sábado, 31 de julio de 2010

Noche flamenca, en Fernán Núñez

Una noche para disfrutar, es la que ha programado la Peña Flamenca "El Mirabrás" en Fernán Nuñez el próximo sábado, 7 de agosto.

No puedo hablar de todos los artistas flamencos del cartel, pero los que conozco me aseguran que puede ser una noche memorable: la simpatía arrolladora y la voz flamenquísma de Pedro Obregón y la guitarra virtuosa de Laura González.

No he escuchado, todavía, el directo de José Rojo, pero conozco su segunda guitarra en esta guajira de Laura González, en la que toca con la cordobesa más piropeada en YouTube:

viernes, 30 de julio de 2010

Soniquete y las nuevas tecnologías


Desde que escuché estas "Bulerías multimedia" en el programa de José María Velázquez, "Nuestro Flamenco", decidí ponerme al día y... abrirle a la Porverita su cuenta en Facebook.

No sé para que sirve, ni me aclaro con lo que tengo que hacer: simplemente recibo invitaciones de gente que se quiere hacer amiga de la Porverita, y yo digo que sí a todos. Espero que no me tenga que arrepentir. Quizá algún día descubra los misterios del Facebook y de Twitter, porque ahora mismo me parece que no me valen para nada.

Pero este tema de los alevines flamencos de Jerez -el grupo "Soniquete", me parece que tiene mucha gracia y mucho compás.



Dedicado a mi compañero de "desayuno" que se va de vacaciones.

jueves, 22 de julio de 2010

Los conflictos del folklore andaluz con el flamenco

La afición de la Porverita por la música y por los verdiales, le ha hecho meterse en terrenos mucho más profundos que el puro flamenco, en busca de la raíz popular de música andaluza.

Últimamente está enamorada del Fandango de Algaidas o Fandango cortijero, muy parecido al chacarrá de la costa de Tarifa, y en la búsqueda de explicaciones de estos parientes del fandango verdial y del fandango flamenco, se ha encontrado con una interesantísima entrevista a Juan Navarro Muñoz, folclorista malagueño que lleva mucho tiempo investigando las danzas e indumentarias tradicionales del folklore andaluz. Aquí tenéis un extracto de la entrevista aparecida en la revista "Tierra Sur" nº 18 (Primavera 2005)
Juan Navarro. Folclorista. Experiencias.
“ELFLAMENCO ES SÓLO UNA PARTE DEL FOLCLORE ANDALUZ”

En Andalucía suele indentificarse folclore con flamenco, y lo que no es flamenco está un tanto olvidado. Al menos eso piensa el folclorista Juan Navarro Súarez, que lleva más de 20 años rastreando la danza y la indumentaria tradicional andaluza. Aunque es poco amigo de las entrevistas, ha aceptado contar a “Tierra Sur” algo de lo que ha aprendido en estos años recorriendo pueblos y cortijos.

Juan Navarro Suárez descubrió su pasión por las danzas populares y la indumentaria tradicional a los 12 años, cuando su abuela le enseñó a bailar la malagueña triste de Álora. Desde hace un par de décadas viene dedicándose a recopilar material, a bailar y enseñar lo que sabe, todo a la vez. Se trata sin duda de un trabajo desinteresado que, según cuenta en esta entrevista, encuentra muy poca ayuda en las administraciones públicas. Los frutos de sus investigaciones los comparte con grupos de danzas andaluces, a los que intenta apoyar para que mantengan o recuperen el espíritu de su auténtico folclore local, porque muchos de ellos han cedido al aflamencamiento, más en boga y más reconocido institucionalmente. Además colabora con diversas escuelas de baile de la provincia de Málaga y los fines de semana los dedica a recorrer cientos de kilómetros en busca de un fandango, una jota o un viejo mandil del que ha oído hablar [...]

[...]
TS: ¿El flamenco es la gran aportación del folclore andaluz?
JN: Este es un asunto difícil porque en Andalucía tenemos un gran problema con el flamenco. Han conseguido hacer creer que el flamenco es nuestro folclore, pero es sólo una parte, y no la más pura ni espontánea. De hecho, yo no he encontrado nunca un traje de flamenca, de faralaes. Ni en Sevilla. He encontrado trajes que podrían llevar algún volante, pero no eran trajes de flamenca, eran trajes de usanza. Otro caso: en Córdoba capital se creen que el traje de cordobesa es el traje de amazona. Y eso lo han usado las señoritas de clase alta para ir a caballo, simplemente. No se encontraba en el pueblo. El auténtico traje típico de la capital cordobesa lo tenemos en multitud de imágenes que nadie se ha preocupado de mirar. He encontrado en los pueblos distintos tipos de moños y muchos cobijos o pañoletas para cubrir la parte del cuello. También muchos refajos. Y justo estas cosas son las que no aparecen cuando se representa un supuesto tipo andaluz.

TS: En su tierra, Málaga, que conoce muy bien, ¿la gente muestra interés por estas tradiciones folclóricas?
JN: En Ronda ya se dedican exclusivamente al flamenco. Han tenido siempre la Caja de Ahorros subvencionando todos los viajes de los coros y danzas, centrados en el flamenco… En Tolox sí que hay un grupo de folclore interesado, pero el Ayuntamiento no puede subvencionar tantas actividades. Además Tolox ha conservado los bailes de Carnaval, que consistían en un baile en la plaza: la rueda. Era la forma de ligar, de comunicarse. Paco Corchete, que ha muerto con 107 años, bailaba un baile de rueda que ya no lo conocía nadie desde hace 80 años. En la fiesta las mujeres deben llevar un mandil nuevo. Ellas iban delante de los hombres para el cortejo, de dos en dos: dos mujeres, dos hombres… Con un gran desfile de mandiles. En Tolox hemos encontrado incluso vestimentas árabes. La gente del barrio alto parecen marroquíes. Es el único pueblo andaluz que conserva el grito bereber, que ahora se hace en carnavales. Alguien canta una copla a una mujer y cuando el resto sabe a quién va dirigida, gritan. También tocan las palmas como los árabes, no cruzando las manos, sino en paralelo y moviéndolas de un lado a otro [...]
Mientras escucháis el Fandango de Algaidas, interpretado por el grupo Solera de Villanueva de Algaidas (1993) podéis leer el texto completo AQUI (Diccionario de la Fiesta de Verdiales)



lunes, 19 de julio de 2010

La sabiduría cantaora del Niño de Sola



No dejamos de acordarnos de que nuestro "Niño" favorito concursa el próximo día 23 en el Concurso Nacional de Cante por Alegrías, en el Baluarte de la Candelaria (Cádiz) y deseo con todas mis fuerzas que quede muy bien clasificado y que el muchacho se quede muy satisfecho de su actuación. ¡Olé tú, Niño de Sola!

Sabiduría no le falta: ni cantaora, ni explicadora. Y si no, echádle un vistazo a lo que opinaba en este blog el 1 de noviembre de 2009

ola porveritaaa!!!

la verda y no te miento,me ha costao lo mio esa seguirilla, bueno y e mucha tela, un dia me dijo un entendio en esto : esto es un cante muy grande pati chabea, y le conteste: lo se, pero yo lo voy a intentar haber que sale, unos dicen que le tengo que hechar mas bravura,ahora nose como...pero creo que con el tiempo saldra, pero mi opinion tal y como veo esa bravura que quieren yo ahora no puedo,por que lo que aria es chillar,y eso la verda no quiero chillar, una : por que al chillar casi ni se entiende lo que cantas,y dos:que con el tiempo te desgastas la garganta jeje, eso es lo que yo pienso, no se pienso que la juventud,como yo por ejemplo en mis principios...(ablo como si tubiera...jeje) pero si todos hemos empesado por camaron, que tenia un torrentazo que no beas,pero pa eso el era el numero uno, ni pepe ni antonio, por mucho que tenga la voz rasga como camaron , jamas llegara ,y los hay que asen el cante al estilo de camaron y no es asin,hay que cantar como uno lo sienta, no como lo sienta un genio,por que alo mejor no siente lo que tu sientes,en la pagina tengo unos fandangos,pues le coji uno de david palomar,y la verda ami me llega mucho, cada vez que la canto se me ponen los pelos de punta nada mas de escucharme lo que canto, y casi que ni puedo terminarla,siempre la termino mal de bfff yo quese ,mucho sentimiento ,pues eso,que uno tiene que cantar con la cosita que tenga el ,no por que uno cante gritando otro lo tiene que hacer igual, mirad pericon de cadiz como cantaba, casi ablao y con su grasia jejej y es eso ser muy sencillo,un abrazoo!!!!

viernes, 16 de julio de 2010

Exposición Gran Taberna Gitana"

Nos llega información de la inauguración de una Exposición de Fotografía en el Museo de la Peña Juan Breva de Málaga. Se trata de fotografías tomadas en la Gran Taberna Gitana (Málaga), y la fecha será la próxima semana, el viernes 23 de julio.

Os dejo con el texto de Paco Roji:
Para mí, la Gran Taberna Gitana, es una pasión, igual que lo ha sido ‘La Repompa de Málaga’ y el bailaor malagueño José Losada Santiago, conocido por ‘Carrete’.

Llevo años investigando la década de los cincuenta, sesenta y setenta en Málaga, el flamenco en los tablaos y los artistas

Este trabajo se inicia en el año 2005 cuando dentro de un ciclo que se organizó en Flamenka, llamado ‘
1955–2005, 50 años de arte Flamenco en Málaga’, realicé una charla con un vídeo sobre este Tablao en especial.

El vídeo, casero, pero con imágenes de artistas como El Charro, Pepito Vargas, incluso con uno de los dueños Miguelón, fue muy bien acogido. Algunos amigos, me animaron a seguir con ese trabajo.

Esta exposición, que realizo junto a Paco Fernández, es especial: la
Gran Taberna Gitana lo fue. Tras muchas conversaciones, todos me dicen lo mismo, es el tablao con más clase.

Fue tras el tablao el
Refugio (1953) y la Taberna Flamenca (1959), el mejor tablao en Málaga. El primero en la década de los sesenta, en pleno boom turístico. Más tarde se abrió El tablao ‘El Flamenco’ de Emi Bonilla.

Recogeremos fotos entre los años 1963 y 1970, siendo su dueño Antonio Rojas.

Inaugurado oficialmente el miércoles 12 de junio de 1963, con las actuaciones del cantaor Rafael Ortega (padre de Manzanita) y su señora Trini Heredia, el cantaor Juanito Maravillas y el cuadro Mosaico Andaluz, formado por cuatro bailaoras malagueñas.

Se podrán ver imágenes de artistas de la talla de Farruco, Tía Juana la del Pipa, Paco del Gastor, Pepe Palanca. Personajes del momento como Rocío Durcal, el actor Maurice Ronet, el torero Victoriano Valencia … y como no, artistas locales de la talla de Juan El Africano, La Quica, Pepito Vargas, Tiriri, El Charro, Pepe de la Isla, Carrete…

Datos de la exposición:
Nombre: Tablao La Gran Taberna Gitana. Primera época 1963-1970
Autores: colección Paco Fernández y Paco Roji
Recuerdo especial a la bailaora malagueña Sacramento Sibajas
Cuarenta y siete instantáneas. Blanco y negro. Marcos 30 x 40 cms

Fecha inauguración: viernes
23 de julio 2010 – 21 horas
Lugar:
Museo de Arte Flamenco Juan Breva. C/Ramón Franquelo nº 4. Málaga
Horario visita: martes a domingo de 10 a 14 horas, miércoles y viernes por la tarde
Duración: desde el viernes 23 de julio al jueves 30 de septiembre 2010

miércoles, 14 de julio de 2010

Miguel Poveda en el Cervantes de Málaga

Versátil, honesto, grande
LOURDES GÁLVEZ DEL POSTIGO | MÁLAGA HOY 14.07.2010 - 05:00

Lugar: Teatro Cervantes; Fecha: 12 de julio de 2010; Cante: Miguel Poveda; Piano y arreglos: Joan Albert Amargós; Guitarra y arreglos: Chicuelo; Violín: Olvido Lanza; Contrabajo: Guillermo Prats; Trompeta: Julián Sánchez; Batería: Antonio Coronel; Percusión: Paquito González: Palmas y coros: Luis Cantarote y Carlos Grilo. Aforo: Lleno.

Miguel Poveda es un artista inquieto. También es un artista honesto. Aunque se dio a conocer cantando flamenco, sabedor de sus facultades privilegiadas, se propuso, una vez alcanzada una posición que le daba libertad, introducirse en otros estilos que siempre ha adorado. Pero siempre desde la verdad, sin crear confusión, sin llamar flamenco a lo que no lo es. Simplemente se permite el lujo de cantar lo que le gusta. Y cómo lo canta.

Actuaba por primera vez en el Cervantes, lo que no deja de ser curioso. Empezó con fuerza, pero le notábamos algo frío, con la voz rozada en los graves por culpa -como él mismo explicó- de los cambios de temperatura que provoca el aire acondicionado. Tras un popurrí a capella de coplas engarzadas, se acordó de Farina y Caracol en Vente tú conmigo y Compañera y Soberana. Rocío sonó con aires porteños de tango, maravillosamente arreglados por el genio Amargós y sirvió para que el público quedara subyugado por el catalán.

Tras darle otra vuelta de tuerca al clásico entre los clásicos Ojos verdes, imprimió gran intensidad a En el último minuto y homenajeó al gran Miguel de Molina con La bien pagá, en un derroche de giros aflamencados de pellizco. A partir de aquí, invitando a Chicuelo al escenario, comenzó la parte flamenca del recital con Como las piedras, para dejar al guitarrista, con palmeros y percusionista, interpretando unas bulerías en las que lucir sus grandes virtudes de tocaor.

Los cuplés por bulerías como Dime que me quieres o Y sin embargo te quiero demostraron que él es, ante todo, flamenco. Aquí se produjo la sorpresa y el punto de inflexión del recital: se salió del guión para cantar por malagueñas de Chacón, con una perfecta afinación y modulación, muy bien terminadas, para rematar por jaberas bien hechas en líneas generales, aunque tuviera alguna respiración fuera de sitio.

Pero donde hubo que morir fue en las cantiñas: ¿cómo es posible que cada vez que le escuchamos por este palo nos parezca insuperable y en la próxima ocasión se vuelva a superar? Qué bien dicho el cante, qué recortaítos los tercios, qué dominio del compás, qué oportunos los recuerdos a Camarón, a Chano, a Pinini y el remate por fiesta de Pastora.

Hasta una pataíta se dio, gustándose y revolucionando el teatro, que en pie aplaudió y jaleó al artista. Solo estas cantiñas ya merecen las cinco estrellas. Después de esto, su voz era puro fuego, sus interpretaciones apoteósicas y los asistentes teníamos la sensación de tocar el cielo. Tras los Tres puñales, Tientos del cariño y Embrujao por tu querer, cantó brillantes pinceladas del compositor Antonio Gallardo.

La esperada A ciegas fue una delicia, al piano de Amargós y al doliente violín de Olvido Lanza, anunciando el final. Se hizo poco de rogar y en el bis ocurrió la escena más simpática y casi inevitable: presentó a sus -maravillosos- músicos y técnicos que, ataviados con la camiseta de la selección española, interpretaron Sere...serenito y acabaron la fiesta cantando a coro con el público Que viva España. Pues sí, ole tú y viva España.

lunes, 12 de julio de 2010

En Lebrija: Homenaje a las casas cantaoras



Me he encontrado en el correo la información de un proyecto flamenco curioso, curradísimo, artístico y de aspecto muy tentador : An Cá Paula, en el que están involucrados el cantaor Manuel de Paula, Manuel Moraga y el sitio Jondo-Music, Patricio Hidalgo y Fidel Meneses.

Se trata de un homenaje a las casas cantaoras de Lebrija y están, a parte de Manuel de Paula, Miguel El Funi, José Valencia, Anabel Valencia, Paco Cortés, Manuela Ríos, etc, etc...

El estreno oficial será el día 8 de octubre durante la Bienal de Sevilla, aunque próximamente se preestrena en la Caracolá de Lebrija, el día 23 de julio.

El desarrollo dramático del espectáculo "An Cá Paula" recorre los siguientes apartados:
1. El Flamenco como proceso cotidiano.
2. Del Patio al Escenario : el eje del tiempo.
3. La casa : recreación del espacio.
4. Simbología del recuerdo.

Si esto no es suficiente para tentar una excursión a Lebrija y a su Caracolá (23 de julio) o a Sevilla y su Bienal (8 de octubre), echadle un vistazo al equipo técnico-artístico y al elenco flamenco para que os acabéis de animar.

domingo, 11 de julio de 2010

Málaga en verano y los blues de la Porverita


Los hay que andan inapetentes, pero a La Porverita, el Verano y el Calor -con mayúscula- la dejan desganada, deslavazada y..., peor aún, muy deprimida.

Con la llegada del Verano llegan las vacaciones -de los más- y la obligación de divertirse a tope con sudores, quemaduras del sol, rozaduras en las partes tiernas de los pies, mosquitos, picaduras y bichos, y... lo peor de todo: la horterada veraniega.

Las programaciones culturales en las grandes ciudades cierran los auditorios y salas cerradas y traspasan la música, el baile y el flamenco a espacios abiertos, donde el sonido se desparrama, el público se siente con el derecho a charlar por los codos en voz alta, y el ruido de las barras de bebidas sobrepasa al del escenario.

Aquí en Madrid no tengo ninguna tentación de acudir a las programaciones pensadas para el público veraniego y turístico de paso. Si viviera en Andalucía quizá las cosas serían distintas.

El formato de los Festivales de Verano está allí muy arraigado y parece tener mucho éxito, pero la Porverita tampoco se siente tentada de frecuentarlos aunque pudiera. Sin embargo, ayer escuchando el programa de Teo Sánchez, "Duendeando" en Radio 3 me acabó pareciendo una buena costumbre en beneficio de los artistas flamencos; de la actividad cultural de pequeñas poblaciones andaluzas; de la afición flamenca de los cabales locales y también del turismo estacional.

Teo Sánchez, hablando con Francis Mármol al que el periodista llama "agitador de la actividad flamenca malagueña", hizo una detallada presentación de toda la agenda flamenca de la provincia de Málaga que tiene un aspecto inmejorable. Habrá hasta pandas de verdiales.

Podéis escuchar el programa de Teo Sánchez y todos los contenidos flamencos de los próximos meses en Málaga en el podcast: Málaga en Verano

Durante el programa suenan cosas muy peculiares: Estrella Morente cantanto los Pregones del Niño de las Moras o Marisol -Pepa Flores- haciendo los tangos del Piyayo y los de la Repompa. De lo que no conocía y más me ha sorprendido ha sido el cante de Ana Fargas y que... hasta que salieran a colación, durante la charla, los nombres de Paco Roji y del Presidente de la Diputación. Y se despidieron -¡cómo no!- con La Cañeta de Málaga.

O Teo y Francis tienen predilección por las flamencas o el predominio de las mujeres en el flamenco malagueño resulta evidente tras la escucha del programa. Está bien que sea así, y les deseo un muy feliz verano a todos los malagueños, que en agosto andarán de Feria.

Salud.

viernes, 9 de julio de 2010

Revista de Investigación sobre Flamenco

La Coquinera y La Cuenca. Fotografía extraída de La Gazapera)

Una de las mayores alegrías de los últimos tiempos ha sido el regreso a la blogosfera de Montemar -el macareno de los papeles amarillos.

Nuestro amigo sevillano en la emigración nos descubrió, en sus "papeles flamencos", muchos datos nuevos sobre la bailaora y flamenca "completa", Trinidad Huertas "La Cuenca": Trinidad Cuenca en "Ciudad de México"

Como todo lo bien hecho y bien investigado, los estudiosos del flamenco han ido dando cuenta de estos descubrimientos: primero José Luis Navarro García, y luego la revista de la Universidad de Murcia Revista de Investigación sobre Flamenco.

En el número dos de esa revista podéis encontrar toda la información publicada -fuera del blog de Montemar, Flamenco de Papel, sobre la flamenca malagueña.

jueves, 8 de julio de 2010

Crónica de las Jornadas Flamencas de Valladolid

Hemos recibido con mucho agrado y mucha envidia -salvo lo relativo al aguacero y aparato eléctrico- la crónica de lo acontecido en las Jornadas Flamencas de Valladolid que acaban de clausurarse.

No sólo han tenido a grandes artistas flamencos -de los buenos-buenos-, sino que han podido escuchar a los finalistas del próximo Festival del Cante de las Minas. ¡Qué bien se lo montan los "castellanos"! Espero poder sacar tiempo al año que viene para volver a visitar a los flamencos castellanos, a los amigos de la Peña La Seguiriya, el Museo de Escultura y... la bodega de El Mozart.

Os dejo con la crónica de Pedro Sanz, director de las Jornadas Flamencas de Valladolid.

Valladolid, se estremece entre soleás y mineras.

Una vez más ha quedado palpable la afición al flamenco que existe en Valladolid. Las Jornadas Flamencas “
Ciudad de Valladolid”, a pesar de llevar poco tiempo, -siete años-, realizándose, están demostrando un alto grado de solidez, madurez y respeto que los aficionados de Valladolid saben valorar, para ello, se ha mantenido el mismo formato con que nacieron, ofrecer una visión que va desde, el flamenco más ortodoxo con, digamos más joven, que facilite el acceso a las nuevas generaciones que se van incorporando a este arte. Viendo que a las Jornadas se dan cita un público de los más heterogéneo, cabales y simples aficionados, con amantes de otras músicas.

La coqueta sala Miguel Delibes del Teatro Calderón, ha acogido los recitales de José Valencia, Carmen de la Jara y Canela de San Roque, dentro del plano artístico y, el fotógrafo Paco Sánchez, Estela Zatania y Manolo Bohórquez, nos han deleitado con un ciclo de conferencias, que han ido desmenuzando, con todo lujo de detalles, la parte histórica de este arte, muchas veces desconocida y adulterada, “
Retratos del Flamenco”, “Festeros y Chuflas, la otra cara del flamenco” y “Los olvidados de la historia del flamenco”, han sido los títulos de las conferencias que han congregado numeroso publico, en una hora poco flamenca, siete de la tarde, y un calor de justicia.

Abrió la edición de este año, en lo que respecta al cante, el cantaor
José Valencia acompañado a la guitarra por Miguel Iglesias, el portento de José Valencia, cantaor de atrás que defiende su merecido lugar “alante” en un mercado limitado para el cante clásico. Interpretó soleáres, cantiñas, siguiriyas y bulerías, con ese empaque que le caracteriza y que gusta a los aficionados de cierta edad.

Carmen de la Jara, es una cantaora incansable, su recital estuvo cargado Carmen cantó como no podía ser de otra forma, por Cádiz, con esa sal sonora que imprime a las soleares y bulerías de esa tierra, la gracia de sus tangos y tanguillos, y las juguetonas alegrías que se balancean como olas que van a morir a la Caleta. Excelentemente acompañada por Antonio Carrión.

El
Canela de San Roque, el gitano de la voz de oro, como le dicen, llego a Valladolid con ganas de agradar a un publico expectante por oírle y, a fé que lo consiguió, canto por soleares, magistral por siguiriyas torreras, cargadas de jondura, dramatismo, doliéndose en cada tercio. Siguió, por fandangos, malagueña del Mellizo, taranta, bulería por soleá y bulerías, muy bien acompañado por la guitarra de Antonio Carrión. Un pero: el recital, nos pareció corto.

Cerró las Jornadas, Luis Fernández Soto
Luis El Zambo, esta vez, no tuvimos que sufrir las penurias de que lloviera. Acompañado por la guitarra de Fernando Moreno. “El Tío Luis”, dio un recital “clásico de Jerez”, soleares, siguiriyas, Taranto de Manuel Torre, tonás, para desgranar un rosario de fandangos, soleares marca de la casa, para cerrar la actuación haciendo sus personalísimas soleas por bulerias y bulerias. Todo el recital el Tío Luis, estuvo en flamenco, comunicándose con un público entregado que le jaleaba a cada cante.

Unos de los momentos más sorprendentes y curiosos vividos de las Jornadas, fue el pasado domingo día 27 en el Patio de San Benito, con la actuación de los participantes en las
pruebas selectivas al 50º Festival del Cante de las Minas. Minutos antes del comienzo de las pruebas, se hizo entrega de Reconocimientos del Excmo. Ayuntamiento de Valladolid al Hermano Terán responsable de la Sala Borja de Valladolid, por su apoyo y aportación al flamenco en nuestra Ciudad y al 50º aniversario del Festival Internacional del Cante de las Minas que, recogió el Director del Festival y Concejal de Cultura de La Unión D. Julio García, quien tuvo palabras de agradecimiento para el Ayuntamiento y aficionados.

Una fuerte tormenta de agua y material eléctrico, obligó a suspender las pruebas de forma temporal, hasta buscar una ubicación que permitiera su continuación. El público se resistía a irse, y aguantaba estoicamente a que escampara, a la vista de intenso aguadacero, se improviso los pasillos del Patio de San Benito, para reanudar las pruebas. Un detalle flamenco que, en un futuro dará que hablar.

Pedro Sanz.
Fundador y Coordinador de
Jornadas Flamencas “Ciudad de Valladolid”

viernes, 2 de julio de 2010

Juaki de Sola... finalista

El otro día tuvimos noticias del Niño de Sola y... ¡ nos entró una "alegría"!

Hoy se nos confirma en la prensa, lo que el mismo niño nos contaba: que se ha clasificado para la final del Concurso Nacional del Cante por Alegrías: Diario de Cádiz (2/07/2010)

Nos conocimos hace un año -en la entrada de El Cojo Peroche-; poco después me envió un audio y una foto, y con esos mimbres le monté uno de sus primeros vídeos en YouTube (15 de mayo de 2009):



Concursa "contra" grandes figuras y me imagino el resultado; pero desde aquí le felicito calurosamente por su clasificación: ¡Arriba esas alegrías del Niño de Sola!

miércoles, 30 de junio de 2010

Paco de Lucía, por Alfredo Grimaldos

Paco de Lucía en Madrid, por Alfredo Grimaldos | Madrid | lunes 28/06/2010 10:27 horas. El Mundo.

"Lo que más miedo me da, cuando estoy de gira, es llegar al final y tener que tocar en Madrid", ha dicho Paco de Lucía en más de una ocasión. Y eso que, aquí, el guitarrista de Algeciras es un artista venerado, por quien el público siente extraordinario cariño, como se demostrará en las dos actuaciones que tiene programadas esta semana dentro de la programación musical de Los Veranos de la Villa.

Él sabe que, en sus conciertos, el patio de butacas está plagado de tocaores que examinan con lupa todo lo que hace. Paco empezó a trabajar como músico profesional de niño pero, a sus 62 años y con la responsabilidad de ser ya un mito, continúa sin poder librarse del miedo escénico. "Nací para observador, no para estar en lo alto de un escenario, y tengo que cargar con un personaje público".

En Madrid despuntó profesionalmente durante los 60 y también aquí se cuajó su genial tándem con Camarón. Además, en la capital se fraguó su revolucionario sexteto. Dentro de una larga gira que le ha permitido triunfar en medio mundo, ahora viene a los Veranos de la Villa, respaldado por su formación habitual durante los últimos: Niño Josele (segunda guitarra), Alain Pérez (bajo), Piraña (percusión), Duquende y David de Jacoba (cante) y Antonio El Farruco (baile). El tocaor interpretará algunas de sus creaciones más recientes y también ofrecerá un jugoso surtido de piezas suyas que ya son inmortales.

La guitarra de Paco de Lucía protagonizó, en 1974, la mayor revolución musical provocada internacionalmente por la música flamenca. Su rumba 'Entre dos aguas', incluida en el disco 'Fuente y caudal' (1973), entró en las listas de temas más vendidos en Alemania y otros países europeos, y el de Algeciras vio incrementados, en proporción geométrica, sus conciertos en Reino Unido y EEUU.

Historia de una rumba

Posiblemente, ninguna rumba, ni cualquier otra creación flamenca, ha tenido tanta trascendencia comercial y popular como 'Entre dos aguas', que apareció en un momento de transición total, artística y política. El flamenco comenzaba a salir de sus cerrados reductos naturales y se hacía más accesible para nuevos públicos. La rumba de Paco fue el resultado de una improvisación de última hora, realizada con la intención de llenar cinco minutos que le faltaban al disco para que las dos caras del vinilo quedasen equilibradas.

"Allí mismo, en el estudio de grabación, llamé a un bajo, a un bongó e improvisé, sobre tres tonos, la rumbita", recuerda el tocaor. "No pensaba dejarla, pero oí la grabación y le encontré un aire y un ritmo que me gustaron. Era un tema que duraba mucho, cogí las tijeras y lo corté un poco. Me pareció que, para gente no muy iniciada, estaba bien, pero nunca imaginé lo que iba a ocurrir".

"Paco de Lucía ha llevado el flamenco al mundo entero. Y es quien ha hecho que a los artistas de mi generación nos gustara la guitarra en nuestra niñez", afirma, ya en el siglo XXI, el tocaor almeriense Tomatito. "Paco nos ha embrujado y, gracias a él, podemos salir de España y relacionarnos con otros músicos y otros públicos". Cuando se refieren al genio, todos los guitarristas flamencos hacen elogios similares. Si en algo hay unanimidad, dentro del complejo mundo del arte jondo, es en el reconocimiento a la revolucionaria labor desarrollada por Paco.

Punto y aparte

Sin ninguna duda, se debe hablar de un antes y un después de Paco de Lucía. Él ha conseguido llevar el toque flamenco a una nueva dimensión y abrir caminos de futuro a un arte que siempre ha encontrado dificultades para evolucionar con autenticidad y sin perder las esencias. Ha sido pionero en el encuentro del flamenco con el jazz y las armonías brasileñas, otorgó carta de naturaleza jonda a los aires musicales latinoamericanos, abrió el Teatro Real a los sonidos jondos, se atrevió a grabar en directo, con la partitura memorizada y aromas flamencos, el Concierto de Aranjuez, e inventó una formación –el sexteto– que se ha convertido en referencia para casi todos los tocaores que han querido explorar nuevos caminos durante las últimas décadas.

"En el debate entre puristas y renovadores, me sitúo en medio, con una mano en la tradición y otra buscando –afirma–. Nunca he pensado ni planificado lo que voy a hacer. Me he puesto a trabajar y ha ido saliendo una cosa u otra. Eso sí, me exijo mucho, porque soy consciente de que hay guitarristas jóvenes que se fijan en lo que hago. Ésa es una gran responsabilidad, así que no puedo hacer una guasa y orientarlos negativamente".

Su inmensa aportación al flamenco ha quedado plasmada en una discografía fascinante: 28 volúmenes de guitarra solista e infinidad de grabaciones junto a su inseparable Camarón, Fosforito y otras grandes figuras del cante de los 60 y 70. En 2004 recibió el premio Príncipe de Asturias de las Artes. "La guitarra ha sido mi martirio de toda la vida", concluye Paco. "Un martirio masoquista, un martirio que yo quiero porque es placentero".

Paco de Lucía | Martes 29 y miércoles 30, a las 22 h. | Escenario Puerta del Ángel (Casa de Campo de Madrid) | 50-65 € | www.pacodelucia


Paco de Lucía y su rondeña en la serie de televisión "Rito y Geografía del Cante"

lunes, 28 de junio de 2010

V Edición de los Flamencos Hablan de Sí Mismos

Pensaba que no habría forma de mejorar la edición pasada del Curso de Verano de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) Los Flamencos Hablan de Sí Mismos.

Pues bien: acabo de ver la relación de artistas que van a pasar por las sillas e interrogatorios de la UNIA en su sede de La Cartuja y... casi no me lo puedo creer; escuchar y ver en primera fila a Enrique Morente, Pansequito, Javier Barón, Pepa Montes y Paco del Gastor no se paga con dinero.

No me he perdido ninguna de las cuatro ediciones anteriores, pero sin llegar a matricularme, pues nunca han puesto pegas a la asistencia libre del público aficionado que quiera escuchar las charlas. Pero este año... creo que voy a pagar la inscripción, no sea que me quede sin mi silla en la segunda fila.

Encima, este año han tirado la casa por la ventana: tres actividades complementarias que incluyen la entrada a un espectáculo en el Teatro Alameda -Antonio Campos- y otro -Tomatito- en el... ¡Teatro de la Maestranza!

Hay que felicitar a su responsable -Manuel Curao- por lo "currao" que se tiene este Curso de Verano que cada año aumenta en calidad y por lograr que La Porverita no falte a su cita anual con la desdeñosa Sevilla.

Eso sí: antes de la cita con los flamencos de la UNIA sevillana, tengo otra con los fiesteros de Málaga para "chocar" en Benagalbón.

--- 000 ---

Información en la página de la UNIA: Aquí.
LOS FLAMENCOS HABLAN DE SI MISMOS V.

Código: 0146
Cursos de verano. Sevilla, 20-09-2010 - 24-09-2010
Presencial - Precio: 115.00 €
Anterior|Siguiente
CALENDARIO Y HORARIO

CRONOGRAMA
LOS FLAMENCOS HABLAN DE SÍ MISMOS V
Del 20 al 24 de septiembre de 2010.

LUNES, 20

09:30 a 10:00 Presentación del curso
10:00 a 11:30 ENRIQUE MORENTE con Manuel Curao
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:30 ENRIQUE MORENTE con Manuel Curao

19:00 a 21:00 Actividad complementaria. Conferencia ilustrada sobre “La evolución del traje de baile flamenco” a cargo de Lina y Rocío Montero.

MARTES, 21

09:30 a 11:30 PEPA MONTES con Rafael Cremades
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:00 PEPA MONTES con Rafael Cremades

MIÉRCOLES, 22

09:30 a 11:30 PANSEQUITO con Juan Manuel Marqués
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:00 PANSEQUITO con Juan Manuel Marqués

- Actividad complementaria: Por gentileza de la Bienal de Flamenco de Sevilla los alumnos podrán asistir al espectáculo “El Corral del Carbón” de Antonio Campos, en el Teatro Alameda.

JUEVES, 23

09:30 a 11:30 PACO DEL GASTOR con Fernando Glez-Caballo
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:00 PACO DEL GASTOR con Fernando Glez-Caballo

VIERNES, 24

09:30 a 11:30 JAVIER BARÓN con Carmen Pulpón
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:00 JAVIER BARÓN con Carmen Pulpón.

SÁBADO, 25

Actividad complementaria (se incorpora al curso aunque quede fuera de calendario) Por gentileza de la Bienal de Flamenco de Sevilla los alumnos podrán asistir al espectáculo que Tomatito ofrecerá en el Teatro Maestranza.

Manuel Alcántara canta a Mairena


Al Maestro, de Manuel Alcántara

En principio, fue el pueblo.
Tú, en Mairena,
gentes que con el tiempo
se hacen cruces, pozos
plazas y patios andaluces.
Después bebes dolor con hierbabuena,
oyes duendes del sur y los traduces
Ves arroyos de llanto
y los conduces a la alberca más honda
y más serena.

Ahora sacas tu llave de oro,
entras en la casa del cante
con los modos con que su amo legítimo entraría,
y en tu garganta suenan siglos,
mientras le regalas al aire,
-que es de todos-
una buena porción de Andalucía.



Soleares de Antonio Mairena, con la guitarra de Niño Ricardo.

domingo, 27 de junio de 2010

Dos grandes temas de dos inmensos guitarristas

Las cosas que me siguen gustando a rabiar:

De 1970, inspirado en el que escucharéis a continuación.


Uno de los más grandes, en uno de los mejores temas de todos los tiempos (1968)


viernes, 25 de junio de 2010

Una letra y un cantaor

Ayer tarde estuve escuchando al cantaor madrileño Pedro Sanz con el grupo Axivil Aljamía.

Fue un buen recital de música e instrumentaciones andalusíes, romances moros -la pérdida de Granada y de Antequera-, sefardíes y castellanos del Cancionero de Palacio, pero al llegar a casa deseaba recuperar el flamenquísimo cante de Pedro que siempre me ha gustado muchísimo. Pedro Sanz en MySpace.

Pedro Sanz tiene publicado un disco: "Yunque, martillo y estribo" (1999) del que quiero entresacar uno de sus mejores cantes -la mariana- que dedico al amigo que me acompañaba en el recital.

También extraigo un cachito de letra para otro amigo "en ciernes" y poeta ... para que no nos abandonen los sueños:
Altas torres que cayeron,
las piedrecitas se volvieron arena,
puñaos de arena
que el viento se lleva.
Pasito a paso se hacen las veredas,
huellas que vienen, huellas que van
como los sueños perdidos
que están esperando
volver a empezar.


Toda la letra de Antonio Valentín me gusta mucho, y el cantaor está soberbio.

Por el camino a media tarde
lleva el silencio
ecos de un roto rezo, ¡ay!
por bóveda el cielo grande,
encinas y robles,
columnas del templo.
A la dina, dana.

No lo pasa nadie,
puente de hierro
que a tu lao me lleva, ¡ay!
sentimiento da pisarlo,
a llanto de herrumbre
me suenan sus quejas.
A la dina, di.

Altas torres que cayeron,
las piedrecitas se volvieron arena,
puñaos de arena
que el viento se lleva.
Pasito a paso se hacen las veredas,
huellas que vienen, huellas que van
como los sueños perdidos
que están esperando
volver a empezar.

Por los canchales no quiero pasar,
que vienen los bandoleritos,
que trota, que arre,
y me quitan la moneda,
moneda de oro
que me dio mi pare.

--- 000 ---

Cante: Pedro Sanz
Guitarra: Antonio Reyes
Viola: Vasselin Kuncher "Vesco"
Jaleos y palmas: Adrián Sánchez y Cristina Grecia.

Letra: Antonio Valentín
Música: Antonio Rodríguez Real / Pedro Sanz

martes, 22 de junio de 2010

VII Jornadas Flamencas de Valladolid

Esta tarde-noche comienzan en Valladolid las séptimas Jornadas Flamencas, con la presentación del libro de Paco Sánchez y un recital de José Valencia.

Todavía no se me ha olvidado lo bien que lo pasé el año pasado con los "chicos" de la Peña la Seguiriya de Valladolid. Lamento no poder volver este año a charlar con ellos y contarles mis descubrimientos flamencos referentes a Luis Marín (el cautautor flamenco malagueño, malogrado y represaliado en los años 70s del que me hablaron ellos).

Es admirable el empeño que le ponen los cabales castellanos al disfrute y difusión del arte flamenco andaluz y... levantino. Os animo a que os deis una vuelta por la ciudad de Valladolid -que es preciosa- y sobre todo por su magnífico Museo de Escultura.

Os dejo con la información oficial de las Jornadas:
VIIº JORNADAS FLAMENCAS “Ciudad de Valladolid” (Información)
Monográficas al Festival Internacional del Cante de las Minas.

Celebración, del
22 de junio al 2 julio de 2010 Día, 14 de junio 2010

Presentación por Dña. Mercedes Cantalapiedra, Concejala de Cultura, Comercio y Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Valladolid de las VIIº Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid

Martes, 22 de junio.
A las 19:00 Horas en el Salón Miguel Delibes del Teatro Calderón
Conferencia y presentación de libro “
Retratos del Flamenco” por su autor Paco Sánchez, fotógrafo, escritor, periodista, conferenciante investigador y director de flamenco radio de RTVA

A las 20:00 Horas en el Salón Miguel Delibes del Teatro Calderón
Recital Flamenco a cargo del Cantaor,
José Valencia, acompañado a la guitarra por Miguel Iglesias

Miércoles, 23 de junio.
A las 19:00 Horas en el Salón Miguel Delibes del Teatro Calderón
A cargo de la flamencóloga, escritora, critica, investigadora,
Estela Zatania, que disertara sobre “Festeros y Chuflas” la otra cara del Flamenco

A las 20:00 Horas en el Salón Miguel Delibes del Teatro Calderón
Recital Flamenco a cargo de la cantaora,
CARMEN DE LA JARA acompañada a la guitarra por Antonio Carrión.

Jueves, 24 Junio.
A las 19:00 Horas en el Salón Miguel Delibes del Teatro Calderón
A cargo del flamencólogo, escritor, critico, Investigador,
Manuel Bohórquez, que disertara sobre “Los olvidados de la historia del flamenco”

A las 20:00 Horas en el Salón Miguel Delibes del Teatro Calderón
Recital flamenco a cargo del cantaor Alejandro Segovia Camacho “
Canela de San Roque” acompañado a la guitarra por: Antonio Carrión a los jaleos y compás “Canela Hijo”

Domingo: día 27 de junio a las 20:30 horas PATIO SAN BENITO:
Entrega por Dña. Mercedes Cantalapiedra, Concejala de Cultura y Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Valladolid, reconocimiento al
Festival Internacional del Cante de las Minas por su 50 aniversario.

Entrega por Dña. Mercedes Cantalapiedra, Concejala de Cultura y Turismo del Excmo. Ayuntamiento de Valladolid, Hermano Theran, la Sala Borja por su aportación, apoyo al Flamenco.

Pruebas Selectivas al VIIº Festival del Cante de las Minas, en la modalidad de cante, baile y toque.

CANTE:
Pedro Bermejo Plata “Pedro Peralta” (Cáceres)
Sara Salado Palomo (Jerez de la Frontera)
Miguel Pérez Ortega. “Miguel Ortega” (Sevilla)
Cristina Soler Gago. (Huelva)

TOQUE:
José María González Bonilla “El Mami” (Madrid)

BAILE:
Inmaculada Aranda Espejo (Córdoba)
Cristian Pérez Sanchidrian (Madrid)

Guitarrista Oficial de las Prueba: Antonio Muñoz Fernández

Jurado Formado Por: Fco. Paredes, Pepe Cros y Fco. Severo

Viernes 2 de Julio PATIO DE SAN BENITO

ACTUACIÓN DEL CANTAOR:
LUIS EL ZAMBO, acompañado a la guitarra por Fernando Moreno y grupo de palmeros.

lunes, 21 de junio de 2010

Las críticas de Lourdes: sin Miguel Hernández

¡Mira qué me gusta el puntito agridulce que esta chica le imprime a sus críticas! No se pasa tres pueblos como los sevillanos Manuel Martín o Manolo Bohórquez, pero no se calla nada. En honor a la verdad, habría que decir que los artistas flamencos para este ciclo malagueño los seleccionaron los anteriores responsables de la Agencia del Flamenco, que es la que los patrocinó.

Mientras yo me divertía con los fiesteros en el Salón de Actos de la Universidad de Málaga, ella cumplía con sus deberes flamencos en el Auditorio de la Diputación. ¡Lo siento, niña! El deber es el deber...

Esta es la crítica de la segunda sesión del ciclo Poesía y Flamenco. No os perdáis la tercera sesión el próximo jueves, que la granaína Marina Heredia cada día que pasa canta mejor. Ya me diréis que os parece su "tocaor" -El Bolita-, porque a mí me ponen muy nerviosa sus arreglos, sobretodo en las malagueñas.


Por Miguel Hernández, sin él
LOURDES GÁLVEZ DEL POSTIGO |
Málaga Hoy 19.06.2010 - 05:00

Lugar: Auditorio de la Diputación. Fecha: 17 de junio de 2010. Aforo: Tres cuartos de la entrada. Rapsoda:
Francisco Cumpián. Cante: Calixto Sánchez con la guitarra de Manolo Franco.

La segunda cita del ciclo Flamenco y Poesía estuvo dedicada a Miguel Hernández en el año de su centenario. El poeta, editor y rapsoda malagueño Francisco Cumpián, recitó muy bien una selección de poemas del de Orihuela.

A pesar del homenaje a Miguel Hernández, el cantaor encargado de la parte flamenca, Calixto Sánchez, no incluyó en su repertorio ninguno de sus poemas, alegando la dificultad que entraña adaptarlos al flamenco. Entonces cabe preguntarse cómo justificamos su presencia en esta jornada, ¿error de la organización? ¿Atrevimiento del artista? Hubiera sido más acertado y honesto programarlo otro día bajo otro enfoque, ya que es indudable que este cantaor es, junto a Morente (quien sí ha versionado a Hernández), uno de los que más poemas ha adaptado al flamenco, pero esta vez no procedía traerlo si no iba a cantar nada del poeta homenajeado. A esto se une que hace poco pudimos escucharle con un recital similar en el ciclo Flamenco en el Picasso del Museo Picasso Málaga.

Hechas estas consideraciones, nos ceñiremos a comentar su actuación que se caracterizó, además de por su buen hacer, por la simpatía que mostró el cantaor con el público. Hizo malagueñas, con letra de Bécquer, bien afinadas y terminadas. Después siguió por tientos con letra de Bécquer y Villalón, recortando los tercios buscando el pellizco, pero no lo encontraría hasta el siguiente cante, una milonga emocionante sobre el poema que Machado escribiera a la muerte de su amada Leonor. Aquí se entregó hasta tal punto que se rozó la garganta, lo que le condicionó en el resto del recital. Las cantiñas con letra de los hermanos Machado fueron salerosas, aunque con algunos problemas de compás, y las bulerías, también de Machado, derrocharon gusto. A petición del público, cantó un par de fandangos sin micro, muy sentidos. Destacar, una vez más, el brillantísimo acompañamiento de Manolo Franco.

domingo, 20 de junio de 2010

Sociedad Flamenca Barcelonesa

Ya sabréis que, después de estrellarme con la contraprogramación y desbarajuste de la Suma Flamenca 2010, estoy a punto de quitarle a Madrid la capitalidad del flamenco. Si esto sigue así y me hago seguidora del flamenco barcelonés que tan buenos ratos me procura, igual le doy el título a Barcelona.

En esta última visita he conocido a la gente que lleva la Sociedad Flamenca Barcelonesa -¡qué arte para nombrar a los cabales!- El Dorado y me he quedado admirada de su programación y actividades y de que se haya terminado el tiempo de las páginas-web flamencas "cutres". Este sitio es elegantísimo en aspecto y contenido. Echadle un vistazo a su página de audios, pero hacedlo con el Internet Explorer, pues el Google Chrome se hace un lío tremendo con los reproductores.

Veo que voy a tener que pedirle asilo a mi sobrinito Chorlito -que vive en Barcelona- muchas más veces y hablar con la Renfe Española para ver si me hacen un precio especial por la utilización tan intensiva de los AVES a Málaga y a Barcelona.

Os dejo con un fragmento de una actuación de mi querido y esquivo -culpa de los programadores de Madrid- Paco Taranto con la guitarra catalana y magnífica del joven Pedro Barragán, en ese templo barcelonés del flamenco que es El Dorado (Centre Civic Pere Sandaru. Buenaventura Muñoz 21. 08018 Barcelona)

jueves, 17 de junio de 2010

Málaga por bandera y una vidalita

¡Por fin he conocido y disfrutado del directo de La Contreras y de su tocaor! ¡Y he tenido que venir a verlos a Barcelona!

Hicieron un recital soberbio. ¡Qué pareja! ¡Qué buenos son! ¡Qué simpático es Chaparro de Málaga cuando se anima un poco! ¡Qué corbata negra de lunares blancos más chula llevaba anoche! ¡Qué guapos estaban los dos!

Pero Antonia... ¡qué cantaora y qué maestra! Es más grande de lo que me la imaginaba.

Nos hizo una primera parte de maestría de los cantes de Málaga, comenzando por la ingrata jabera que remató con un par de agradecidísimas rondeñas. Luego hizo todos los cantes malagueños y se atrevió con la dificilísima malagueña del Niño de Vélez -que me encanta-, los cantes de Juan Breva, el polo -con la letra del espejo roto que no se puede recomponer- los tangos -muy salerosos- de mi adorada Repompa, y hasta cantó por verdiales una copla de nuevo cuño. ¡Atención, fiesteros! ¡Qué La Contreras os deja sin trabajo!

Y si en la primera parte nos dio una lección del cante de Málaga, en la segunda -sin descanso- nos dio una lección magistral de sentimiento: todavía me estremezco con las seguiriyas que dedicó a recordar la figura de Pastora Pavón y recuerdo, también, las lágrimas que se me escaparon. La niña estaba sufriendo, y la Porverita también.

Pero la vidalita... En la vida he visto a una cantaora hacer tan suya una letra de reciente creación: era como un vestido hecho a su medida -un vestido de luto. Si los cantes americanos difícilmente me conmueven o me gustan, esta vidalita ha roto mis esquemas y mi corazón. ¡Cómo la cantó mi Antoñita!
Esta ausencia es un destierro
que aleja el cuerpo del alma
y en mi mundo yo me encierro
porque no encuentro la calma.
A dónde fueron los días
en que a buscarme salías
llamándome por mi nombre...
Gracias, cantaora por estas sacudidas de emoción. La Porverita sufre contigo.

Visitas desde 1 de enero 2010