martes, 19 de julio de 2011

Una directora para la Bienal


Diario de Sevilla (16.7.2011) por Patricia Godino.

Dice el titular: Rosalía Gómez se perfila como directora artística de la Bienal de Flamenco
La crítica de danza de 'Diario de Sevilla' sería la primera mujer al frente de la cita jonda. El Ayuntamiento, que asumirá directamente la gestión económica, busca un profesional externo para diseñar la programación.


Pues mira qué Domingo González no me paracía malo para la Bienal, pero creo que Rosalía Gómez, a la que conozco personalmente, lo haría muchísimo mejor.

Se trata de la dirección artística de la Bienal de Arte Flamenco de Sevilla, y no de la gestión económica, que parece que se va a reservar el propio equipo municipal. Como tal, y con la larga, y puesta a prueba, experiencia de Rosalía, la programación de la próxima Bienal -si se confirma su elección- tiene asegurada la calidad y prestigio de los espectáculos.

Parece que hay quien le acusa -en los comentarios a la noticia en el Diario de Sevilla- de conocedora o limitada al flamenco antiguo. Quien eso dice, no la conoce, pues no sólo conoce -y bien- el flamenco y la danza antigua y toda su historia -también la contemporánea-, sino que lleva años defendiendo y recomendando lo mejor de las vanguardias, y... ¡mira que es difícil separar el trigo de la paja en el arte moderno!

No tengo más que muy buenas experiencias de todo lo que me ha recomendado -en Jerez o en Sevilla- y que yo desconocía por completo. Gracias a ella he descubierto un flamenco contemporáneo que he llegado a apreciar y que me habría pasado desapercibido sin su intervención. En eso no le da lecciones nadie.

Si le llegan a nombrar Directora Artística de la Bienal, seguro que regreso a Sevilla y me reconcilio con esa ciudad tan despreciativa de lo foráneo. Yo, y seguro que todos aquellos que la hemos conocido por su estupenda labor en el Festival de Jerez.

Creo que es una estupenda noticia para el flamenco, la Bienal y para... Sevilla.

sábado, 9 de julio de 2011

Daniel Casares, por Lourdes Gálvez del Postigo



Málaga Hoy Cultura Ocio y Cultura

La guitarra y nada más

LOURDES GÁLVEZ DEL POSTIGO | ACTUALIZADO 09.07.2011 - 05:00

Festival Terral 2011. Teatro Echegaray. 7 de julio de 2011.
Guitarra: Daniel Casares. Aforo: Casi lleno.

El clima hizo honores al nombre del ciclo. El Terral fue el pasado jueves más terral que nunca. Pero dentro del Teatro Echegaray estaba esperando un remanso de frescura y un abanico de sensaciones que fueron estimulante elixir para los sentidos.

Daniel Casares eligió estar solo con su guitarra en el escenario y presentarse así, sencillo y valiente, ante el público. Fue de agradecer porque pudo mostrar la verdad de su música y su gran sensibilidad artística en toda su desnudez sin elementos que sirvieran de distracción.

El recital se caracterizó por lo íntimo, pues este teatro es recogido y tiene ese escenario a ras del suelo que, junto con la propuesta de Casares, propició la cercanía entre el músico y el público. La transmisión de sentimientos fue absoluta, si el dominio técnico fue asombroso, la empatía -ese pellizco flamenco- fue tónica general.

Comenzó por rondeñas de concierto, con las que fue calentando las manos, para adentrarse a continuación por los terrenos de la bossa nova perfectamente imbricada en el compás de tangos, rematando por aires de Cádiz en un alarde de virtuosismo que hizo que el público ya le brindara la primera gran ovación de la noche. Tímidamente, agradeció nuestra presencia e hizo una bellísima granaína, donde la melancolía de este palo quedó subrayada en el estremecedor punteo, con reminiscencias de bolero.

La guajira no suele faltar en sus recitales y, en esta ocasión, toda la dulzura de este toque, caribeño y andaluz a un tiempo se mezcló con sutiles acordes que no hicieron más que sumar belleza al tema.

A estas alturas, Daniel Casares estaba muy a gusto, y se permitió el capricho de tocar los tangos que dan nombre a su último disco, El ladrón del agua, con una dimensión distinta al estar en solitario, pues, en la grabación va orquestado. La emoción estuvo a flor de piel.

Continuó con una creación por verdial, en una visión muy personal pero que desprendía esencia malagueña, cosmopolita y rural, marinera y campesina, y se despidió con unas magníficas bulerías en las que introdujo el reconocible toque de los cantes de El Piyayo, con una fuerza arrolladora que levantó al unísono al público de sus asientos.

No le dejaban irse, así que brindó encantado una corta y sabrosa bulería por soleá que, definitivamente, supo a poco. Esa fue otra de las virtudes del recital, que tuvo una extensión perfecta, ni muy larga ni muy corta, y que consiguió dejar al respetable con ganas de más.

lunes, 4 de julio de 2011

El Flamenco en el Thyssen de Málaga

José Juan Pantoja en el patio del Museo Carmen Thyssen (Málaga) el 21.6.2011

La Porverita está algo "descolocada" de sus rutinas flamencas y verdialeras después de un mes de junio de verdaderas vacaciones; así que esta noticia -del pasado sábado, 2 de julio- me llega con un poquitín de retraso: La Opinión de Málaga.

Se trata de un ciclo de actividades flamencas -actuaciones y conferencias- en el Museo Carmen Thyssen de Málaga. Podéis leer en el artículo de La Opinión todo lo que hay programado, desde el próximo 9 de julio, hasta el 9 de agosto.

Como bien dice un comentario a la noticia, añade atractivo a la visita a la Colección de Carmen, que si bien es interesante y abrumadora en cantidad, a la Porverita le sobra un poco-mucho de costumbrismo, tópicos y tipismo andaluz.

Y lo digo por experiencia: el día europeo de la Música aproveché para recorrer las cuatro plantas del museo, lleno de cuadros, aprovechando que había guitarra flamenca programada, cíclicamente, en ese patio. Yo disfruté un montón con una guitarra que ya conocía y que acompañó magníficamente a Juaneque en la Peña Duende: José Juan Pantoja. ¡Lástima de bancos que no han puesto en el patio! ¡Toda la hora de pie o sentada en unas escaleras en las que escuchaba pero no veía al guitarrista! ¿Se han quedado sin presupuesto para unos banquitos en el patio?

Casi que me gustó más el pequeño  Museo Revello de Toro, en la que fuera casa-taller de Pedro de Mena. Una colección divertida -cuadros, carteles y lo que más me gustó: dibujos y bocetos del artista- y una reconstrucción y recuperación arquitectónica para el Museo... modélica. Muy recomendable, puesto que también se ocupan de descubrirle al incauto la maestría del escultor del barroco, Pedro de Mena.

jueves, 9 de junio de 2011

El baile y las coreografías de Estévez y Paños

(Rafael Estévez y Nani Paños, portada del mes de junio de la revista japonesa "Paseo")

Ayer por la noche me estrené en mis salidas madrileñas de "cultureta", yendo a ver el espectáculo de la Compañía de Rafael Estévez y Nani Paños -Dos por medio- titulada "Sonata" en el Centro Cultural de la Villa, en su segunda velada en Madrid.

Aquejada del jetlag de un vuelo transatlántico, tuve que pelear un poco con el sueño, pero las palmas, zapateados y compases flamencos de algunos fragmentos del espectáculo, interpretados en los momentos de silencio "bailado" me mantuvieron muy, pero que muy estimulada y muy entretenida. Bueno..., se me hizo un poquitín largo.

Conozco lo que hacen estas dos "fieras" y siguen teniendo la capacidad de sorprenderme, y por lo tanto de divertirme, con sus experimentos. Encuentro a Rafael Estévez cada vez más flamenco, y a Nani Paños cada vez menos clásico, aunque lo siga siendo. ¡Qué bien se mueve, el condenao! Aunque no coincido casi nunca con el crítico Roger Salas, creo que esta vez, también yo pienso que debe serenarse un poco -Nani, no Rafael, que este último ya está bastante sereno.

No es que este tipo de danza me llene mucho -la verdad es que creo que ningún tipo de danza lo hace- pero me lo paso bien y me divierto. Me gusta la escuela española de danza, la escuela bolera, y sobre todo el ritmo flamenco, y mucho de ello hay en estas "Sonatas" del compositor Antonio Soler.

Esta vez me he fijado especialmente en otro bailarín que no puedo nombrar porque no sé su nombre: el bailarín más alto que baila también clásico y bolero, como Nani Paños; para mí, el que posee el control más preciso sobre el movimiento de su cuerpo: elegancia y precisión, es lo que pido. Toda la compañía es buena, pero este trío: Estévez, Paños y el tercero, soberbios.

Crítica de Roger Salas en El País Digital (8.6.2011)

(Rafael Estévez, en un solo. Fotografía de Daniel Muñoz)

lunes, 23 de mayo de 2011

Semblanza y Homenaje a Pedro Bancalero

Al parecer, el homenaje que anunciábamos el día 8 de mayo en este blog, dedicado a Pedro Bancalero, Niño del Mentidero, y celebrado el día 11 del mismo mes, ha resultado todo un éxito. Está fenomenal que una tierra tan cantaora como Cádiz se acuerde de todos los flamencos que han ido construyendo su tesoro de cante y se muestre bien agradecida.

En la entrega que se le hizo a Perico del dinero recaudado el pasado sábado, Antonio Barberán leyó esta semblanza y significación -para el cante gaditano- de este singular artista, y que nos acaba de llegar al correo.

Podéis volver a escuchar los cantes del Niño del Mentidero -AQUI- mientras leéis el texto de Antonio Barberán:







miércoles, 18 de mayo de 2011

Semana flamenca de La Porverita (11-13 mayo, 2011)



Aunque La Porverita está algo perezosa para el flamenco, de vez en cuando recupera la ilusión, y eso fue lo que me pasó la semana pasada.

La invitación para contemplar la exposición que la tienda del sitio de Rafael Manjavacas -Deflameco.com- le dedicaba al artista neozelandés, afincado en España, Charles Olsen, el pasado miércoles 11 de mayo, me permitió ver una gran obra de este artista plástico -pintura, fotografía y documental- pintada sobre las contraventanas viejas que se habían utilizado para la creación de otra obra de este pintor, para el escenario de una de las Jornadas Flamencas de la Fortuna. Así que Rafael, cuando quiera, le da la vuelta a los maderos, y cambia la decoración de la tienda en un "pispás".

Por cierto, que la tienda quiere dedicar un espacio a actividades flamencas de pequeño formato -unas treinta sillas plegables- como presentación de libros o discos flamencos, showcases, conferencias, etc. Está fenomenal la idea, pues el sitio es la mar de flamenco y muy bien situado: junto al metro de Antón Martín.

Si puedo hacer algo porque se mueva un poco la "escena" estudiosa y flamenca de Madrid, estoy a las ordenes de este magnífico "agitador" cultural flamenco que es Rafael Manjavacas.

De momento, pudimos contemplar un interesantísimo y premiado corto o documental de Charles Olsen: "La danza de los pinceles", magníficamente retratado y filmado por el artista.

Podéis contemplar la exposición y ver el documental todas las tardes, hasta el 11 de julio, en la tienda de Deflamenco.com, Calle Moratín, nº 6; y luego tomar unos chatos, en cualquiera de las terrazas del Barrio de Las Letras de Madrid, que... ¡ya es primavera en el foro!!!


Por otra parte, lo que me gusta de verdad es el cante, y si es malagueño, pues... un poco más.

Así que lo pasé en grande, el pasado viernes en la Peña Duende de Madrid, pues venía un cantaor amigo que es una enciclopedia de los cantes malagueños y del cante flamenco en general: Juan Antonio Gálvez del Postigo "Juaneque"

En la primera parte -hizo un set muy generoso de largo- hizo cantes de Málaga, y en la segunda, cante flamenco del bueno, entre ellos unas escalofriantes seguiriyas y unas soleares de Charamusco, que... no pude grabar porque se me llenó la tarjeta de la cámara con la primera parte.

Mejor. Porque la impresión de lo recordado y su emoción, crecerán en vez de menguar con las torpezas de las grabaciones sonoras de La Porverita.

Os dejo con los Fandangos de Macandé con los que cerró la primera parte. Estuvo acompañado por una guitarra deliciosa: la de José Juan Pantoja, malagueño el tocaor, también.


martes, 10 de mayo de 2011

Los cantes de Málaga, por fin en Madrid: Juaneque

 
Juaneque, Sergio Cuesta y Pepe Luque: Tres generaciones que representan, para mi, los cantes de Málaga: abandolaos, verdiales y malagueñas, en orden inverso a la edad de los personajes. Diciembre, 2009. Peña Juan Breva


Por fin se van a escuchar los cantes de Málaga en los madriles pues estoy segura que Juan Gálvez del Postigo, Juaneque los recorrerá -y recordará- todos, el próximo viernes 13 de mayo en Madrid.

¿Qué donde actúa este amigo y cantaor de Málaga? Pues en su sitio muy bueno e íntimo: la Peña Duende de Madrid, en el barrio en donde se asentaron mayoritariamente los andaluces y a donde acuden los viernes los socios y los aficionados cabales que conocen y saborean el buen flamenco.

La Peña Duende es de los pocos sitios que nos quedan en Madrid para escuchar cante bueno y cercano al artista. También es la única peña que programa flamenco de calidad y con regularidad. Descartados los teatros -para la Porverita- y desaparecida la programación de la Sala el Juglar, es el único local que nos queda a los cabales para disfrutar por una entrada más que razonable.

Para leer algo del artista malagueño, os remito a la entrada que le dediqué hace ya bastante tiempo, cuando intentaba "fichar" a todos los Juanbrevistas -socios de la Peña Juan Breva de Málaga ilustres- y Juan lo es  y mucho:socio e ilustre.


Aquí tenemos a algunos de los personajes de la fotografía de más arriba: a Pepe Luque explicando la evolución del verdial al abandolao y el ria-ria-pitá del acompañamiento, y a Juaneque, haciendo una pincelada de esas bandolás que tan bien canta, en un programa piloto de televisión del año... 1991.



Salud y nos vemos el viernes 13 en la Peña Duende (Madrid)

domingo, 8 de mayo de 2011

Homenaje a Pedro Bancalero, Niño del Mentidero (11.5.2011)


Me he enterado de que el miércoles 11 de mayo se le tributa en Cádiz un Homenaje a Pedro Bancalero, Niño del Mentidero, en donde va a estar el "todo Cai" cantaor: Juanito Villar, David Palomar, Carmen de la Jara y muchos más, entre ellos el magnífico piano de Sergio Monroy.

Como siempre, la Porve se entera porque los gaditanos son muy "celosos" de su cante flamenco.

Si hace tiempo, me enteré de la existencia del Niño del Mentidero por Juaki de Sola o Niño de Sola, hace unos días recibí el cartel anunciador del homenaje, que nadie de los alrededores se debería perder.

Para que recordemos al Niño del Mentidero -ahora muy "mermado"- en sus buenos tiempos, tres temas de su disco de 1980, "Bellos lugares de Cádiz": bulerías, alegrías y malagueñas, con las portentosas letras de Antonio Peña GarcíaAUDIO.

viernes, 6 de mayo de 2011

Clausura del IV Reviso Flamenco de Almáchar (2011)


La verdad es que todo el ciclo me ha interesado mucho, aunque la Porve no pueda bajar a Málaga lo que quisiera; pero esta tarde-noche tiene un interés especial para mi: artistas flamencos de "Málaga la cantaora", veteranos y célebres algunos como La Lupi, y jóvenes valores o aficionados que se ponen a cantar, como el amigo Adolfo Cisneros.

Saturada como está la Porverita de flamenco comercial, ya casi que sólo me emociona ver y escuchar a los aficionados que cantan, con mejor o peor fortuna pero entrega total.

Así que esta noche, sería una buena oportunidad de disfrutar de baile bueno -La Lupi- y de cante "joven".

Con esta última sesión, se clausura el IV Reviso Flamenco de Almáchar con una programación que creo que ha sido muy buena y muy seguida.

¡A ver con que nos sorprenden la próxima vez! Porque esta gente lo sabe montar a lo grande.

jueves, 5 de mayo de 2011

El flamenco malagueño en el Ateneo

He visto y recibido información sobre un ciclo de conferencias y mesa redonda sobre la "Málaga cantaora" en el Ateneo de Málaga.

Como no puedo acudir a ninguna de las sesiones, me gustaría que alguien me contara que se ha contado -y cocido- allí, porque lo que tengo es mucha curiosidad.

La Opinión de Málaga. Edición digital (5 de mayo, 2011)

El Ateneo se reencuentra con la «Málaga cantaora»

Un ciclo de conferencias, que arranca el viernes, analizará la aportación malagueña al mundo del arte jondo.


Miguel López Castro hablará de los acontecimientos más importantes sucedidos en Málaga sobre este género. José Luque Navajas, Gonzalo Rojo, Fosforito y Diego Pérez participarán el 20 de mayo en una mesa redonda.


Con la consideración del flamenco como Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad, el Ateneo de Málaga ha organizado el ciclo de conferencias Reencuentro con la Málaga cantaora, que pone de relieve el valor cultural del jondo. Estas ponencias tienen dos objetivos fundamentales: dar a conocer el flamenco en nuestra provincia aportando los últimos descubrimientos y abrir un debate con vocación de continuidad sobre su situación actual en Málaga y los problemas que la aquejan. Para ello contará con la colaboración de la vocalía flamenca Niño de las Moras, de la Asociación de Vecinos de El Palo.


El ciclo arranca mañana con La aportación malagueña al arte flamenco, que será impartida por Paco Vargas y presentada por Miguel López Castro. En ella se ofrecerá una visión global de los aspectos más significativos de Málaga en el mundo del arte flamenco. «No se trata de repetir la lista de cantes autóctonos, la de los artistas míticos o de las conexiones con otras provincias. Se trata de usar este material ya conocido de todos para articular un planteamiento más rico y global en el que se identifique lo verdaderamente particular y valioso de nuestra provincia», reza el comunicado.


El próximo viernes, 13 de mayo, Miguel López Castro, director del ciclo, pronunciará la conferencia El eco de la memoria malagueña nos trae sorpresas de júbilo. En esta sesión se mostrarán documentos que anuncian las visitas a nuestra provincia de los más grandes, como Silverio Franconeti, actuaciones de La Cuenca con diez años o del mismo Mochuelo con idéntica edad, mujeres guitarristas que se disputaban con los mejores guitarristas de principio de siglo un lugar en la historia de este instrumento, artistas negros como el bailaor Lázaro o el negro Meri, incluso bailaoras pertenecientes a la nobleza.


La tercera sesión, el próximo viernes 20 de mayo, este ciclo de conferencias se clausurará con una mesa redonda, que abordará el tema ¿Por qué Málaga y sus artistas no son suficientemente reconocidos? En esta sesión participarán quienes vivieron en primera persona, directamente, los acontecimientos que originaron las teorías que dieron cuerpo a lo que hoy se sabe del flamenco en Málaga. Temas controvertidos y otros aceptados desde esos años.


Los invitados son: José Luque Navajas, Gonzalo Rojo, Antonio Díaz Fosforito y Diego Pérez Castillo, presidente de la Federación de Peñas Flamencas de Málaga. Este acto y el debate con el público serán grabados en vídeo para después ser ofrecidos en internet, con la intención de que sirva de debate abierto.

miércoles, 4 de mayo de 2011

El legado de Ángel Lacalle

Juanjo Gil - Ángel Lacalle - Manolo Rodríguez

Ayer nos volvimos a juntar en el Colegio Mayor Isabel de España flamencos y amigos de Ángel Lacalle, fallecido hace muy poco tiempo.

Era un momento temido por La Porverita: el del reencuentro con el Festival Flamenco que Ángel dirigía, pero sin "ángel". El recuentro con la amiga y viuda del amigo: Ángeles; y con todos aquellos buenos amigos que siempre escoltaban a la pareja y que acudían solícitos a las convocatorias de nuestro activista flamenco y artístico.

Como un padre previsor y solícito, antes de marcharse, nos dejó la "comida" preparada y caliente en el horno: la programación flamenca, siempre tan sorpresiva, especial y excelente, del Festival Flamenco Tío Luis el de la Julina, en el Colegio Mayor Isabel de España.

Ya hablaré en otro momento de las actuaciones flamencas que haya visto.

Hoy quiero hablar del emocionante acto de ayer tarde, en el que todo el mundo que conocía y trató a Ángel Lacalle lo recordó, lo aplaudió y lo extrañó muchísimo. Las sentidas palabras de su amigo y escudero en estas lides flamencas: Juanjo Gil; las de la autoridad flamenca que le pasó el testigo de este veterano festival universitario, Manolo Ríos Ruiz y las siempre entrañables y generosas palabra de María Luisa, la que fuera durante muchos años directora del Colegio y valedora del Festival Flamenco y de la gestión de Ángel.

Todos queríamos consolar a la viuda, pero nuestros esfuerzos resultan todavía vanos. Fue tremendo ver a todos los hombretones que compartían afición y amistad con su marido, con los ojos a punto de reventar en lágrimas, o escuchar cómo se le quebraba la voz al hijo de Ángel, cuando recogió y agradeció la placa y el recordatorio que el Colegio le tributaba a su padre.

Va a ser inevitable que cada vez que acudamos a este festival o a las Jornadas de la Fortuna nos acordemos del amigo, y volvamos a sentir el golpe de su pérdida.

Yo personalmente me acordaré de él cada vez que vea una fotografía flamenca antigua, artística o de autor, o... un precioso grabado de una mujer sujetando una guitarra.

Porque amigo mío: ¡habrás dejado profunda huella!

jueves, 28 de abril de 2011

La Universidad de Madrid se pone flamenquísima



(Pinchar sobre la imagen para que se pueda leer :-)

domingo, 24 de abril de 2011

Un nuevo, amenísimo y sabio blog flamenco: el de Andrés Raya


Resulta que uno de los personajes del mundo flamenco admirados por La Porverita -por delegación y mención de José Luis Ortiz Nuevo- ha abierto un cuaderno personal para contarnos todas las historias que del ambiente flamenco conoce o que le han ocurrido a él, en primera persona: Andrés Raya.

La primera vez que yo escuché este nombre, fue en boca de José Luis Ortiz Nuevo, quien lo reivindicaba como su "maestro". Yo que entonces andaba muy "loca" con el estilo de hacer flamencología por parte del malagueño, pensé que si el discípulo era tan bueno, el maestro... debía ser "la leche". Busqué sus publicaciones, y... no encontré nada -bueno, creo que un prologuito en el libro de Sneeuw, "El flamenco en Madrid (siglo XIX)"-, y pensé qué como buen aficionado, pasaba de volcar su experiencia flamenca o sus investigaciones, en libros y más libros, y que prefería disfrutar de su afición sin buscar notoriedad.

Ahora, se anima a compartir toda esa experiencia, y en lo poco que he leído, me ha encantado su estilo breve y directamente al grano; estilo que la Porverita admira y es incapaz de conseguir.

Así que un poco más tarde que su discípulo -Ortiz Nuevo con su "Eco de la Memoria", Andrés Raya nos sorprende con su "Flamenco en mi memoria" y con unas historias entretenidísimas que no salen de los periódicos, ni de los papeles, ni de la transmisión oral de lo que se ha escuchado a "los viejos": son historias de primera mano, recuerdos de lo vivido. Para mí, que vivo en Madrid, es muy tentador que alguien me descubra los vericuetos reales que se vivían en el flamenco madrileño de finales de los años 60 y de los 70s.

Esta breve semblanza de Andrés, extraída de la página de Ateneo de Córdoba, os dará una imagen cabal de lo que lo vale este hombre:
Andrés Raya Saro

Nace en Fernán Núñez (Córdoba). Catedrático de Matemáticas en la Universidad de Córdoba. Fundó en Madrid Ediciones Demófilo, y en Fernán Núñez, Virgilio Márquez, Editor, que han sido durante años casi el único manantial bibliográfico de temas flamencos. Su pasión por los libros, por el mundo de la cultura y el flamenco le ha llevado a la investigación en el legado bibliográfico de antiguo y a la búsqueda, con extraordinario instinto, de los valores actuales del género, tanto en el terreno artístico como en el ensayo. Su capacidad de análisis le sitúa en un lugar de respeto.

martes, 12 de abril de 2011

Le Exaltación de la Saeta... malagueña



La saeta o el rezo flamenco

LOURDES GÁLVEZ DEL POSTIGO | MALAGA HOY | ACTUALIZADO 10.04.2011 - 05:00
Auditorio de Diputación. 8 de abril. Cante: Ana Fargas, Antonia Contreras, Bonela Hijo y Andrés Lozano. Tambor: Daniel Urbano; Poemas: Francisco Barrabino. Aforo: Un tercio de entrada.

Dicen algunos que hay que distinguir entre saeteros y cantaores y que por regla general, los buenos saeteros no son buenos cantaores y viceversa. En la III Exaltación de la Saeta organizada por Diputación y la Federación de peñas malagueñas La Alcazaba pudimos comprobar que eso no es necesariamente cierto -de hecho existen sobrados ejemplos en la historia del flamenco. En esta ocasión pudimos escuchar a cuatro artistas malagueños, algunos curtidos en estas lides y otros no tanto.

La joven cantaora Ana Fargas empezó con una saeta malagueña, para abordar otra por seguiriyas en la segunda ronda. Demostrando una gran profesionalidad -después supimos que había salido al escenario enferma- se entregó por completo, peleando con la dura saeta, uno de los palos más difíciles. La esteponera lleva muy buen camino para ser una gran saetera, facultades para ello ya tiene, pero advertimos en detalles como la elección del tono y la ejecución del cante que aún le falta experiencia.

Andrés Lozano, por su parte, es un cantaor dueño de una voz que, aunque cortita, es flamenquísima, quebrada y doliente, lo que propició unas saetas íntimas y pellizcaítas, por seguiriyas la primera y saeta malagueña la segunda -en esta con algunos problemas en el remate-, pero se notó que no suele cantar este palo.

Caso contrario es el de Antonia Contreras y Bonela Hijo, artistas habituales en los balcones de Málaga y su provincia y también en los concursos especializados, en los que han obtenido varios premios. La cantaora de Álora nos hizo la única saeta por carceleras de la noche, uno de los más bellos estilos de saeta que existen, pues se trata de un cante rico en musicalidad y giros vocales, idóneo para la garganta privilegiada de Antonia que aportó su personalidad en el remate final. Su segunda saeta fue de libro, una espectacular saeta malagueña cantada de una vez, con poderío y elegancia, poniendo de relieve su altura cantaora.

Por su parte, Bonela hijo eligió grandes saetas clásicas de Antonio Mairena y de la Niña de los Peines . Nos emocionó con el quejío de su voz, a pesar de que no tuvo su mejor noche. Se encontró difuso en la seguiriya, con demasiados parones, pero se creció en los remates, donde brilló con luz propia.

En un digno escenario adornado con enseres cedidos por la cofradía de El Rocío, la velada resultó dinámica y amena, introducida por la alocución y los sentidos poemas de Francisco Barrabino, que arrancó calurosos aplausos entre el, por desgracia, poco público asistente. Solamente hay que lamentar la falta de coordinación en los motivos a exaltar, es decir, hubiera sido bonito que poemas y saetas se hubieran dedicado a las mismas imágenes devocionales.

viernes, 8 de abril de 2011

Tengo el corazón partío

¡Vaya tela! Lo pasé muy bien en Sevilla con la VI edición de los Flamencos hablan de sí mismos: es increíble los personajes que se descubren detrás de esos flamencos que creemos conocer bien. Ahora me doy cuenta de que no sabía nada de nada, y ahora todo es curiosidad por ahondar en las vidas flamencas de Javier Latorre o Pedro Peña.

Yo ya no sé cómo decir que los buenos -y malos- aficionados no deberían perdérselo. De verdad que es "el no va más".


Bueno, pues a parte de que me costara salir tan rápido de Sevilla -que no he podido callejear-, ahora vuelvo a tener el corazón partío entre flamenco y verdiales.

El sábado y el domingo van a estar dedicados enteramente a la Fiesta, pero el viernes me acordaré de los flamencos: de los saeteros, pero también -con harto dolor de mi corazón- de los "reviseros" de la Peña Flamenca más dicharachera de Málaga: la de Almáchar y de su IV Reviso Flamenco, este viernes 8 de abril.


Estos "fieras" tienen esta noche en su pueblo a dos grandes figuras del flamenco: a Félix Grande y a Tomasa Guerrero "La Macanita": poesía pura y puro Jerez. Si no tuviera un programa tan apretado los dos días siguientes, al salir de las saetas del Auditorio de la Diputación, pedía que me llevaran -el pueblito tendrías que ver en que paraje está- a Almáchar, pues el Reviso Flamenco 2011 empieza a las 22 horas.

No para ahí la cosa, sino que también actuaran jóvenes promesas malagueñas: Edu Agudo (cante) y Fran Vinuesa (guitarra) y todo ello con entrada gratuita. ¡Qué ocasión perdida -para la Porverita, no para vosotros- de conocer la savia flamenca joven del cante y de la guitarra, que es lo que más me gusta.

viernes, 1 de abril de 2011

La semana flamenca y fiestera de la Porverita

Llevo un estrés que no me aclaro con nada de lo que hago, y todo porque la semana que viene me cojo unos días de las vacaciones del verano ¿?.

El día 5 me voy pa' Sevilla un par de días, para la V Edición de los Flamencos hablan de si mismos (Casa de la Provincia, días 5, 6 y 7 de abril). Los invitados de este año son Javier Latorre, Pedro Peña y Calixto Sánchez. No sé si llegaré a tiempo de asistir a la conferencia inaugural, la mañana del día 5, del Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata.

Aunque Pedro Peña era y es un guitarrista flamenco, aquí lo tenéis cantando un romance de Arcos precioso, acompañado por la guitarra de su primo, Pedro Bacán:




Luego, corriendo corriendo, pa' Madrid otra vez, a cambiar la muda, y volver a coger un AVE pa' Málaga, para asistir a una Fiesta-Homenaje benéfico a favor de un fiestero de la Panda 1ª de Comares que pasa por un momento muy difícil: Jesús Romero, el de Cárdenas. Quien quiera escuchar pandas de verdiales punteras de los tres estilos -Montes, Comares y Almogía- que se de una vuelta, el sábado día 9 de abril a partir de las 12 del mediodía, por la Venta de Cárdenas, y que colabore económicamente con lo que pueda, para paliar las necesidades de este personaje entrañable.
AQUI podéis escuchar a Jesús (guitarra) con la Panda 1ª de Comares en 1972.


El caso es que como llego a Málaga el día de antes, 8 de abril, me da tiempo de ir al Auditorio de la Diputación para escuchar a Antonia Contreras, a Ana Fargas, a Andrés Lozano y a Bonela hijo, en la celebración de la Exaltación de la Saeta. Aunque la Porve no es muy de la religión, no puedo perder esta oportunidad de escuchar a cuatro cantaores de Málaga "la cantaora".

Aquí tenéis a Antonia Contreras con la saeta que interpretó en el año 2006, dentro del espectáculo "Biznaga", con el piano de Enrique Bazaga y el violín de Salvador Molino Garrido (violín en la Panda de Santo Pitar y violín clásico)



Del mismo año (2006) y del mismo espectáculo es este baile de Rocío Molina, con piano y panda de Verdiales:



Si no fuera por mis compromisos sevillanos, fiesteros y malagueños, La Porverita correría pa' Logroño, y luego para Barakaldo y finalmente para Burgos, para ver por partida triple el EXTRENO MUNDIAL del espectáculo "Danzaora" de Rocio Molina, dentro de la Gira Flamenca del Norte 2011. Qué lo disfrute todo aquel que pueda y quiera viajar pa´l norte.


Salud y que aproveche.

jueves, 24 de marzo de 2011

Un durísimo golpe

No acabo de reaccionar.

Ayer me enteré de la muerte de un buen amigo y buen flamenco que no había visto en los últimos -pocos- meses. Yo pensaba que era yo la que andaba desaparecida, pero era él el que estaba tocado de muerte: Angel Lacalle.

Ni siquiera me había enterado de su enfermedad, y me parece como si lo hubiera visto hace bien poco tiempo. Creo que le comenté la muerte de mi madre, y recuerdo un comentario suyo, de comprensión, por haber pasado por este trago él mismo. En mi recuerdo, siempre lo recordaré joven y sano.

Ha debido ser algo fulminante, y una no se acostumbra fácilmente a estas pérdidas súbitas, y de amigos entrañables y relativamente jóvenes, con los que compartía afición flamenca.

No me acostumbraré a no verlo en el Colegio Mayor Isabel de España; lo echaré mucho de menos en los saraos flamencos "elegidos" que frecuentábamos. Será insustituible en las Jornadas Flamencas de La Fortuna (Leganés). No volveremos a discutir amigablemente -sobre todo en el coche- sobre nuestras respectivas manías.

No es justo que te hayas marchado tan pronto y tan rápido. ¡Qué solos nos dejas! ¡Cómo te vamos a echar de menos! ¿Qué vamos a hacer sin ti?

Me gustaría dedicarte un cante muy jondo, pero no me saldrían las palabras.

Descansa en paz, amigo.

martes, 22 de marzo de 2011

Reviso Flamenco de Almáchar (2011)


Nunca dejan de sorprenderme, estos flamencos de Almáchar.

Yo no sé de dónde sacan recursos -físicos y económicos- para ofrecer -en los tiempos que corren- un ciclo flamenco tan lustroso y nutrido. No conozco a todos los artistas, pero ofrecer en un mismo ciclo a La Macanita, a la Mariana de Cádiz y a La Lupi, sin desmerecer a Félix Grande, Julián Estrada o los tocaores, Niño de Pura y Pascual de Lorca... ¡esto es mucho!

¡Son admirables! Si la Porve tuviera que organizar algún sarao flamenco, creo que se lo encomendaría a estos animosos activistas del flamenco.

Además sorprenden con cosas como un orfeón, que no sé si es de Barakaldo o de la Axarquía, o se trata de dos coros diferentes. Y... a ese Curro de Almáchar ¿lo conozco yo? Creo que sí.

Lo que me gustaría es poder decir algo de ese personaje al que se va a entregar el IV Premio Reviso Flamenco: Joseíllo la Justa, porque supongo que habrá hecho cosas importantes por el flamenco de la zona ¿no? ¿Quién nos cuenta algo del premiado?

Salud.

lunes, 21 de marzo de 2011

Recomendaciones de La Porverita (21 al 25 marzo)

Escuchar el tema "Azucarito", del último disco de Juan Ramón Caro: Radio de la Porverita.

Esta semana:

Lunes, 21 de marzo, 2011 (10.30).
En el Día Mundial de la Poesía, la Biblioteca Nacional de España (Madrid) ha programado un maratón poético, que se rematará, a las 19.30 horas con un recital de Manuel Gerena. Información.

Jueves, 24 de marzo, 2011 (20 horas).
El cantaor Antonio Fernández y el guitarrista Miguel Ochando, revelan la esencia de la escuela granadina en El Dorado, Societat Flamenca Barcelonesa. El recital prosigue la programación dedicada a Granada y la figura de Enrique Morente.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

Viernes, 25 de marzo, 2011 (21 horas).
En el Centro Cultural Blanquerna (Madrid) actuará el guitarrista catalán Juan Ramón Caro, uno de mis favoritos. Información.

Próximamente:

5-7 de abril, 2011.
La 6ª Edición de "Los Flamencos hablan de sí mismos" (UNIA) está a la vuelta de la esquina. Este año se pasa a la tarde; se reduce algo el formato, y se celebrará en la Casa de la Provincia, en pleno centro de Sevilla. Es prácticamente gratis -8 Euros cuesta la matrícula- y conviene registrarse para dejar constancia oficial del seguimiento.
Los artistas flamencos de esta edición van a ser: Pedro Peña (que charlará con Manuel Curao), Javier Latorre (con Rosalía Gómez) y Calixto Sánchez (con Manuel Pedraz).Más información.

Para variar, unas vacaciones primaverales en Sevilla, me van a sentar muy bien.

En fecha próxima, que también anunciaremos cuando lo podamos confirmar, actuará en la Peña Duende de Madrid, nuestro amigo y padre de nuestra amiga: el cantaor malagueño y axárquico: Juaneque. Es posible que le acompañe a la guitarra un tocaor que gusta muchísimo: José Juan Pantoja.
Ya os avisaré, pues es para no perderse el debut de los malagueños en Madrid.

Recomendamos leer:
Auténtico sin ser diferente. Crítica de la actuación del cantaor Arcángel, en el Teatro Cánovas (16 de marzo, 2011) en el diario "Málaga Hoy", por Lourdes Gálvez del Postigo.

martes, 1 de marzo de 2011

Málaga y los verdiales en Radio Clásica


Anoche estaba dormida, con el libro sobre el pecho y la radio encendida, pues estaba escuchando el programa de flamenco de José María Velázquez-Gaztelu en Radio Clásica, metida en la cama.

De pronto me desperté sobresaltada a los trinos de un violín conocido y de unas voces juveniles cantando al estilo de Almogía. ¿Cómo? ¿Verdiales en vez de cante flamenco? No me lo podía creer: pensé que el radiocasete, él solo, se había cambiado a reproducir alguno de los múltiples CDs de verdiales que tengo siempre metidos y dispuestos para escuchar.

Me paré a escuchar con detenimiento y me acabé de despertar, al descubrir sonando en el mejor programa de flamenco a los hermanos "Canasto" y a la panda de El Maestro de Las Castañetas. Y seguía preguntándome que es lo que estaba pasando en la radio pública de la música "clásica".

Pues bien: José María Velázquez iniciaba la entrevista con Paco Vargas sobre su libro "El flamenco en Málaga" con un par de tandas de verdiales que me demostraron, de nuevo y por enésima vez, la fuerza imparable de este antiguo folclore que está tan vivo -aunque transformado- como en cualquier época del pasado.

Como soy amiga de José María y veo que sus grabaciones de verdiales son muy limitadas, creo que voy a copiarle algunos de mis discos favoritos de la Fiesta -panda de Campanillas, panda de Las Castañetas, panda de Rafael Calderón, Santo Pitar o 1ª de Comares... - y luego le escribo un email a la radio, después de darle tiempo para que escuche con tranquilidad las grabaciones, y le solicito un monográfico sobre la Fiesta, y... a ver que hace.

Si queréis escuchar esas "ganchás" de Almogía, y los comentarios de Paco Vargas, sobre los verdiales, aquí os pongo el podcast de Radio Clásica.

Visitas desde 1 de enero 2010