martes, 30 de junio de 2009

La riqueza flamenca de Málaga

Acabo de llegar de Valladolid de "flamenquear" en Castilla con los amigos de la Peña la Seguiriya y me da tiempo, mientras hago el equipaje para el "destierro" turolense, de dejaros un cantecico para que lloréis bien a gusto -¡cómo me gusta a mí que el cante, o el cine, me haga soltar lágrimas!

Una estupenda amiga malagueña me ha hecho llegar una antología completísima y excelente de los cantes de Málaga, interpretados por el cantaor de esa tierra, Juaneque, con la guitarra de José Juan Pantoja.

Os enteraréis de lo que ese doble CD contiene porque estos días en Teruel me lo voy a estudiar a fondo; voy a venir sabiendo más que los propios malagueños, y a lo mejor, hasta vengo cantando jaberas o malagueñas... ¡No sufráis, las mías no las subiré a internet!

La sorpresa del disco ha sido encontrarme algunos cantecicos interpretados por la hija de Juaneque. ¡Qué voz tan dulce! ¡Qué cante tan bonito! ¡Qué conmovedora su malagueña de la Trini!

Escuchad, y moríos de envidia como yo.



Encima, la muchacha escribe todavía mejor. Ya sólo falta que además sepa tocar las castañuelas.
La riqueza y el talento malagueño deberían estar un poco más repartidos... o al menos, más reconocidos.

La Porverita envidiosidilla.

lunes, 29 de junio de 2009

Recomendaciones mientras estoy fuera

Me voy unos días de vacaciones, a mi tierra... Teruel.

Allí no hay grandes facilidades para la blogosfera y seguiré mirando el correo, pero no creo que pueda subir, ni bajar, nada "pesado" a internet, ni al blog, ni a YouTube.

Así que tenéis suerte y podéis descansar hasta... el día 8 o 9.

Pero para los que anden por tierras "cultivadas" les dejo alguna recomendación:

Homenaje a La Niña de la Puebla
Fecha: 01/07/2009 Miércoles
Lugar: Teatro de la Maestranza Sevilla
cantaoras Rosario La Tremendita, Rocío Bazán, Encarna Anillo, María José Perez y Gema Jimenez
dirección: José Luis Ortiz Nuevo

"Guitarras de Graná" MIGUEL OCHANDO - PACO CORTÉS - EMILIO MAYA
Fecha: 03/07/2009 22 Viernes
Lugar: "30 Nits a Sabadell" en el Pati del Museu d'Art Sabadell Barcelona / Cataluña
(A Emilio Maya no lo he escuchado todavía, pero por los dos primeros..., me muero).



Miguel Poveda / Joaquín Grilo
Fecha: 04/07/2009 Sábado
Lugar: recinto ferial San Pedro del Pinatar Murcia

Israel Galván ’Tábula rasa’,
Fecha: 05/07/2009 22.30 Domingo
Lugar: Castillo de la Ciudad Alcalá de Guadaira Sevilla

IV CONCURSO INTERNACIONAL DE GUITARRA FLAMENCA "NIÑO RICARDO"
Fecha: Desde 08/07/2009 a 09/07/2009
Lugar: Museo de Bellas Artes de Murcia Murcia

Paquito D’Rivera & Chano Domínguez
Fecha: 09/07/2009 Jueves
Lugar: Escenario Puerta del Ángel Avda de Portugal, s/n
Recinto Ferial de la CASA DE CAMPO Madrid
(Esta recomedanción, ponedla con interrogante: no sé cómo será este nuevo escenario para las actuaciones de los Veranos de la Villa)

sábado, 27 de junio de 2009

El espíritu primitivo de El Juglar

Cuando una va bien predispuesta para una actuación flamenca, parece que los hados se confabulan para teñir todo el proceso de bienaventuranza.

El cambio de día y de lugar para la última función flamenca de la temporada del ciclo cabal de la Sala el Juglar resultó, para mi, muy reconfortante: tuve la ocasión de recuperar el espíritu de las primeras reuniones de cante programadas en esa estupenda sala.

La actuación, ya varias veces diferida, de el Nano de Jerez se celebró, en vez de en la sala El Juglar que ya tenía comprometido el día, en la legendaria sala o colmao de Villa Rosa.

Tenía muchas ganas de escuchar a este cantaor que no había visto en directo hasta ahora, y además acompañaba un guitarrista poco habitual en nuestras reuniones: David Serva, y siempre es muy saludable descubrir voces y guitarras nuevas o diferentes.

El Nano hizo un recital muy sabio, muy conocedor y además comunicando su alegría, su satisfacción y su buen temple. Me gustaron mucho las bulerías por soleá y los tientos-tangos de la primera parte, y luego las soleares y sobre todo seguiriyas, de la segunda.

Veo que los cantaores, muchas veces cierran los ojos para cantar por seguiriyas, y yo las disfruto -o estremezco mejor- si cierro también los ojos. Anoche -con los ojos cerrados- me dio por pensar que en ese mismo lugar, en vez del Nano y el Serva, estarían plantados en sus sillas Chacón y Montoya, cien años antes, delante de un público selecto, respetuoso y estremecido como el de anoche en el Villa Rosa.


Si el sitio de escuchar flamenco era tan importante para mi, aún lo es más el que me sintiera rodeada de amigos -por delante, detrás y a ambos lados-; conocía a casi todo el mundo, y a los que no conocía, sabía que íbamos a vibrar al unísono, como un solo corazón, según lo que hiciera el cantaor de Jerez.

Allí estaban Gálvez y Eugenia -no podían faltar-, las cabezas visibles y organizadoras de El Juglar -Javier y su hermano, Adela y sus amigos-, Pablo Tortosa y su grupo, El Yayo, muchos habituales del primer Juglar, entre ellos el recuperado Luis, y... una representación bastante nutrida de la Peña la Seguiriya de Valladolid a los que pronto tendré ocasión de saludar en su tierra, y darles el pésame por el cierre del Café España.

Creo que todos compartían conmigo la emoción de asistir al rito del cante en ese templo flamenco del siglo pasado, y la misma sensación de estar entre muy buenos amigos.


Es una experiencia que os recomiendo a todos y de la que podréis disfrutar, si queréis, el próximo septiembre, cuando el Juglar reanude las reuniones de cante flamenco en esa nueva sala, o colmao, de Villa Rosa. Os lo recordaré cuando llegue el día, y os lo anticipo ahora: el 17 de septiembre: El Torta, y el 24 de ese mismo mes... La Cañeta de Málaga.

Compañeros cabales: venid a sufrir, a bailar y... a disfrutar en el marco casi decimonónico del Villa Rosa.

Desde Málaga, el ciclo Flamenco y Poesía.


Reivindicaciones gitanas

LOURDES GÁLVEZ DEL POSTIGO | Málaga hoy | 27.06.2009 - 05:00

Lugar: Auditorio de Diputación. Fecha: 25 de junio de 2009. Proyección: 'Camelamos Naquerar'. Lectura de poemas: Elías Heredia. Espectáculo: 'Flamenco y Compromiso' por Salvador Távora y 'La Cuadra de Sevilla'


El último día dedicado al ciclo
Flamenco y Poesía (organizado por la Diputación de Málaga) prometía ser una velada intensa y llena de emociones y, así fue, pero en menor medida de lo esperado.

Para comenzar se proyectó un fragmento del documental
Camelamos Naquerar (Queremos hablar) de 1976, que marcó un punto de inflexión en la consideración de la etnia calé, al ser la primera vez que los propios gitanos denunciaban las injusticias por las que tuvo que pasar su pueblo.

La calidad de la imagen y del sonido de este valioso documento está muy deteriorada, por lo que desde aquí sugerimos que se restaure y se digitalice. Después estaba previsto que el autor, José Heredia Maya, poeta, y primer profesor gitano de la Uuniversidad Española, hablase sobre el documental y leyese algunos poemas pero, al encontrarse enfermo, no pudo asistir, siendo sustituido por su hijo Elías y su amiga Catina, que leyeron su
currículumy algunos poemas.

A continuación, tuvo lugar el espectáculo,
Flamenco y Compromiso, una obra que Salvador Távora y su grupo La Cuadra de Sevilla han preparado exclusivamente para este ciclo. De hecho parece que no está previsto volver a representarla.

Con su habitual elenco, el montaje sigue la idea de
Camelamos naquerar y, más que tratar de compromiso político, que es el leit motiv del ciclo, redunda en el tema de la persecución sufrida por el pueblo gitano.

La escenografía es sobria y simétrica, otorgando protagonismo a una recitadora -Concha Távora- que se sienta en una especie de trono central rodeado de candiles encendidos.


Esta rapsoda, con una evidente y cautivadora capacidad de transmisión de sentimientos, clava una simbólica faca en el centro del escenario y en torno a ella se irán desgranando los números de cante y baile.


Al final, como no puede faltar en ningún espectáculo de Salvador Távora, tuvo lugar el contrapunto sorprendente, en la piel de una bailarina de ballet con su tutú y sus zapatillas de puntas, que baila una pieza clásica cual reverencia y subyugación ante la faca.

La cantaora, Ana Real estuvo plena de facultades, cantando con gran poderío, y correctos los músicos. Por su parte, los bailaores estuvieron en su tónica habitual: intachable estuvo El Mistela, con su técnica depurada. Sin embargo, María Távora, no acaba de cuajar, quizá por su juventud se encuentra aún poco definida en sus movimientos, demasiado rápidos y superficiales, por lo que cuesta emocionarse viéndola bailar.

viernes, 26 de junio de 2009

Los sitios para escuchar flamenco

Hoy quiero hablar y recomendar aquellos sitios que, después de bastante práctica, me gustan a mí para escuchar flamenco en Madrid y en algún otro sitio que he frecuentado.

Sevilla y Jerez de la Frontera disponen de excelentes auditorios para la danza y para la guitarra flamenca, que yo conozca. Y menciono estos dos tipos de espectáculos, ya que tanto la danza como la guitarra, aunque sea solista, son capaces de llenar el espacio de grandes teatros, como son el Teatro de la Maestranza, el Lope de Vega o el Teatro Central, en Sevilla; el Teatro Villamarta y la Sala la Compañía, en Jerez de la Frontera.

A Madrid, perdido para la causa el Teatro Albéniz, le queda un magnífico teatro para la danza: el Teatro de Madrid. El Teatro Lara, recién habilitado y con una programación flamenca, más o menos regular, tiene muy buenas perspectivas, pero es muy pequeño para los grandes espectáculos de danza. El Teatro Español tampoco está mal. Otros grandes teatros de la Gran Vía o del centro, no me parecen demasiado adecuados. De los Teatros del Canal, mejor no decir nada.

En dónde yo soy mas exigente es en los lugares para escuchar cante flamenco. Si no hay mas remedio que escuchar a las grandes figuras en enormes teatros, ¡qué le vamos a hacer!, pero, desde luego, no es -para nada- el mejor sitio. Parece, y hablo de oídas, que la mejor situación para degustar el cante, es la reunión de cabales o la fiesta privada. Como eso no está al alcance de cualquiera, vamos a hablar de aquellos sitios a los que tiene acceso cualquier aficionado.

En Jerez de la Frontera me gustan muchísimo los conciertos de guitarra o cante acústicos -desenchufados- en el Palacio de Villavicencio; se trata del salón de baile de un palacio del siglo XVIII, en el que la música que se hace en el escenario se escucha maravillosamente bien desde cualquier punto de la sala -rectángulo muy alargado, con el escenario en uno de sus extremos-, hasta el punto de que es preferible sentarse algo alejada del escenario para captar mejor el conjunto del sonido flamenco.

En cambio, no me gusta nada La Bodega de los Apóstoles. Acústicamente, no está diseñada para la música, y ¡qué os voy a decir de la visibilidad!; la bodega es preciosa, pero está llena de columnas enormes, que entorpecen la visión de más de la mitad del aforo.

De Sevilla, no sé que decir de los sitios para el cante pues no he estado tiempo suficiente para frecuentar La Carbonería o la Peña Torres Macarena, que creo que son dos sitios fantásticos y recoletos. En cambio, sí que sé lo que no me gusta: el Hotel Triana, pues las actuaciones son al aire libre y el sonido se desparrama en todas direcciones, y además la gente, al verse al aire libre, no para de charlar; parecería que los sitios cerrados llaman al recogimiento, y los espacios abiertos a la comunicación social.

En Madrid, desde que se inició el ciclo de reuniones de cante de la Sala el Juglar (Lapaviés) me apunté y frecuenté sus actuaciones flamencas -siempre de cante y con mucha frecuencia de cantaores de Jerez o Cádiz. Siempre me ha parecido el mejor sitio para el cante flamenco y un privilegio acudir a sus lunes y luego miércoles flamencos de finales de mes. Ahora parece que este ciclo se traslada de sitio, al Villa Rosa, que no parece, a primera vista, mala cosa: escuchar cante en los "reales" de Don Antonio Chacón.


La excelencia de la Sala el Juglar, y también de la Peña Duende (Pozo del Tío Raimundo) reside en la ausencia de amplificación, la próximidad del artista y su público, que permite un "feedback" inmediato, y la programación regular de cante flamenco bastante tradicional.

Después de estos sitios -Juglar, Peña Duende y Villa Rosa- de actuaciones acústicas, lo mejor son los pequeños teatros o auditorios, en dónde también es posible encontrarse cercano al público: el Teatro Lara, el San Juan Evangelista -popularmente llamado "El Johny", y que también está amenazado por el cierre del Colegio Mayor-, el auditorio del Colegio de Médicos, y otros pequeños teatros de la capital. Recuerdo, con verdadera añoranza, un ciclo flamenco realizado en el Teatro Arlequín, en dónde asistí a conciertos memorables de José Menese -nunca lo he visto tan contento y dicharachero-, Chaquetón o Diego Clavel.

Como ya he comentado, no me gustan para el cante los espacios al aire libre: ni lo que he visto en el Cuartel del Conde Duque, los Jardines de Sabatini o El Matadero de Legazpi, siempre por motivos acústicos.

Tampoco recomiendo las actuaciones gratuitas en los Centros Culturales de barrio, porque tampoco están bien preparados para la sonorización, y -lo siento- porque el público tampoco está preparado para la escucha: se levanta continuamente, entran y salen cuando quieren, hablan... mucho y en voz muy alta -son casi siempre pensionistas algo duros de oido- y cuando les suena el móvil, no saben ni apagarlo... ¡cuando no se ponen tranquilamente a contestar la llamada!.

Quizá ha hablado antes de hora, pues nunca he escuchado cante en el colmao Villa Rosa, pero pronto voy a tener la oportunidad, pues hoy mismo actúa el Nano de Jerez, con la guitarra de David Serva.

Espero que el sonido sea bueno y acústico, y que finalmente, las actuaciones jondas del Juglar -cuyo aforo es demasiado pequeño- se trasladen a este legendario espacio de cante flamenco.

jueves, 25 de junio de 2009

Diego Clavel en Málaga

Un buen amigo -Paco Roji- nos ha hecho llegar la nota de prensa de Málaga en Flamenco 2009, con la crónica de la actuación de Diego Clavel, acompañado a la guitarra por Antonio Carrión, celebrada el pasado jueves en el Auditorio de la Diputación de Málaga.

Prologó la velada, la lectura de algunos poemas del escritor malagueño, José Infante.

Algo más triunfalista que las crónicas del periódico Málaga Hoy, pero muy de agradecer, el conocer, desde fuera, el contenido y repertorio de este magnífico ciclo de "Flamenco y Poesía", que se completará hoy con la intervención de Salvador Távora y el grupo La Cuadra.

miércoles, 24 de junio de 2009

El Cabrero en directo, y... en París (1994)

Para anunciaros que, próximamente, subiré a los podcasts de La Porverita la entrevista, jugosísima, que José María Velázquez le hizo a El Cabrero, en su programa "Nuestro Flamenco", os dejo con la reseña del disco que el artista sevillano presentaba en el programa.

El Cabrero “París 1994”
Atípicos-utópicos
El Cultural ( 19/06/2009 )

Hace 15 años El Cabrero efectuó una exitosa gira por Francia. Tuvo como resultado un disco, París 1994, que ahora, felizmente, se reedita. En él aparece fresco y desinhibido, en un rabioso directo, que es su medio natural para expresarse. Un Cabrero en estado puro, con un don innato para enganchar al público, cuyo calor traspasa la simple materialidad de la grabación. El contenido musical consiste en una serie de estilos tradicionales a los que el cantaor de Aznalcóllar otorga una nueva dimensión, actualizándolos con letras de un impacto certero. Es uno de los elementos que maneja con más soltura en sus actuaciones: los textos que hablan sin ambigüedades de cuestiones palpitantes de nuestro tiempo.

José María VELÁZQUEZ-GAZTELU


No sé si le gustará El Cabrero a Pepe Luque, pero quiero dedicarle esta entrada para recordarle y para recordar que hoy es el cumpleaños de nuestro amigo malagueño: FELIZ CUMPLEAÑOS: "Lo más de Málaga"

martes, 23 de junio de 2009

JB: Antonio de Canillas (cantaor)

Antonio de Canillas es el primer cantaor malagueño del que me quedé prendada.

Lo descubrí con los insuperables Verdiales de Canillas el Aceituno, incluidos en la Magna Antología del Cante, aunque luego me enteraría que este cante sin parangón lo descubrió y lo dio a conocer la Antología de Cantes de Málaga de Hispavox, Café Chinitas, en el año 1964.

Todavía me estremezco al escuchar la voz poderosa y preciosa de Antonio Jiménez González, cada vez que me encuentro con ese cante portentoso.

Luego lo redescubriría en la serie de televisión, "Rito y Geografía del Cante", con interpretaciones modélicas de los cantes de Málaga, que domina como ninguno. Es el único cantaor de Málaga que tiene capítulo monográfico en esa serie, y todo lo que interpretó en ella no tiene falla.

Se le tiende a encasillar como "saetero", pero yo creo que es mucho más que eso. Sólo lo he escuchado en directo cantando saetas, en aquel espectáculo maravilloso que montó José Luis Ortíz Nuevo en la Plaza Ochavada de Archidona, durante la bienal de Málaga en Flamenco 2007.

Pero no desespero de volver a escucharlo cantando otros estilos, pues lo he visto por la Peña Juan Breva cada vez que hay alguna celebración grande; me parece un señor "de tomo y lomo", elegante y discreto, que tuvo su gran momento de éxito en los años 70, si me acojo a la inmensa discografía que existe de él en esa época.



Creo que Málaga debe apreciar a los grandes cantaores que han sido, y que conserva.

Os dejo con la minibiografía escrita por José María Velázquez para la reedición de Rito y Geografía del Cante, de este estupendo malagueño, y una de sus interpretaciones dentro de la serie, de los Cantes de Juan Breva.



lunes, 22 de junio de 2009

Adela Cubas, una guitarrista muy simpática

Me lleva rondando en la cabeza, ya hace muchos días, hablar de la mujer flamenca, y sobre todo de la mujer flamenca instrumentista, pero no sé si lo haré aquí o en La Horda Jonda.

Llevo mucho tiempo escuchando a los periodistas preguntando a las mujeres flamencas que tocan algún instrumento que "por qué hay tan pocas..." ¿?

Nadie sabe que contestar, y seguramente no hay respuesta fácil porque la pregunta no tiene demasiado sentido; a lo mejor no hay tan pocas como les parece a ellos, sino que simplemente no se habla de ellas -ni de ellas, ni de cualquier mujer que desempeñe tareas que se considera que no corresponden a su sexo.

Estoy leyendo "Viaje por España" de Charles Davillier, ilustrado por Gustavo Doré, y en él me encuentro "demasiadas" ilustraciones en las que es la mujer la "portadora" de la guitarra y de la música; aquí no puede argumentarse que la mujer flamenca aparece a menudo con una guitarra en las manos porque ambos motivos sean muy decorativos.

Yo por ejemplo, nunca había oído hablar de Adela Cubas hasta que leí este artículo, aparecido en el número 8 de la revista "Nueva Alboreá" (Tenéis todos los números en formato digital en esta dirección),lo cual no es decir mucho, porque soy bastante ignorante, aunque pregunto, pido y sigo aprendiendo, porque para ese tema no me falta sensibilidad ni curiosidad.



Quería preguntarles, o pedirles, a los amigos de los papeles flamencos, que nos pongan la entrevista que Colombine le hizo a esta guitarrista que, por lo visto o leído, tuvo un éxito enorme en su época, y que además de excelente solista era... muy simpática.

jueves, 18 de junio de 2009

Toni El Pelao en Círculo Flamenco

Hay veces que me quedo maravillada de lo que puede dar de sí una entrevista.

He escuchado una vez la estupenda -más que estupenda- entrevista que Alejandro Escribano le hizo ayer al bailaor madrileño, Toni El Pelao, en su programa de radio en Radio Círculo, y no será la única vez.

No he visto nunca bailar a esta pareja madrileña, Toni "El Pelao" y La Uchi, pero sabía que tuvieron un éxito enorme en la Bienal de Sevilla -¡Qué ya es mérito!

Mira que es difícil hablar de baile flamenco y describirlo sin que el oyente vea nada. Bueno, pues entre la elocuencia de El Pelao y lo "preparao" que está siempre Alejandro, me entraron unas ganas inmensas de salir corriendo hacia la academia Amor de Dios, y suplicarle a Antonio que me bailara esa farruca "familiar" que nadie -pero nadie- la baila y ha bailado como él o su padre.

Mi agenda flamenca se está llenando de "citas" flamencas pendientes. ¡Y yo que pensaba que ya lo había visto todo! ¡Seré imbécil!

No os perdáis la entrevista cuando cuelguen el programa en Radio Círculo en internet: "Círculo Flamenco" (17/6/2009). Para aquellos que viváis en Madrid, el domingo a las 17 horas en el 100.4 de la FM.

Conformaos, como yo, con lo que la gente generosa sube a YouTube.

Cantaoras: María Vargas

Hace unos días he escuchado en el programa de Juan Verdú, Madrid Flamenco, que la cantaora María Vargas quiere regresar a los escenarios.

Me parece de perlas y quiero ayudarla en todo lo que pueda.

Ha sido una de las grandes cantaoras del siglo pasado, y tuvo el privilegio de ser el primer artista al que Rito y Geografía del Cante le dedicó un programa monográfico, que se emitiría en agosto de 1972. Capítulo de la serie de televisión que os recomiendo, y del cual os pongo los videos que de ella he subido a YouTube: sus magníficas soleares, y su cante bandera, las romeras; en ambos casos, la guitarra sin par de Manolo Sanlúcar (1972)

De María Vargas, nos dice José Manuel Gamboa en su Guía libre del flamenco (2001):
María Vargas (María Vargas Fernández). Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, 1947)

Esta gitana comenzó cantando de niña, y con entidad. Esa precocidad ha hecho que su nombre esté asociado más a una generación precedente, como la de La Paquera o la Perla de Cádiz, que a la que le correspondía. Con tan solo doce años alcanzó la fama, al participar con resonante éxito en el homenaje que Jerez tributó a Manuel Torre y Javier Molina. Aquel año de 1959, también obtuvo un premio en el prestigioso
Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba.

Durante los años 60s y 70s, María fue una estrella en los principales tablaos madrileños. Apenas llegó a la capital, realizó las primeras grabaciones. En la incial, le acompañaba al compás y los jaleos el mismísimo Terremoto de Jerez. Junto a su pariente Antonia, La Perla de Cádiz, cantó a diario en el tablao de Manolo Caracol,
Los Canasteros, un número singular que está recogido en vinilo: unas alegrías al unísono.

La obra grabada de María Vargas es inmensa y multicolor, habiendo sido acompañada por las mejores guitarras: Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar, Melchor de Marchena, Paco Cepero, Manuel Morao... Difícil es encontrar un cante del que María no nos haya dejado una muestra sonora. Su repertorio abarca desde los estilos rítmicos -incluidas rumbas y canciones-, hasta las seguiriyas de mayor enjundia, que de chica escuchaba a su padre, un destacado aficionado.

Tras su boda, se abrió un largo paréntesis en la carrera de María Vargas, que dejó tablaos y sus habituales comparecencias en los festivales andaluces. Volvió de la mano de Alejandro Sanz, cuando todavía era un completo desconocido, que le produjo, junto a Miguel Ángel Arenas, un par de LPs. Regresó a actuar en
El Café de Chinitas y a los grandes escenarios.

La voz de María Vargas es de una flamencura indiscutible, con el poderío y la sensualidad cantaora de su tierra. Reside en Madrid.
José María Velázquez-Gaztelu, en la reedición de Rito y Geografía del Cante (Círculo Digital, 2005) nos dice de esta cantaora:
Descendiente de Tomás el Nitri y de los Frascola, nieta del cantaor aficionado y herrero Juan Vargas, intérprete de martinetes, hija de Manuel Vargas, a quien considera su maestro, prima hermana de Cristobalina Suárez, tía de la cantaora y bailaora Aurora Vargas y sobrina de La Perla de Cádiz, comenzó a cantar desde muy niña en reuniones familiares y fiestas locales, casi siempre acompañada de su paisano Manolo Sanlúcar.

Con 12 años ya actuó en un homenaje en memoria de Manuel Torre y Javier Molina, que se celebró en el Teatro Villamarta de Jerez de la Frontera, una ciudad que con su
Cátedra de Flamencología a la cabeza acogió desde el primer momento a María, apoyando su carrera artística y concediéndole diversas distinciones, como el nombramiento de reina de los I Juegos Florales del Flamenco en 1969, o la Copa Jerez.

Después de haber obtenido un premio en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, marchó a Madrid, donde inició su trayectoria definitivamente profesional en distintos tablaos, como Los Canasteros, Torres Bermejas, Las Brujas, El Corral de la Morería y, sobre todo,
El Café de Chinitas, al que María ha vuelto año tras año.

Con un sonido muy personal y completo repertorio, su cante alterna secuencias de emoción contenida, en una dicción sugerente y pausada, con momentos arrebatadores, siempre dominando, con soltura y gallardía, el compás de fondo de los estilos festeros propios de su tierra gaditana.
Discografía básica:

  • Los Canasteros. Una noche en el Corral de la Morería. En directo y en el tablao. (Grabaciones de 1964. Universal, 1999)
  • María Vargas. Juerga Flamenca (Reedición de Doblón, 1994)
  • Reina del cante gitano (CBS, 1970. Reedición de Columbia, 1999)
  • María Vargas y la guitarra de Paco de Lucía. (Grabaciones de 1973)
  • Ríos de Primavera. (Virgin, 1990)
  • El ruido de las olas (Virgin, 1991)
Os dejo con el cante de María Vargas en aquel 1972:



miércoles, 17 de junio de 2009

José Losada, Carrete

No hay gran cosa que yo pueda decir de José Losada, Carrete,... hasta ahora.

Pero os aseguro que vamos a construir, en este Barrio de la Triniá, un buen dossier sobre este bailaor malagueño de todos los tiempos.

No lo conozco más que por referencias, pero la gente, que lo lleva y que lo trae, que lo estudia y lo homenajea, tiene mi más completa confianza, así que espero verlo pronto por Madrid.

Ese "pronto" parece que va a ser "muy pronto", pues me cuentan que tiene una actuación programada en Casa Patas para los días 3 y 4 julio.

De momento, os dejo con la crónica de primera mano de ese "Carrete íntimo" que José María Castaño ha presenciado y glosado en su revista audiovisual, Los Caminos del Cante.

martes, 16 de junio de 2009

El valor de una portada

Hace unos meses no sabía nada de Paco Moyano.

Ahora, parece que lo conozco de toda la vida.

Todo empezó cuando me encontré con la carátula de un disco suyo, en el sitio web de los chicos de "Flamenco en Discos de Vinilo".

La portada era realmente impresionante..., y yo de lo más ignorante. La curiosidad me podía.

Como no me corto un pelo, ni me importa mostrar mis lagunas y mi ignorancia, pregunté al personal que navega, encuentra y descubre en el ciberespacio, si alguién sabía algo de Paco Moyano.

Empezaron a llegar los comentarios, todos estupendos y muy bien "colocaos".

Entre todos, me han descubierto a un personaje admirable, y estoy muy agradecida y muy contenta.

Muy contenta, además, porque veo que esto del flamenco no se agota nunca. Una, a veces, tiene la tentación de pesar que... "cualquier tiempo pasado, fue mejor".

Pues señor: el presente está por descubrir (y también el pasado reciente)

Después de las seguiriyas que interpretó la semana pasada en Málaga, y que un estupendo amigo me ha hecho llegar, ahora otro, me descubre una entrevista y una actuación de Paco Moyano, en el Rocket Festival de Alhama de Granada. Se trata de un trabajo documental de un grupo de estudiantes.

Me gusta mucho esto de "construir conocimiento" entre todos, y traer a primer plano a gente que no debería pasar tan desapercibida.

GRACIAS A TODOS.

(Trabajo de documental para segundo curso de ESCAC que muestra la actuación del extraordinario cantaor Paco Moyano en el Rocket Festival de Alhama de Granada. Realizado en marzo de 2008 por Sergi Cameron, J.Iván Romero e Iván Rubio)



Ahora, vuelvo a preguntar ¿Quién sabe algo más de este Habichuela, guitarrista?, que evidentemente no es el Juan, padre de los Ketama.

La Porverita preguntona.

Paco Moyano y la poetisa de Jerez.

Traigo esta entrada, de nuevo a la primera página, porque hay una novedad que quiero que escuchéis: las estremecedoras seguiriyas que Paco Moyano interpretó ese jueves de junio en Málaga.

Lo demás, está igual, pero volver a leer lo que allí aconteció, de mano de Lourdes, tampoco está de más.
---------------------------------------------------



-----------------------------------------------------

La tan esperada comunicación de nuestra cronista malagueña, ya está aquí.

El encuentro de la poesía y el flamenco comprometidos: la poetisa, Pilar Paz Pasamar, y el cantaor, Paco Moyano.

Me alegro muchísimo de esta recuperación, y con los completísimos datos de Lourdes Gálvez del Postigo, iré allá a dónde se repita este encuentro.

Un brillante y completo recital
LOURDES GÁLVEZ DEL POSTIGO | MÁLAGA HOY - - ACTUALIZADO 13.06.2009 - 05:00

La segunda jornada del ciclo Flamenco y Poesía se celebró, según lo previsto, el pasado jueves en el Auditorio de Diputación. La falta de seriedad de parte del público asistente, que entraba y salía del auditorio sin ocupar definitivamente su asiento, provocó un retraso de quince minutos. Los puntuales esperamos que la organización tome nota.

Menos mal que la cautivadora voz de Pilar Paz Pasamar nos alegró con sus poemas, flamenquísimos en su esencia y en su forma de decirlos, a la vez que nos iba haciendo entrañables confidencias sobre los mismos.

Después, dos sillas de anea y una mesita con vino dulce, una vela y una rosa roja (nada subliminal), nos anunciaban lo que iba a acontecer: un recital genial, una voz, la de Paco Moyano, que cuando parece que va a romperse, surge renovada y pujante; un pellizco que conmueve todos nuestros sentidos; y un discurso que deleita al intelecto, que nos hace empatizar y sentirnos abanderados de la misma causa. Todo ello junto al brillante y magistral acompañamiento de Paco Jarana.

Con esa personalidad arrolladora que le caracteriza, Moyano comenzó haciendo un recorrido por tonás para acabar muy oportunamente con la toná grande que grabara Mairena. Después empezó con la caña, de forma un tanto anárquica en los ayeos y estrofas, para irse a la soleá de la Serneta, y terminar por Alcalá. Todo ello ligando los tercios, e insisto, con una manera muy peculiar de cantar que tiene la capacidad de transmitir al que le escucha. Después hizo unas cadenciosas jaberas, seguidas por malagueñas de la Trini y rematando valientemente por rondeñas, rayando la perfección, lo que denota su amplio conocimiento de los cantes de Málaga. Si con estos cantes bravíos demostró la amplitud de su registro vocal, puso el contrapunto con una vidalita en la que se descubrió dulce y pastueño.

El grito quejumbroso de la siguiriya nos erizó la piel, de nuevo con el recuerdo a Mairena al cantar un fragmento del precioso romance de Riego. Por último, nos invitó a dar un refrescante paseo por Cádiz, partiendo de las cantiñas, emocionándonos con la letra desafiante del mirabrás -el primer alegato por la democracia de la historia del flamenco: "y a mí qué me importa que un rey me juzgue, si el pueblo es grande y me abona"-, pasando por Pinini, recordando las romeras y acabando por alegrías. Calurosamente, el público les despidió en pie
.

¡Gracias Lourdes! -por tu crónica y por algo más. Es casi como si hubiera estado allí. Espero que los madrileños tomen nota y nos traigan a Paco Moyano a la capital.

lunes, 15 de junio de 2009

Apoyemos al humorismo español

He recibido este mensaje de Flamenka (Málaga) y creo que es importante.

El humor es nuestro mejor patrimonio, y si va unido al flamenco, pues es un "puntazo"; por otra parte, ya sabemos cómo se las gasta este mundillo del artisteo, con los ídolos caídos.

Primero os pongo el llamamiento a un Homenaje Benéfico en favor de Manolo de Vega, y luego el enlace a una entrevista -de hace 3 años- con el Presidente de la Asociación del Humorismo Español.

Málaga 13 junio 09


Amigos y amigas:

Me ha llegado esta mañana a mis manos el panfleto informativo sobre un Homenaje y os lo hago llegar, porque estamos para ayudarnos.


HOMENAJE BENÉFICO

Al Humorista Manolo de Vega. Por su grave enfermedad

Día: sábado 27 de junio

Lugar: La Cumbre Salón de celebraciones. MOTRIL. GRANADA – 21:30 horas

ACTUARÁN:

Chiquetete, el Gallo, Los Chichos, Bigote Arrocet, Blanca Ávila, Judith Urbano, José Luis y sus guitarras, Melchor Córdoba.

Precio. 25 € anticipada; 30 € taquilla

Organiza: Diego González García

PRESENTA: PEDRO GORDILLO.

Y NADA MAS, ESPERO APORTARA ALGO CON ESTE MENSAJE.

-------------------------------------------

Lo de asociarse me parece de perlas: Entrevista a Tony Antonio, Presidente de la Asociación del Humorismo Español.

Algunos videos de Manuel, en serio y en broma:



El piano flamenco de Arturo Pavón

Arturo Pavón, sobrino de Pastora y de Tomás, hijo del mayor de los Pavones, Arturo, se casó con la hija de Manolo Caracol, Luisa Ortega.

Trabajó mucho tiempo en Los Canasteros, acompañando a su suegro al piano, y dialogando con la insuperable guitarra de Melchor de Marchena. ¡Quién hubiera podido contemplarlos tocar!

Aquí tenéis a estos tres Ases del flamenco en una conmovedora creación de Manolo Caracol -Compañerita del Alma-, dedicada a su esposa muerta; y después... un impagable diálogo entre el piano y la guitarra flamenca.

Se grabó en el año 1973, en el tablao de Manolo Caracol, Los Canasteros, y para mí es la joya escondida y desconocida de la serie de televisión, "Rito y Geografía del Cante"



Y ahora, otro piano flamenco: el homenaje que Javier Coble le hace al maestro Arturo Pavón en su disco de 2001, "De azabache y plata". Esta "Romanza" contiene un fragmento de "Noche de Triana", de la gran obra de Arturo Pavón, La Suite Flamenca (1965), cumbre de las composiciones para piano flamenco y orquesta -con el permiso de Antonio Robledo y Enrique Morente, en su disco y espectáculos, que retomaremos en otro capítulo dedicado al piano flamenco.



domingo, 14 de junio de 2009

Beni de Cádiz, por Fernando Quiñones

Una es bastante ignorante, pero muy abierta a descubrir nuevos talentos.

Bueno, a veces, descubro talentos que ya estaban ahí.

Gracias a algunos amigos de Cádiz, me he puesto a repasar a esa generación que siguió a la grande, la de Aurelio Sellés, Pericón, La Perla de Cádiz o Manolo Vargas, y dentro de esa segunda gran generación, me he reencontrado con el Beni de Cádiz.

(Mi adorado Sernita de Jerez, y a continuación... el Beni de Cádiz con la sonrisa más amplia que conozco)

Estoy enganchadísima escuchando y descubriendo al gaditano, nacido en la Calle Hércules, del barrio del Mentidero.

Voy a dejar que otro gaditano y de mis autores favoritos como narrador, poeta y flamencólogo, Fernando Quiñones nos presente al Beni de Cádiz que conoció antes del año 1974.
El Beni de Cádiz o cantar como respirar.
(de De Cádiz y sus cantes : llaves de una ciudad y un folklore milenarios, por Fernando Quiñones. Sevilla. Fundación José Manuel Lara. 2005)

Hermano del anterior [Amós Rodríguez Rey] y nacido en la misma casa y en 1930, el Beni heredó de la distante e italiana ascendencia de ambos -como italiana fue la de Silverio o la de Capinetti- divismo y facilidad extraordinarios. Sus facultades son tan largas como su repertorio, y éste tan vasto como las naturales disposiciones de su alma para el cante. El Beni es cantaor de una manera inevitable e inmediata; canta como el pájaro vuela, y se diría en ocasiones que el cante es su manera de respirar; de ahí la vitalidad que pone infaltablemente a sus interpretaciones y que, a veces, busca salida por los más inesperados caminos.

Un artista de excepción, Manolo Caracol, ha influido en grande, incluso en peligrosa medida sobre el estilo de Beni, hasta el punto de que, ante algunos discos de los grabados en Columbia, Hispavox o Montilla por el joven artista [hay que pensar que este libro se publicó en Barcelona, en 1964 y que Fernando Quiñones, añadió y corrigió datos en la segunda edición de 1974], nos diríamos en la presencia de un Caracol de hace veinte o treinta años, pero ya en la plenitud de su sensibilidad. Estimamos que tan noble pero marcado ascendiente recorta de momento las enormes posibilidades artísticas del Beni y es una espada de doble filo: uno de ellos, positivo, prolonga, como en tantos otros antecedentes ilustres de la historia del cante, el arte de un maestro, y denota, al tiempo, la calidad del discípulo; pero el otro filo, ya más alarmante, amenaza un poco la personalidad propia de éste, que también debería velar más celosamente por la pureza de su repertorio. "¡Facilidad, mala novia!", dijo el poeta sabiamente.

Beni de Cádiz ha recorrido Hispanoamérica, Europa y España con muchos y acreditados conjuntos -tales los de Antonio o el "Ballet Español" de Pilar López-. Cantó también en los tablaos madrileños Las Cuevas de Nerja y Torres Bermejas. Sus siguiriyas gitanas y malagueñas son bellísimas. Dispone asimismo de una endiablada facilidad para meter en neto compás de bulerías las más dispares fuentes de inspiración, buena prueba de su gaditano "estilo menor", y es también muy estimable bailaor... y pintor no carente de imaginación ni sentido del color.

Le fue concedido el I Premio Nacional de Cante Flamenco, en Córdoba y en 1972.

(Fernando Quiñones, 1974)
Os dejo con las seguiriyas que el Beni grabó en el año 1972 para la serie de televisión, Rito y Geografía del Cante, con la guitarra de Manolo Brenes. En YouTube hay otras seguiriyas, creo que mejores, con la estupenda guitarra de Paco de Antequera, pero... al video le falta el remate.



La Porverita fenicia -temporalmente.

viernes, 12 de junio de 2009

Otro homenaje a Manolo Caracol... en 1965

Cuando veo este programa de la III Semana de Estudios Flamencos, organizada y celebrada por la Peña Juan Breva en 1965, se me ponen los dientes larguísimos.

Una semana y un homenaje a Manolo Caracol, con personajes (por orden de aparición) cómo Joaquín Romero Murube, Manuel Cano, Domingo Manfredi Cano, Mauricio O'Hana, Enrique Llovet, Félix Grande, Jose Luis Tejada, Antonio Murciano, Alfonso Canales... y José María Pemán. Y los artistas flamencos, El Guapo, La Sallago, Manolo Zapata, Manuel Cano, Enrique Morente y Pepe Menese, acompañandos por Manolo Parrilla, Juan Talega, Terremoto de Jerez y alguno más.

Me gustaría saber qué fue lo que ocurrió realmente aquella semana "gloriosa" del 6 al 11 de septiembre.

Si una Peña con tanta solera, y tanto poder de convocatoria, le hacía un homenaje a Manolo Caracol en el año 1965, sería porque no se ponía en duda la jondura y flamencura del cantaor, que ya había atravesado su etapa de teatralización.

Las innovaciones, con genio, son creaciones inmortales. Lo demás, experimentos.




La Porverita

jueves, 11 de junio de 2009

Semana de experimentos musicales

Esta semana de actividades musicales ha sido de locura.

De locura podría calificarse la variopinta oferta madrileña a la que me he apuntado.

El viernes, día 5 de junio, en el Auditorio Nacional, cuentacuentos, música y danzas Fang (Guinea). Me gustó mucho y me encandiló, como si fuera una chiquilla negra, la cuentacuentos y su historia de madres, gorilas y humanas, haciendo frente a las guerras de los "machos", cantada en Fang y trasladada al castellano por esta "abuela" negra del siglo XXI.

El lunes, día 8 de junio, una fusión "imposible" en el Teatro Calderón: Mozart y el flamenco, con el piano de Miriam Méndez. La sonorización del espectáculo fue un dolor -para mis oídos-: guitarras y voces flamencas tan amplificadas que dolía intentar colocarlas en su sitio para... escuchar la música de los "clásicos". Por no oírse, no se oía ni el piano de la sevillana protagonista. No me reencontré ni con Mozart, ni con la música flamenca.

El martes, día 9 de junio, el experimento más "curioso": la fusión de instrumentos barrocos antiguos, con sonidos electroacústicos pregrabados. Un programa del Auditorio de Música, llamado "A un lado y al otro del Atlántico", pues las seis composiciones y compositores se repartían entre España y Latinoamérica, e interpretado por el grupo La Folía. Yo no entiendo nada de nada de la música contemporánea, pero me gustó ver semejante mezcla... en directo, y con los propios compositores presentando y presenciando sus obras. Quiero destacar la magnífica voz de la soprano de Santurce, Celia Alcedo, cantando, recitando y tarareando "contra" la música electrónica. Interesante.

Y por fin, lo "mejor", la visita al Teatro Lara, el miércoles 10 de junio, al descubrimiento de un grupo de mujeres músicas, amantes del flamenco: Las Migas. No me extiendo con ellas porque oiréis hablar mucho de este grupo. Ya sabía que no iba a ser flamenco tradicional y no lo esperaba; han asumido muy bien que su amor por el flamenco -que es lo que las ha unido- no podía llevarles a buen puerto, intentando realizar un cante jondo mimético; aflamencan, componen y cantan canciones, boleros y letras de otros -muchas canciones de Lorca-, y llenan el escenario de simpatía, buena música y buenas canciones. Aquí destaco a la violinista: Lisa Bause, música total y virtuosa del violín, que es la que da el tono global y "gitanesco" de la agrupación aunque sea rubia y alemana.

Hoy jueves voy a descansar. Ya no hay más experimentos.

Por cierto, ¿dónde están los hombres "experimentadores"?

Despega el Niño de Sola, por Alegrías

Hemos leído en el Diario de Cádiz esta noticia, que nos alegra mucho.

Vemos que el día 26 de junio competirá nuestro lector y comentarista, el Niño de Sola.

Desde Madrid, y desde este blog, le deseamos mucha tranquilidad, ya que cantar las Alegrías lo hace, bien y con mucho sabor... gaditano y añejo.

Veintisiete aspirantes competirán en el Cante por Alegrías.

Las semifinales se celebrarán en la peña Enrique El Mellizo los días 12, 19 y 26 de junio
REDACCIÓN / CÁDIZ DIARIO DE CADIZ -- 11.06.2009 - 05:00

El Concurso Nacional de Cantes por Alegrías ya tiene nuevos aspirantes. Veintisiete cantaores mostrarán sus habilidades durante la fase clasificatoria que se desarrollará en la peña Enrique El Mellizo los días 12, 19 y 26 de junio.

Catorce concursantes de la provincia de Cádiz, siete de la geografía sevillana, dos de Huelva, dos aspirantes de la provincia de Málaga y uno de Córdoba y otro de Badajoz se medirán en tres galas de las que saldrán los seis finalistas.

Así, en la primera clasificatoria actuarán Jesús Castilla y Chiqui Romero (San Fernando), Javier Ramírez (Sevilla), Jesús Corbacho (Huelva), Evaristo Cuevas (Osuna), Antonio Ortega Hijo (Mairena de Alcor), Niño de Gines (Gines) y Anabel Rivera (Cádiz).

El día 19 cantarán Álvaro Rodríguez y Natalia Palomo (El Puerto), Manuel Aguilera y Tamara Aguilera (La Puebla del Río), Juanito de la Serena (Badajoz), Juan Antonio Camino (Montoro), Antonio de Paqui (Benalup), Macarena (Chiclana) y Florencio de Gerena (Gerena).

En el último pase estarán Vila de Cai, La Gineta y Caracolillo (Cádiz), Isabel Guerrero (Fuengirola), Carmen Mari y El Niño de Sola (San Fernando), Juan M. Muñoz (Conil), Laura Román (El Palo), Cristian de Moret (Huelva) y Aroa Cala (El Puerto).

Os dejo con unas alegrías con las que participó en otro certamen, en la Peña del
Chato de la Isla, en San Fernando. Tened en cuenta que estaba empezando, y que se puso muy nervioso. Sin embargo, logró, poco a poco, que se fuera haciendo el silencio y que la gente le atendiera y le animara a retomar el cante.



La Porverita rezadora.

Visitas desde 1 de enero 2010