias a lo avispado de algún amigo que difunde la información que atañe al flamenco malagueño con mucha diligencia.

Yo sufrí la desinformación: me enteré del programa una semana antes de que comenzara, con lo que no pude prever ni días de vacaciones, ni reservar hotel barato para acudir a todo el congreso, y una de las actividades programadas que más me interesaba -la Exposición sobre los Verdiales- brilló por su ausencia, aunque las magníficas fotos de La Repompa me consolaran un poco.

Si me atrevo a opinar sobre los congresos de Arte Flamenco, es porque he aprendido a amar profundamente la cultura andaluza y flamenca, y me entristece que no se promocionen -según mi opinión- con la excelencia que merece su excepcionalidad.

Que los congresos de Arte Flamenco están en franca decadencia lo puedo concluir después de comparar las participaciones y los programas de anteriores congresos, consultar las actas de aquellos congresos que se han publicado en libro, y leer con "añoranza" esta cita con que comienza el prólogo Antonio Zoido Naranjo al libro "El Flamenco y los románticos" de Rocío Plaza Orellana:
El XXIV Congreso de Arte Flamenco, de 1996, se propuso muchas metas en diversos sentidos: entre ellas, -becó -junto con la Universidad Hispalense- a algunas decenas de jóvenes universitarios para que pudieran asistir y participar como congresistas. Aquella iniciativa dio entonces frutos en forma de comunicaciones y debates. Pero, una vez finalizado el evento, volvió a obtenerlos convocando algunas becas para jóvenes investigadores. De una de ellas ha partido este viaje.
Hoy estas iniciativas para atraer a los jóvenes aficionados, universitarios e investigadores no parecen interesar, sino más bien estorbar, a tenor de las violentas reacciones en contra de una joven universitaria, historiadora del arte y crítica de flamenco del diario "Málaga Hoy" que solicita una revisión de la fórmula.

martes, 15 de septiembre de 2009

Desencuentros flamencos: los Congresos flamencos

Desde que escribí esto en el Barrio de la Triniá, a la vuelta de mi asistencia a una única sesión del último Congreso de Arte Flamenco en Málaga, se ha liado un poco de lío en la prensa malagueña, no por lo que yo escribiera -que lo lee bien poca gente- sino por la columna de opinión que publicó mi amiga Lourdes Gálvez del Postigo en el diario Málaga Hoy.

Lourdes no asistió a ese congreso, pero los conoce muy bien por su presencia en algunos de los anteriores; de hecho, tiene más datos para opinar que yo, que sólo he conocido el de Antequera y un fragmento del de Málaga. Yo tengo experiencia de convocatorias similares en Sevilla, y he aprendido a no esperar demasiado de ellas. Lourdes es mucho más joven que yo, y todavía conserva la ilusión de que las cosas pueden cambiar y mejorar. Su amor por el flamenco y por la cultura flamenca está fuera de duda, al igual que su preparación para opinar con conocimiento de causa. Esa es la intención que veo yo detrás de su columna que podéis leer aquí: Los Congresos Flamencos.

Hoy se ha publicado una réplica a la columna de opinión de Lourdes, enviada por uno de los ponentes del Congreso: Alfredo Arrebola: Sobre los Congresos flamencos.

Yo he escuchado algunas de las ponencias del anterior autor, y no comparto para nada su optimismo sobre la salud y la excelencia de los últimos Congresos flamencos. Creo que nadie quiere entender lo que está pidiendo Lourdes, y que yo entiendo que no es más que "renovación". No veo más intención, ni más intereses ocultos.

Mi opinión es que los últimos congresos han puesto de manifiesto que la fórmula está a punto de caducar, y que fenecerá por inanición de participación joven -no entre los ponentes, que los ha habido jóvenes y muy buenos- sino porque no hay renovación generacional en la audiencia y en la participación. La división entre las distintas provincias andaluzas, no ayudará a mejorar la salud de la convocatoria que languidecerá junto a la afición de las peñas flamencas, que la alimentan.

La Porverita agorera.

Próximas citas flamencas: Sevilla y Bilbao

De toda la agenda flamenca que se empieza a atisbar para el otoño, lo más interesante -para mí- va a estar en Sevilla, y lo más insólito y novedoso en Bilbao.

El próximo lunes, día 21 de septiembre, comienza la Cuarta edición del Curso de la UNIA, Los Flamencos hablan de sí mismos, que se prolongará hasta el viernes, día 25. Ya he hablado de ello en el blog, y espero la cita con muchas ganas y muchas expectativas, pues los años anteriores no sólo no me defraudó ni un ápice, sino que ha ido subiendo en calidad y buen hacer, a pasos agigantados.

Esta iniciativa de la Universidad Internacional de Andalucía, de su rector, Suárez Japón, y su director, Manuel Curao, me parece, a día hoy, la mejor y la más imprescindible de las convocatorias para estudiosos del flamenco.

Los Flamencos hablan de sí mismos te proporciona un acercamiento al mundo del arte flamenco que no se puede meter ni encontrar en ningún libro: el testimonio directo y la experiencia de primera mano de los artistas flamencos que tienen algo que decir.

No me lo perdería por nada del mundo.

En cambio hay otra cita por las mismas fechas en Triana que es prescindible y que es mejor leer a posteriori y no aguantar maratones de erudición flamenca; sobre todo porque a día de hoy, tampoco hay información en internet con los contenidos concretos del Congreso Internacional. Me digo yo que no podrá ser muy internacional, porque a ningún extranjero le va a dar tiempo a preparar el viaje.

Quizá se aproveche de la convocatoria del Curso de la UNIA que se celebrará al lado -en el Monasterio de la Cartuja- y al que sí acuden bastantes extranjeros; es de imaginar que éstos decidan prolongar su estancia en Sevilla y ver que ofrecen en el Congreso Internacional de Flamenco de Triana. Han elegido bastante bien las fechas -25 y 26 de septiembre.

La otra cita, que como prospere en el futuro me tendrá viajando pa'l norte en vez de pa'l sur, se ha empezado a celebrar en Bilbao, el pasado día 11 de septiembre, y continúa este fin de semana con una actuación del guitarrista Chaparro de Málaga en solitario. ¡Cómo me gustaría verlo!

No tengo demasiada información del ciclo Una Ría con Duende, pero tiene muy buen aspecto. Os dejo con la información aparecida en la prensa: El Flamenco para en Bilbao

Las bellezas de Madrid: el Parque del Oeste

Hoy me he levantado con el ánimo muy distinto.

Por fin hemos tenido una noche fresca en Madrid, y he tenido que cerrar la ventana y arroparme en la cama para poder dormir.

El calor me pone de mal humor y además orejeras que no me dejan ver las bellezas de Madrid.

Esta mañana tempranito bajaba caminando hacia la biblioteca en la que trabajo, y me he fijado, por primera vez en muchos días, de lo precioso que estaba el Parque del Oeste: tenía todos los matices del verde y del dorado que le proporcionaba la primera luz del día. ¡Menuda colección de árboles soberanos!

Yo no soy muy aficionada a la naturaleza, y mis costumbres y rutinas se adaptan mejor y se sienten a gusto en el centro de las ciudades; seguramente se me habrá contagiado algo de mis lecturas del blog del granjero huraño que me recuerda, a veces, al abuelo de Heidi aunque no sea tan mayor. Se lo recomiendo a todo el mundo. Se llama Mensajes de Nindirí, y está escrito hace algunos años pero tiene plena actualidad.

Me gusta leerlo porque para mí, aunque haya estudiado geografía, siempre me ha abrumado la naturaleza; en los bosques y montañas siempre me he encontrado muy perdida y empequeñecida. He aprendido a sobrevivir en las ciudades -siempre con un plano en el bolsillo- y me atrevo con cualquier ciudad: Londres, París, Nueva York o Los Ángeles -esta última es la que casi pudo con mi soberbia de urbanita.

Quizá no sea tarde para dibujar mi propio plano de... la naturaleza.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Antonio El Chaqueta y Málaga

He logrado terminar otro libro; bueno, si no todo el libro, al menos la mitad dedicada a la biografía de Antonio El Chaqueta: el libro de Ramón Soler Díaz sobre este artista.

El libro está francamente bien, y me ha gustado especialmente toda la gama de testimonios recogidos entre quienes lo conocieron muy bien: su amigo, Pepe el Penicilina, sus sobrinos Manuel el Flecha y Chaquetón, y los amigos y aficionados de su etapa malagueña: Carlos Alba, su compadre Pepe Luque y otros.

No he encontrado ningún dato para que aparezca "emparejado" con La Repompa de Málaga. Su relación con Málaga me ha quedado muy clara, ya que fue la tierra que lo acogió cuando tuvo que abandonar Madrid para iniciar una nueva vida con su segunda pareja, Adela. Eran los años 60s y la época dorada de los tablaos de la Costa del Sol. Si no fue completamente feliz en su destierro de la capital, es indudable que hizo grandes amigos en la tierra malagueña y que son los malagueños los que le tributaron homenajes y lo cuidaron de la mejor manera cuando sus facultades cantaoras entraron en decadencia.

¿Se ha enterado bien Cádiz del gran cantaor y maestro que tenía en Antonio El Chaqueta?

Es indudable que sus maneras cantaoras, heredadas de la familia de su madre, jerezanos y de Los Puertos, son gaditanas, aunque su padre fuera malagueño y también cantaor, José el Mono; pero he descubierto que su más cercano modelo son Los Pavones, sobre todo Tomás Pavón, al que le saca incluso ventaja en la forma de ligar los tercios de los cantes.

La segunda parte es "para nota", y ahí me pierdo irremisiblemente. Ramón Soler hace un recorrido y análisis pormenorizado y minucioso de todos los cantes de El Chaqueta, de los publicados, de las grabaciones caseras que se incluyen con el libro -muy recomendables- y de lo que cantaba pero que no dejó grabado. Si ya las adscripciones de Antonio Barberán me mareaban un poco, las de Ramón Soler "se las trae": aquí hay que aprenderse si un cante, que me dice que es de La Serneta, el Chaqueta lo hace al modo de Yllanda, o si la malagueña de la Trini la hace al modo de Juan Varea; al final no sé si las soleares son de Yllanda o de La Serneta o la malagueña es de Varea o de La Trini..., o de El Chaqueta.

Esta utilización de la "tradición atípica mediata" (copyright de Suárez Ávila) va a acabar con mi salud, pero espero que no acabe con mi afición.

Le prometí al Niño de Sola que le "colgaría" todos los cantes de El Chaqueta que pudiera, ya que me parece el mejor espejo en dónde se puede mirar un joven cantaor de Cádiz.

Estas bulerías se grabaron en 1950 y la casa Columbia las publicó en 1951. La guitarra es la de Paco Aguilera.

domingo, 13 de septiembre de 2009

El Niño de Sola en dos nuevos estilos

He tenido noticias frescas y muy buenas del joven cantaor de Cádiz, Niño de Sola.

Por lo visto hace una semana participó en un concurso de tientos, y el muchacho quedó ¡segundo! Me ha enviado un par de audios: uno de los tientos en directo, y otro de unas solares en el local de ensayo.

Para una persona que prácticamente acaba de empezar y de formación autodidacta, eso es fantástico. Luego dirán que las gentes de Cádiz no "echan los restos" cuando ven claro una cosa. Este chico ha decidido hacerse cantaor, y lo está consiguiendo a pasos acelerados.

Tiene una voz poderosa y bonita, gruesa como la de El Chaqueta, y un estilo cada vez más gaditano. Se nota que tiene buenos maestros de la Escuela Gaditana.

Os dejo con sus "tientos" en directo, y un ensayo por soleares.



Voy a ver si le pongo toda la discografía de Antonio El Chaqueta en la Radio de la Porverita, con el audio y las letras: no creo que exista mejor modelo para un joven cantaor.

jueves, 10 de septiembre de 2009

Las ciudades y la geografía del alma


Tengo un amigo, poeta y escritor, que por devenires de la vida le ha dedicado ésta al flamenco, en vez de a la poesía.

Tiene sólo tres libros publicados y son suficientes para conservar durante toda su vida aquel título, pues ha convertido la música flamenca en sonidos poéticos para los oídos de sus oyentes, en Radio Clásica.

Uno es escritor porque escribe, y no se escribe porque uno sea escritor -creo que decía Susan Sontag; y eso es lo que le pasa a José María Velázquez-Gaztelu, que aunque escribe poco, nunca dejará de ser escritor, y bueno.

La revista jerezana "Campo de Agramante" le ha publicado 5 poemas en torno a la experiencia de las ciudades, y os voy a copiar el que más me ha gustado. Si os portáis bien, quizá ponga los otros cuatro.
EL JARDÍN EGIPCIO

Regresar a un jardín habitado por las sombras
como aquel, silencioso, que sirve de frontera entre las aguas
del río inabarcable y la grada de piedra que baja sinuosa
del hotel Safir, de El Cairo.
Allí nacen sonidos de otros tiempos,
lejanos en su ronca salmodia apagada por la niebla.
Murmullo profundo, invisibles pescadores
que flotan con sus cantos en espacios cercanos a la muerte,
maestros en el arte de faenar en la hondonada,
en las turbias corrientes y el bullir
del lodo que viene del desierto
y que arrastra con vigor el Nilo.

Regresar a un jardín donde renace
la huella de los sueños que se posan
sobre el aire sagrado del viejo corazón
de un río prisionero de la historia, de la guerra y de la magia,
y oír, en la quietud que marcan los abismos
del cauce que se extiende por el mundo,
las palabras secretas que ocultaron
los reyes de estas tierras
y que nunca nos fueron desveladas.

(José María Velázquez-Gaztelu. "Campo de Agramante" Nº 11)

miércoles, 9 de septiembre de 2009

Paco del Solano

Por fin he conseguido el libro de Javier Osuna "Cádiz, cuna de dos cantes" (Quorum, 2002).

Tiene muy buen aspecto y me lo voy a leer, pero no sé cuándo. No me lo imaginaba tan gordo y con tantas citas, así que no es lectura de cama, sino de mesa, y todavía hace mucho calor en Madrid para renunciar a la posición horizontal. De momento lo he empezado y me he encontrado que Faustino Nuñez incluye una cita, en el prólogo, que voy a utilizar todo lo que pueda para calificar a uno de mis dos amores: en vez de la cursilada de "tacita de plata", para mí Cádiz va a ser "el orgullo del mapamundi". ¡Ole!

Seguro que acabo cantando coplas de carnaval -que las flamencas me las sé casi todas-, pero lo que voy a utilizar muchísimo son las biografías que incluye al final del libro. No creo que haya mejor fuente para conocer a los artistas gaditanos que un autor gaditano tan concienzudo como Javier Osuna. Eso sí, echo en falta la biografía de Pedro Bancalero, Niño del Mentidero. ¿Acaso no es gaditano? Igual resulta ser medio malagueño, como Macandé. :-D

Y voy a empezar a piratear la biografía de Paco del Solano, que es uno de los artistas que aparece en la serie de "Rito y Geografía del Cante" en 1971, cantando La Malagueña de El Mellizo, y del que no tenía muchas referencias. A Paco del Solano le acompaña Eloy Blanco a la guitarra.

Primero el video y le ponéis cara al Niño del Solano, y luego la bio:



Esto es lo que nos cuenta el autor del libro "Cádiz, cuna de dos cantes" de Paco del Solano:
Nombre artístico de Francisco Ruiz Gallardo, conocido en sus comienzos como Niño del Solano. Cádiz, 192?. Cantaor. Sobrino del cantaor Ángel Ruiz El Cuco. Discípulo de Aurelio Sellés y uno de los trasmisores fundamentales de la Escuela Flamenca de Cádiz. En 1950 se una a un acto benéfico para recaudar fondos para el equipo de fútbol de su ciudad, junto a un nutrido cartel de artistas, entre otros: Niño de la Viña, Niño de la Salud, Manolo Martín, Francisco Guerrero Caracol, Jineto y Pilili.

Formó parte de aquellos concursos históricos de cantes por alegrías en 1952 y 1953, respectivamente. Participó en julio de 1961 en el I Concurso Regional de Cante Flamenco "La Cueva del Pájaro Azul", junto a la Perla de Cádiz, Mariquita Vargas, Manuel Soto, Santiago Donday, Niño de la Viña, Margarita Gallo, Eloy Blanco y Paco Cepero. Ese mismo año participa en el Colegio Mayor Universitario Beato Diego, en el I Curso Nacional de Cante Andaluz, ilustrando una conferencia del escritor y flamencólogo Ricardo Molina.

En 1968 consiguió el segundo premio del I Certamen de los Cantes de Cádiz, al que concurrieron, entre otras figuras, La Perla de Cádiz, Manuel Mairena, Manolo Almodóvar y Cobito de Granada.

A comienzo de los años setenta forma parte del tablao de La Perla, con la que canta en numerosas ocasiones y en compañía de otros grandes artistas. En marzo de 1973 recibió la primera insignia de oro que otorgó la Peña "Enrique El Mellizo"
En la Radio de la Porverita tenéis algunos temas de Paco del Solano, que José María Velázquez puso hace poco en su programa "Nuestro Flamenco".

lunes, 7 de septiembre de 2009

Antonio El Chaqueta y una dedicatoria

Después de aquella reflexión idiota del otro día, intentando demostrar la extravagante teoría de que la geografía del Campo de Gibraltar bascula hacia Málaga, he decidido, en un destello de sensatez retomar la historia de Antonio El Chaqueta, el artista flamenco más célebre de La Línea de la Concepción, ¿o no?

He retomado la lectura del libro de Ramón Soler Díaz y las grabaciones sonoras que acompañan la reedición del libro. El libro está muy bien, y voy a seguir con él porque quiero ver si me desvela otro de los misterios que me intrigan: ¿en que consiste la asociación de El Chaqueta y La Repompa a parte de haber grabado en el sello Columbia con el "jefe" guitarrista, Paco Aguilera?

Ya sabréis que soy una lectora lenta y caprichosa, y cuando en medio de una lectura se me llega a cruzar otra, pues... como los toros, me voy derecha detrás de la que me ha distraido en último lugar. Ya he llegado al capítulo cuarto, y he concluido que el flamenco del Campo de Gibraltar, en los años de la postguerra -años 40s- no basculaba ni pa' Málaga, ni pa' Cádiz: el dinero estaba allí, en la Calle Gibraltar de La Línea de la Concepción, por obra y gracia de los "llanitos", que nadie me ha explicado quienes eran, pero que supongo serían los "británicos" del Peñón.

También estoy repasando las pocas grabaciones de El Chaqueta: los magníficos temas grabados en 1950 con Paco Aguilera en Columbia, los dos temas de la Antología de Hispavox (1954) con la guitarra de Perico el del Lunar; otros tres temas grabados por Antonio en 1973 con la guitarra de Antonio Arenas -que me han espeluznado al ver la voz de El Chaqueta tan mermada-, y estoy redescubriendo las grabaciones caseras que acompañan al libro, en la reedición de El Flamenco Vive.

Al escuchar a El Chaqueta en esas grabaciones caseras, sin acompañamiento o con una guitarra apenas perceptible, me he quedado pasmada: ¡Cómo se puede cantar más desnudo y con más compás! La voz gruesa y el compás impecable de estas grabaciones a palo seco, me han recordado la voz del Niño de Sola, y quiero dedicarle estas bulerías, y unos tangos que voy a poner en la Radio de la Porverita.

El Niño de Sola ha estado este fin de semana concursando y ya va por el segundo puesto.

domingo, 6 de septiembre de 2009

Nuevos datos sobre Gabriel Macandé y Málaga

Lo prometido es deuda, y aquí va la aportación malagueña -gentileza de José Luque Navajas- al misterio de los Fandangos de Macandé, y algunas de las razones por las que los cantaores malagueños los incluyen como cantes no vernáculos de la escuela malagueña.

Os dejo con la palabra del "maestro" consiliario de la Peña Juan Breva, y al final el facsímil de sus notas manuscritas.
MIS DATOS SOBRE GABRIEL DÍAZ FERNÁNDEZ "MACANDÉ"
(José Luque Navajas. Málaga. Septiembre 2009)

Durante los años 1933 y 1934 Macandé vivía en Málaga. Primero en un parador (San Rafael) que estaba en Puerta Nueva, mudándose después a la casa nº 4 de calle Huerto de Monjas, en el barrio del Molinillo. Y decía que era de Vejer (1).

En esa época frecuentaba un café sito en calle Compañía, llamado "El Cafetal", propiedad de los hermanos José y Antonio García Moreno, conocidos popularmente por "los escobilleros" (Yo traté mucho al segundo de los hermanos, ya fallecido).

Fue bien acogido por los dueños, y la señora de uno de ellos le guisaba a diario sin cobrarle nunca. [Pepe me dice, al leer estas notas, que siempre le tenía su mesa con su plato, y que también le lavaba la ropa]

En ese café hizo amistad con un guitarrista que trabajaba allí de camarero. Se llamaba Fabio Luigi, de Álora, y era el padre de Ángel de Álora. Macandé pasaba con Fabio muy buenos ratos, hablando y cantando.

Según Ángel de Álora, que por entonces tenía 16 años y ayudaba a su padre en el café, Macandé tenía algún pariente en Málaga, pero sólo lo visitó una vez.

Efectivamente, vendía caramelos por las calles, con su personalísimo pregón por pravianas. (José Cepero tiene grabado en un disco ese pregón con el título de "El caramelero")

Yo conocí personalmente a un señor que me comentó más de una vez que era él quien le proporcionaba los cromos para que Gabriel envolviera los caramelos. Este hombre se llamaba Manuel, era cuchichí, vivía en la calle Hinestrosa y me daba el detalle del nombre de los mismos: "cromos cultura".

El guitarrista linense Paco Moreno me aseguraba haberlo acompañado muchas veces en épocas de estancia común en Málaga. Y según me aseguraba Paco, ello ocurría en los años cuarenta, después de la guerra civil (!) ¿Sería discontinua su estancia en el manicomio?

Dejó escuela en Málaga: sus seguidores directos fueron Ángel de Álora, Agustín Escalera
[Niño de las Flores], Agustín el Gitano, Pepe el Malagueñito y Miguel el del Cincel.

(1) Pero la prueba documental hallada por Eugenio Cobo anula toda referencia anterior.

José Luque Navajas






Os dejo con la mejor versión de los fandangos de Macandé:

sábado, 5 de septiembre de 2009

La otra cara de la moneda

No hay experiencia que no tenga dos caras, y mi escapada relámpago a Málaga tiene también su cara risueña:

He visto a los "viejos" amigos del Congreso de Arte Flamenco del año pasado y algunos de nuevo cuño, o conocidos a través de este blog. Sólo lamento profundamente la pérdida de uno de los aficionados de Aranjuez: Juan el Cantaor, que tan bien me caló el año anterior en Antequera. Bueno, Juan ¡lo has conseguido! ¡ya estás entre los más grandes cantaores!

He asistido a algunas ponencias interesantes y alguna francamente buena: la de Jesús Asensi, que además señaló una línea de investigación abierta muy novedosa y prometedora: el desarrollo paralelo del cante flamenco y de la afición a la opera en España, que indudablemente tuvo que influir en el cante popular.

He visto una exposición buenísima de fotos inéditas de la Repompa de Málaga y su círculo. Creo que se va a repetir dentro del Museo de Arte Flamenco de la Peña Juan Breva, no os la perdáis. Por lo visto, la exposición sobre los Verdiales se cayó del programa ¡Qué lastima!.

He vuelto con un montón de grabaciones y discos de cantaores malagueños - gracias al amigo Paco Roji- que me van a tener muy ocupada y entretenida durante meses; para aliñar la ensalada con un poco de salero gaditano, uno de los discos que me he traído es de cantaores gaditanos: !Ay, qué cositas hacía el Beni!

Algunos amigos -Lourdes Gálvez y Jesús Asensi- me han regalado material impreso fantástico que terminaréis viendo aquí, en el blog.

Pero lo que me tiene como "niña con zapatos flamencos de lunares" son los datos y testimonios nuevos sobre la vinculación de Macandé con Málaga capital. A la gentileza y buena memoria de José Luque Navajas, que atendió mi petición de escribir y comentar conmigo los testimonios recogidos personalmente sobre las estancias del gaditano en Málaga, le estaré siempre agradecida.

Por fin, tengo la respuesta malagueña al misterio de los Fandangos de Macandé, y quizá a los del Pregón y el Manicomio poco vigilado. Me siento feliz de poder añadir algún dato nuevo, aunque no sea de mi cosecha, para el mejor conocimiento de la peripecia vital del cantaor gaditano.

Próximamente en este blog: El regreso de Gabriel Macandé.

Hasta entonces, morderos las uñas.

La Porverita desalmada.

Reflexiones melancólicas, descorazonadoras y sesudas

Vengo muy contenta de Málaga, y también algo descorazonada.

Madrid me ha recibido con un tiempo preotoñal que me gusta pero que me pone muy melancólica: odio el verano, y sin embargo, lamento que se termine.

Mi visita relámpago a Málaga me ha dejado un regustillo algo amargo cuando me paro a pensar lo divididas que están las fuerzas en la promoción del conocimiento del flamenco.

En el AVE de vuelta a Madrid reflexionaba, buscando una solución a la escualidez del Congreso de Arte Flamenco de este año; la organización apresurada y la falta de información -yo fui congresista el año pasado, y no he recibido ninguna información a tiempo para preparar el viaje-; la escasez de actividades complementarias de altura, la falta de interés de la mayoría de las ponencias. No puedo hablar de la calidad, porque sólo he asistido durante una mañana, pero creo que he escuchado lo mejor.

No parece que toda la culpa resida en la organización, ya que al parecer este año le tocaba a Triana hacerse cargo del congreso, pero por razones que nadie me ha contado, se ha tenido que organizar, deprisa y corriendo, en Málaga. Quizá ha llegado el momento de reducir la periodicidad de los congresos, de anual a bienal -creo que lo dejó caer el ponente José Luque Navajas.

Yo entiendo que un Congreso Nacional o Internacional de Arte Flamenco debe ser una plataforma para presentar, no libros o discos, sino las investigaciones y tesis recientes sobre flamenco: darlas a conocer, defenderlas y debatirlas. Y por experiencia sé qué la investigación seria del flamenco no puede presentar verdaderas novedades en el transcurso de un solo año. Una investigación desarrollada en sólo 12 meses no merece tal nombre: será otra cosa.

Una convención de Peñas Flamencas para hablar siempre de las mismas cosas no es un Congreso, aunque sea muy entrañable y divertido. Ver a los amigos y echar un ratito de charla y cante, año tras año, tiene mucho de saludable para el ánimo flamenco, pero no para la inteligencia.

Pero no es eso lo que más me duele. Lo que me descorazona de verdad es la multiplicación de convocatorias de este tipo por toda Andalucía. Dentro de poco tendremos otro de estos encuentros flamencos famélicos en Triana. Se han celebrado los centenarios de Manolo Caracol y Antonio Mairena en múltiples localidades y fechas; había algunos otros centenarios que ni siguiera han tenido alguna repercusión.

Creo que este año 2009 se ha perdido la gran ocasión de celebrar el Gran Congreso Internacional del Arte Flamenco: una revisión del pasado glorioso de tantos y tan señalados centenarios, y la nueva proyección de futuro que tienen los actuales estudios flamencos: única forma de atraer a los Congresos a los jóvenes aficionados e investigadores del flamenco.

No veo la forma de evitar el acabamiento de esta fórmula de convocatoria flamenca. Quizá podemos concertar un enterramiento y funeral conjunto con los festivales flamencos de verano, y nos ahorramos un pico.

Os dejo con las meditaciones de mi amiga Lourdes Gálvez del Postigo en "Malaga Hoy", que no os van a levantar el ánimo: Congresos Flamencos.

La Porverita sin corazón

jueves, 3 de septiembre de 2009

Una reflexión idiota

Tengo una incógnita que quiero compartir con vosotros, además de dejaros en paz durante unos días, pero con una reflexión idiota entre manos.

Esta reflexión idiota que me va a costar otro suspenso, esta vez en geografía, es ¿La zona de Algeciras y La Línea es más malagueña que gaditana?

Esto viene a cuento de algunos artistas nacidos en Cádiz, que sin embargo están más asociados a Málaga capital que a la capital gaditana, como por ejemplo Gabriel Macandé o Antonio El Chaqueta. Ahora no se me ocurre ninguno más, pero seguro que los hay.

Al parecer, algunos flamencos que terminaron moviéndose por la comarca de Algeciras y el Estrecho, se vieron más atraídos por las oportunidades brindadas por Málaga, en vez de tirar pa' Cádiz.

Sé poca geografía, pero este tipo de cosas ocurren en todas partes, y las he visto en mi propia tierra: el pueblo más grande y próspero de la provincia de Teruel, Alcáñiz, es más de Zaragoza que de Teruel, y no solo ese pueblo, sino todo el Bajo Aragón. Si tu le dices a uno de Alcañiz que es turolense, se molesta. Y resulta que la parte del Maestrazgo y la Sierra de Gudar tiran para Valencia. Es un milagro que Teruel siga existiendo... con cuatro gatos.

Partiendo de mi experiencia, querría preguntarles a los habitantes del Campo de Gibraltar algunas preguntas:

¿Cuando se van a casar, a dónde van a comprarse el traje de novia, a Málaga o a Cádiz?
¿Cuándo quieren consultar a un especialista médico, prefieren ir a Málaga o a Cádiz?
¿Dónde se especializan mayoritariamente los hijos, en la Universidad de Cádiz, Málaga, Granada o Sevilla?
¿Con cual de las ciudades son mejores las comunicaciones?

Entiendo que como son idioteces, no contestará nadie, pero nunca se sabe...
La Porverita preguntona

miércoles, 2 de septiembre de 2009

¡Vámonos pa' Málaga!

Después de unos cuantos días piropeando de lo lindo a Cádiz y a su arte, vamos a volver a Málaga, para que no se nos ponga muy celosilla.

Hoy empieza el Congreso de Arte Flamenco en la capital, y se inauguran un par de exposiciones, una sobre La Repompa de Málaga, y otra sobre Los Verdiales.

Voy a ver si en 24 horas me da tiempo a hacer todo lo quiero y ver a toda la gente que quiero.

Málaga tiene algo que no tiene nadie más: un fandango primitivo arrebatador, magníficamente conservado y vivo, y como dice Lourdes Gálvez del Postigo, no es sólo el fandango verdial, sino que Málaga ha conservado todos los estadios de su evolución hasta llegar a la malagueña.

Ya he hablado en muchas ocasiones de que yo entré en este mundo apasionante del flamenco, de la mano de un programa de radio en Radio Clásica: "Nuestro Flamenco" y dentro de ese programa, por un monográfico que le dedicó a los Verdiales y al resto de los cantes de Málaga. Fue allá por el año 1998 o 1999, y he conservado la cinta de la casete en dónde grababa los programas, para reescucharlo a gusto y con calma, durante todos estos años.

Hoy rescato esa cinta del año 1999, para que escuchéis a José María Velázquez-Gaztelu y cómo me introdujo en el mundo de la fiesta de Verdiales. ¡Bendita casualidad!

Programa sobre los Verdiales: "Nuestro Flamenco" (1998 o 1999)

Y os dejo con lo que el equipo del programa de "Rito y Geografía del Baile" grabó a mediados de los años 70s.



No en vano, he elegido para ilustrar el "perfil" de La Porverita una imagen -de perfil- de un cartel de la Feria de Málaga, y de una fiestera algo descafeinada, pero que lleva en sus manos las castañuelas y las cintas verdialeras.

martes, 1 de septiembre de 2009

Qué arte tienen los gaditanos!!!

Los gaditanos tienen arte a raudales y muy buenas ideas. Me gusta esta cita de Antonio Barberán y aprovecho la ocasión para utilizarla:
"Cádiz es creadora por naturaleza, pero muy poco conservadora. Le faltan frascos para guardar su arte"
La última invención ha sido llevar el cante a los balcones. ¡Eso si que es promocionar el flamenco y a sus artistas de forma popular y para todos los públicos!

Aunque no me gusten las actuaciones al aire libre, ésta tiene tanta solera que no me importaría tirarme por el suelo para escuchar cante con los ojos cerrados, como en los buenos años hippies -ya veis que tengo mis añitos.

Me he enterado de todo el ciclo por esta noticia del País Digital: "El arte sale a los balcones"

En la foto que ha publicado el País Digital he intentado localizar a mi amigo "el fenicio gaditano", pero hace tanto tiempo que no lo veo, que ya no sé qué aspecto tendrá: me lo imagino negro y bronceado como el carbón, y muy delgado de la mala vida que le habrá dado "el paleta" de su obra.

Visitas desde 1 de enero 2010