martes, 7 de abril de 2009

Revisión del baile por tangos

(Normalmente, intento no hacer entradas tan largas, pero esta ha salido así; tomáosla con paciencia y como si fueran los deberes para las vacaciones. Yo voy a ver si me puedo quedar quietecica alguno de estos días de la Samana Santa. Salud)

Ultimamente he escuchado comentarios muy curiosos sobre los tangos flamencos que me los han traído a un primer plano, y he empezado a verlos con otros ojos, sobre todo, desde que me he sorprendido, a mí misma, dejándome arrastrar por el ritmo endiablado y contagioso de los tangos baila'os.

Yo, que no era muy aficionada al cante por tangos y tampoco a cualquier baile flamenco, en algunas de las actuaciones de las figuras bailaoras que he presenciado en los grandes eventos flamencos -Bienal de Sevilla y Festival de Jerez-, he descubierto que es un baile fantástico, que da mucho más juego a los bailaores/as que otros estilos -sobre todo los tangos de Triana- y mucho más emocionante, para mí, que la bulería o las alegrías.

¿De cuando acá, me emociono yo con el baile flamenco? Bien pocas veces; pues resulta que, precisamente ahora, me estoy enganchando al baile por medio de los tangos.

Los comentarios que explican un poco esta fascinación mía de última hora, se los he escuchado a José Luis Ortíz Nuevo, a Matilde Coral y a José María Velázquez en la serie de TV, "Rito y Geografía del Cante"

José María Velázquez hablaba de la picaresca, peculiaridad y extravagancia de los tangos de Triana que podían contemplarse en algunos de los capítulos de la serie de Rito. Esa irreverencia de los tangos de Triana lo volvió a mencionar hace poco Matilde Coral, que dice que es de lo más díficil de bailar... bien. Y no sé si uno u otra, o los tres, hablaban de que el baile por tangos llegó a estar perseguido y prohibido por las autoridades eclesiásticas, por su descaro e irreverencia. Ya sólo por eso, me empezaron a caer mejor.

Por último, al sabio más sabio de los últimos tiempos -Ortíz Nuevo- le he escuchado novedosas teorías sobre el origen de los tangos -procedencias americanas e incluso africanas- y sobre la larga parentela y progenie de los susodichos tangos, en los que incluye los tangos argentinos.

Según Ortíz Nuevo, el término "tango" hace referencia al lugar en que se reunían los negros para hacer fiesta -música, ritmo y baile. Luego el vocablo se trasladó a la música o a lo que se bailaba en aquel lugar. Todo el mundo sabe que los negros americanos antes habían sido africanos, y que trasladados, contra su voluntad, a los campos americanos siguieron haciendo las músicas y bailes que sabían hacer.

Así que al flamenco -a los tangos flamencos- les ha salido una abuela africana, una madre caribeña y primos por todas partes: en Argentina, y en el Sur de los EE.UU, otras músicas y bailes de negros.

Los tangos flamencos son, después del fandango, el estilo con más diversidad local: hay tangos de Triana, de Granada, de la Repompa o Málaga, -los cantes del Piyayo no son tangos-, tanguillos de Cádiz, extremeños..., y seguro que se me olvida alguno. En las fiestas de gitanos, antes de que entrara arrasando la bulería, todo el mundo, mayores y niños, era capaz de bailar los tangos y de pasarlo muy bien y hacer risas. Luego, para esos menesteres, entró en escena una prima segunda de los tangos: la rumba.

Mientras os busco al Beni de Cádiz cantandole por tangos a Manuela Vargas, os dejo con estos vídeos y con un interesantísimo artículo sobre este estilo sacado de Deflamenco.com y escrito por los americanos en los años 60s.

1) Un vídeo subido por mí a YouTube: Matilde Coral remata un taranto por tangos, y luego baila bulerías. No os perdáis a su marido, Rafael el Negro, y su elegante y estilizada bulería. Mi DVD termina así de abrúptamente:



Tangos de la película de Carlos Saura, "Bodas de Sangre": Cristina Hoyos, José Mercé al cante y coreografía de Antonio Gades.



Ahora, Eva La Yerbabuena en el documental de Mike Figgis de 1997, "Flamenco Women", bailando por tangos.



Tomado de la página de Deflamenco.com

"TANGOS-TIENTOS.

En la década de los sesenta, el Flamenco Information Service Library de New York publicó una serie de artículos bajo el lema “Ritmo del mes” que mensualmente estudiaba una de las formas del flamenco. Las revistas originales han sido incorporadas en la colección permanente del Centro Andaluz del Flamenco (CAF).

Este artículo fue publicado por primera vez en diciembre, 1969 en vol.2 no.12 del FISLetter y ha sido adaptado para Deflamenco.

El grupo de cantes de los tangos y tientos es otra de las muchas áreas del flamenco cargadas de contradicciones, preguntas sin respuesta y paradojas. La primera duda que tenemos que afrontar es, ¿cuál de las dos formas dio lugar a la otra? ya que guardan una estrecha relación. El título de este artículo indica claramente la opinión de su autor, y el concepto de que el marchoso y casi primitivo tango es el antecedente de los más estilizados y reposados tientos es compartido por la mayoría de los estudiosos. Parece ser una constante, tanto en el flamenco como en otras expresiones musicales, que la forma ligera y rítmica da lugar a la forma más seria o ‘jonda’.

Luego tenemos el problema de orígenes. A diferencia de Antonio Mairena que cree en el origen gitano de la mayoría de los cantes, o Hipólito Rossy que piensa que el cante es inspirado en lo andaluz, seremos realistas y ecuánimes y diremos que este, y todos los cantes, son el resultado de la mezcla de ambas fuentes. No obstante, en este caso Mairena lleva cierta ventaja porque el modo musical de los tangos y los tientos es el mismo que el de los pilares del cante gitano: soleá, siguiriya y bulería. Pero hay una diferencia fundamental entre los tangos y estos cantes: tienen un compás “binario”, es decir, sus medidas son de dos, cuatro y ocho, a diferencia de los otros cuya estructura se basa en tres, seis o doce. Esta circunstancia sugiere una fuerte influencia árabe lo cual es quizás más fácil de notar en la zambra y la danza mora, familiares de los tangos.

El tango aparece por primera vez en Cádiz alrededor de la mitad del siglo diecinueve. Su popularidad se extiende a Jerez, Triana y por la costa hasta Málaga. Probablemente fue el gaditano Enrique el Mellizo (algunos dicen el jerezano Diego el Marrurro) quién creó los tientos a partir de un tango lento en los últimos años del mismo siglo.

El ‘tango’ que se hizo popular en Argentina y que posteriormente llegó a España como baile de salón en los primeros años del siglo veinte, no tiene nada que ver con el tango flamenco aparte del nombre y el compás binario.

El significado de los términos ‘tango’ y ‘tientos’, y la historia de cómo llegaron a ser aplicados a esta determinada música es algo que se ignora, aunque abundan las teorías. Un sinfín de comparaciones se han buscado con palabras del latín, el alemán, idiomas africanos e incluso el inglés, pero sin resultados concluyentes.

Esto nos conduce a la siguiente y más confusa cuestión de todas: la de las etiquetas, o mejor dicho, de las definiciones. Las grabaciones comerciales nos obligan a contemplar sutilezas como:

tango flamenco
tango gitano
jaleo gitano
tientos canasteros
tango por zambra
tiento por tango
tango por tiento
tientos gitanos
tientos clásicos
tientos por zambra
tientos antiguos
(Añade otros facultativamente...)

Aunque algunos artistas y entendidos insisten en que conocen la definición precisa de uno o más de estos términos, ninguna definición es útil si no es universalmente aceptada, lo cual no es el caso con ninguno de los nombres susodichos. La definición más detallada que nos atrevemos a ofrecer es que los tangos se caracterizan por un ritmo marcado y contundente, mientras que los tientos emplean un compás más pausado y fraseado, alargando y recuperando a cada rato, dando lugar a cierta sensación remota o nostálgica. Los tangos pueden llevar un ritmo más acelerado que los tientos, pero no es una regla y es la mano derecha del tocaor que fija el aire de uno y de otro.

No obstante, hay que mencionar brevemente unas variantes del tango que presentan diferencias estructurales importantes, como:

Tangos del Piyayo
Tangos de la Repompa
Tangos de Triana
Tango extremeño

Estas variantes representan un surtido diferente de versos asociados, variaciones melódicas y un acompañamiento correspondientemente diferente, comparado con el extenso grupo de los tangos y tientos (a veces llamado tangos de Cádiz) que aquí estamos tratando.

Los versos y melodías de tangos y tientos se intercambian fácilmente, no obstante algunos están, por tradición, relacionados con una forma o la otra. El siguiente es un verso antiguo de tientos:

Te voy a meter en un convento
que tenga rejas de bronce
pa’ que tú pases fatigas
y de mi cuerpo no goces

...y un verso tradicional de tangos:

Si alguna vez vas por Cai
pasa por barrio Santa María
y tú verás a los gitanos
como te cantan por alegría

La métrica de los versos es la forma común de casi todo el cante flamenco: 3 o 4 tercios de 8 sílabas cada. Coletillas o estribillos pueden ser ligados al verso principal como escuchamos tan a menudo por alegrías. La siguiente coletilla es típica de Cádiz:

Vales más millones
que los clavelitos grana
que asoman por los balcones

Los tangos y tientos se tocan normalmente ‘por medio’ (la, si bemol, re menor, do7), pero también se admite el toque ‘por arriba’ (mi, fa, la menor, sol7). Unos pocos estilos pueden precisar de otros tonos o posturas, como mi7 (por medio, si7 por arriba) o sol menor (re menor si es por arriba). Estos cambios son relativamente faciles de pillar y se presentan más a menudo en los tientos que en los tangos. El siguiente verso de tientos grabado por Pastora Pavón contiene una de estas variantes curiosas al final del primer tercio:

La casita donde yo habitaba
como era de polvito y arena
el vientecito se la llevaba

Generalmente se le atribuye el desarrollo, si no la creación del baile de tangos y tientos al trianero Faíco (1880-1938) y al madrileño Joaquín el Feo (1880-1940). Pocos bailaores aprovechan las grandes posibilidades de este compás. El tango es sensual y emotivo, ofreciendo posibilidades de matización y profundidad bastante más allá de una rumba gitana que comparte el mismo compás. Tientos puede ser un baile sentado, profundo y provocativo, con cierta calidad ensimismada y casi ritual, y se puede rematar con tangos de la misma manera que el baile por soleá se remata con bulería. La gran bailaora sevillana Manuela Vargas realizó una de las interpretaciones más memorables del baile de tientos con la voz del gran Beni de Cádiz.

El baile hace uso de ‘llamadas’ de uno o más compases, marcadas al comienzo de la frase y que son similares a las mismas empleadas en la farruca. El compás de los tangos y los tientos se presta a la improvisación. Además de estar estructurado sobre medidas de 8, los artistas experimentados saben trabajar frases de 4 e incluso 2 en determinados momentos, a menudo para acomodar el cante. Esta flexibilidad aporta riqueza y hace posible una evolución constante de los tangos y tientos.

La gran tradición cantaora de Enrique el Mellizo vio su continuidad en las voces de Manuel Torre y Pastora Pavón. Otro maestros contemporáneos de estos cantes son Aurelio Sellés, Pericón de Cádiz y Manolo Vargas."

"Actualización 2004: Desde que fue publicado este artículo hace 35 años, se han producido determinados cambios fundamentales en los tangos, mientras que los tientos han caído un poco en el desuso.

Antiguamente fue habitual cerrar los tientos con uno o dos versos de tangos. Ahora existe una variación popular sobre lo mismo llamada “tientos tangos” donde el cantaor o la cantaora interpreta dos o tres letras de tientos como introducción a una larga serie de tangos. Aurora Vargas, Juana del Revuelo y la Cañeta de Málaga son tres maestras en la materia.

Otro cambio más dramático ha tenido lugar en el repertorio de estilos que antes se presentaba como un corpus de cantes tradicionales, como es el caso de la soleá. Hoy en día sin embargo, gracias en parte a las innovaciones de Camarón de la Isla, los tangos han adquirido el carácter informal y abierto de la bulería, es decir, además de los estilos tradicionales, son asimiladas todas las creaciones originales o basadas en canción popular, y de esta manera el tango se ha convertido en el primo binario de la bulería."

1 comentario:

Teresa dijo...

Muy interesante, Porverita. Además, no importa el tamaño en estos días más calmados de vacaciones o semi vacaciones de todos. Gracias.

Visitas desde 1 de enero 2010