Hoy he recuperado mi talante extravagante o -como dice Pepe Luque- mi naturaleza de extrema vagancia- y no tengo ganas de escribir ni una letrica.
Me voy a limitar a poner la cartelería -aunque no toda me guste demasiado- de los principales acontecimientos flamencos que no deberíais perderos: Jornadas Flamencas de La Fortuna (Leganés), Semana de Verdiales (Peña Juan Breva de Málaga), Jerez en la Sala Clamores (Madrid) y... el Festival de Jerez (Jerez de la Frontera)
Adivinad cual es mi cartel favorito y que colgaría en la pared de mi casa.
Vengo de los Verdiales, de los Verdiales vengo, Vengo de echarme una novia, de echarme una novia vengo. Vengoooo de los Verdiaaaaaaaales!
La verdad es que yo no vengo de los verdiales, ni vengo de echarme una novia. Yo voy a los verdiales y lo que querría es echarme una jota, que para eso soy mañica, y me gustan las castañuelas.
Como unas castañuelas estoy pensando en mi viaje a Málaga del día 15: voy a ver el mar, voy a buscar libros, voy a ver a amigos y voy a ver fiesteros tocando, cantando, bailando y ondeando la bandera.
Este año, me volverán a preguntar y me volverán a suspender, pues llego sin haber hecho los deberes, y sin distinguir los estilos de verdiales... ¿será "montes" o "almogía"? ¡Cómo si una pudiera pensar cuando empieza a sonar la música! ¡Bastante tengo con controlar los impulsos de ponerme a bailar como una loca!
¡Qué tendrán los Verdiales, que a todo el mundo enajenan! Y si no, leed esta columnita de Eugenio Chicano.
¡DE LOS VERDIALES VENGO!, por Eugenio Chicano (28-12-2008 en Málaga Hoy)
DÍA de los Inocentes, de los tontos, día grande de la fiesta de verdiales... Aún me aparecen nítidas y frescas las imágenes de mis primeros contactos con el mundo vivo del verdial. Sí, fue al mudarme a la finca del Candao allá por el 57, donde alquilé mi primer estudio de pintor. Enfrente, en el borde del arroyo Gálica, en el quiosco de Buitrago se reunía la panda. Nunca pude imaginar lo que supondría para mí estar dentro de la Fiesta, conocer sus componentes, tener en mis manos pandero, platillo y guitarra. La panda de entonces la componían Antonio el de Ortega como alcalde, violinero Alfonso Aguilar, Paquillo el de la Josefa y Miguelillo Barcenillas eran las guitarras, al cante Paco Vilorta, los platillos de Paquillo, El Pili, el pandero de Antonio Romero, El Rucho, la bandera con Antonio Vilorta y al baile su novia María La Galicha. Fue una panda bien asentá, que hoy recuerdo con gran cariño por los amigos que hice y lo que tanto aprendí de ellos.
Parece que la "exposición" a la música de los verdiales deja una huella imborrable, y no hace falta que sea prolongada, ni cercana. Al menos así se "lee" en esta columna de Eugenio Chicano -iniciador de la Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva- , y eso es lo que me pasó a mí, pero en la radio.
He visto una pasión, semejante o mayor, en otros amigos verdialeros, que deja pálida la afición al flamenco; dicen que el flamenco se lleva en la sangre; pues a mí me parece que los verdiales salen de la tierra y se apoderan del cuerpo entero.
Acostumbrada, como estoy a los apodos y nombres de guerra de los flamencos, me chocan y me resultan difíciles de retener y recordar los apodos de los fiesteros; de momento no me hago con ninguno de los que aquí aparecen: El Pili, El Rucho, Palomillo, el Negocio... ¡Qué nombres son esos! ¿De dónde vendrán? ¿Quién le puso a Sergio Cuesta... "El Hombrecillo"?
Bueno, basta de preguntas tontas. Aquí tenéis lo que nos ofrece la Peña Juan Breva en su Semana de Verdiales, desde el día 15 al 19 de diciembre.
Tiene una afición admirable y no para de estudiar y aprender. Se está formando a una velocidad de vértigo, sobre todo en los estilos gaditanos..., que para eso el muchacho es de Cádiz.
Cuando se meta con el resto del repertorio flamenco, y en unos meses de preparación, no va a tener competencia. ¡Ojo con este "niño"! ¡Qué va a arrasar!
Aquí lo tenemos en tangos lentos, en los que se acuerda de Antonio el Chaqueta, y en la malagueña del Mellizo, cortita y muy sabrosa.
No la conozco de nada, pero iré a verla bailar la próxima vez que aparezca anunciada: Triana Cortés. Descubrí su baile en un vídeo que me llegó al canal de YouTube y me quedé asombrada.
No es nada convencional y sin embargo es muy flamenca, muy gitana y muy "farruca", y me gusta más que sus modelos y maestros.
Tiene las hechuras de la bailaora nata y natural, aunque baile con pantalón. Eso la acerca todavía más al baile de Farruco; sin embargo, Triana tiene algo especial, algo propio, algo nuevo que solo he visto en ella y en este vídeo.
He encontrado esta información de la muchacha, que ahora debe tener 19 años.
Triana, nace en Barcelona en 1990,es hija de la bailaora La Salinera y el guitarrista Miguel Cortés, nieta de el bailaor El Sali; descendiente de una saga de grandes artistas como son: el gran guitarrista Sabicas, Carmina Cortés, Gerardo Nuñez, Carmen Cortés Cortés, entre otros...
Comenzó a bailar a los 5 años en la escuela de baile de su madre, siempre destacando por sus grandes dones dentro del flamenco, tiene arte, fuerza y pureza.
La caracteriza bailar vestida de hombre, ya que se identifica totalmente en la forma de bailar de los hombres.
Con 13 años se presentó al concurso Veo Veo de Teresa Rabal, en el Auditorio de Tenerife, y ganó el premio a las Artes esénicas.
Triana tiene, a su edad, un arte con pureza que pocas bailaoras y bailaores logran alcanzar, pues guarda su conexión con las raices mas profundas del arte flamenco.
En la escuela del maestro Farruco pasa parte de su tiempo, ademas de repasar los palos del flamenco con su madre.
Uno de sus grandes proyectos es crear su propia compañía, apuntando cualquier idea creativa que se va gestando. Su ilusión es poder bailar un flamenco puro lleno de esa sabia que derrochaban los antiguos flamencos, y disfrutar bailando como ella sabe hacerlo.
Se nos termina el mes de noviembre, y se me terminan los cumpleaños que celebrar en el blog.
Este final de mes me ha cogido muy desganada y con una determinación fuerte de apartarme de los ordenadores fuera de las horas de trabajo.
Pero no quiero empezar el ayuno sin recordar a mi compañera de despacho que cumplió años ayer domingo, día 29 de noviembre.
Porque es una delicia compartir despacho con ella, pues transmite alegría y buen humor, es decir, buen rollo, y eso en un trabajo es difícil de encontrar. No tiene manías como yo; se acomoda bien a casi todas las situaciones y compañías, y además me llena las paredes del despacho de "tíos buenos", en lugar de los típicos carteles biblioteconómicos aburridos.
Como estamos en distintos turnos, sólo coincidimos un ratico a medio día, y en ese poco tiempo, como yo no callo ni aunque me maten, pues ocurre que no le dejo margen para poderla conocer mejor; no sé bien que música le gusta -a parte de Bambino- o si le hacen gracia los chistes tontos, como a mí.
Pero me he informado de otros compañeros y parece que en sus años locos de muchacha alocada y madrileña, bailaba esto:
Sé qué es apacible, cariñosa y muy familiar, y que un día prometió no vivir pendiente de ninguno de estos artilugios infernales: el despertador, la báscula y el teléfono móvil; la filosofía de alguien que se ha propuesto ser feliz a toda costa.
Pues aunque con un día de retraso, espero que hayas sido muy feliz el día de tu cumpleaños, y te deseo que seas moderadamente feliz el resto de tu existencia.
Si me ha salido una entrada algo moña, lo siento: estoy de crisis creativa. La Porverita tenaz.
------------------------
Otro chivatazo de los amigos:
---------------------------
Esto me gusta a mí, espero que le guste también a ella.
Aunque no os lo creáis, a este pintor malagueño, Félix Revello de Toro, le debo todo lo que parezco; bueno..., no yo, se lo debe La Porverita.
La autora de un preciosísimo blog de pintura, "Málaga pintada", me ha descubierto el nombre del artista que pintó la imagen de La Porverita, allá por el año 2007, aunque él no se haya enterado, y espero que no lo haga nunca. Aunque sé qué corro peligro, creo que le debemos un homenaje -La Porverita y yo-, sobre todo después de descubrir y conocer el resto de su obra, a través del blog antes mencionado.
Aquí, tenéis la información que nos proporciona "Málaga pintada" de Félix Revello de Toro. NO DEJÉIS de visitar este enlace si queréis disfrutar de un montaje de vídeo fantástico sobre la obra de este pintor. También os digo que acabo de leer en la prensa, que es el autor del cartel del próximo Carnaval de Málaga, así que cuando veáis la preciosa figura femenina del antifaz... os acordéis de él.
Yo utilicé el cartel de la Feria de Málaga de 2007 de este autor porque cuando creé el blog, Google me "obligó" a elegir un perfil y encontré esta figura femenina de perfil, morena como yo, y empuñando unas castañuelas con cintas que recordaban a los Verdiales -que es el sueño de mi vida: ni cantar, ni bailar, ni tocar, ni escribir sobre flamenco; sólo aporrear bien unas castañuelas es lo que más deseo-; pero el resto de la indumentaria -aquí no se muestra la falda- era completamente flamenca; lo tenía todo: morena, con castañuelas, flamenca y verdialera. También me van los lunares y los colores, amarillo y negro.
Claro que la edad y la belleza son otro cantar; vaya, que no tienen nada que ver. Pero pensé... "¿no quieres un perfil? Pues toma perfil".
Espero que la modelo del cartel no ande paseándose por Málaga y la confundan con la escritora primeriza y sin vergüenza que se atreve a hablar de flamenco... sin ser andaluza -ni hombre- en un blog idiota que lleva por nombre el barrio más degradado de Málaga capital, pero con el nombre más sonoro y más flamenco del mundo.
Cualquier día de estos, actualizo la imagen de La Porverita y me mudo de piel a esa figura modernísima, escultural y muy valiente -combinando amarillo y verde- de la dama del antifaz.
¿Por qué en Málaga hay voces tan preciosas y flamencas que tienen que buscarse la vida en otras músicas?
Llevo mucho tiempo intentando ver a Eva Durán cantando... flamenco. Lo poco que he escuchado de ella, me gusta muchísimo y me parece de las voces flamencas jóvenes más poderosas y matizadas.
Conozco su participación en la mixtura -muy interesante- de "Digitano" (2002), y el disco suyo en el que canta tangos, pero yo quiero que alguien le grabe un disco de flamenco tradicional. O al menos, que se grabe una actuación flamenca de la esteponera en directo y que se ponga a la venta, que empieza a ser la única forma de que la gente saque un disco a la calle.
Algo así como este vídeo:
-------------------------------
Otra voz, malagueña y poderosa, es la de Nuria Martín, cantante del grupo Un Gato en la Luna.
Aquí canta unas bulerías, no muy flamencas, pero con una voz ronca que me enamora. Hay que decir que sus abuelos y su tío cantaban verdiales en la histórica Panda de los Montes de Málaga. A ver si tengo suerte y además de verla en directo en la Sala Clamores, o en este fantástico vídeo del grupo malagueño, me la encuentro echándose un cantecico "valiente" por verdiales.
Sigo disfrutando mucho con el flamenco y con... la radio, aunque radien rumba.
Ayer por la noche, en el programa "Círculo Flamenco" de Radio Círculo, Alejandro Escribano entrevistó a Peret, y disfruté como nunca con algo tan insólito como es la rumba y un veterano siempre joven como es Peret. ¡Fantástica entrevista y muy divertida! ¡Cuánta gracia gitana tiene el "calé culé"!
Espero que pongan el programa de Alejandro en los Contenidos de la Web del Círculo de Bellas Artes y que lo podáis escuchar, porque no siempre los cuelguan. Todavía estoy esperando que pongan el programa en el que se entrevistó a Manuel Curao sobre el "Curso de los Flamencos hablan de sí mismos", que fue buenísima.
Peret presentaba su nuevo disco "De los cobardes nunca se ha escrito nada" (2009). No os perdáis el vídeo del single de este disco: Vídeo del single de Peret, con Marina de Ojos de Brujo: "El Muerto Vivo"
Y otro vídeo de época, del documental con el que se comercializa el disco de Peret: la vuelta de la guitarra. Peret lo hace todo: canta, toca y baila...; todo menos tocar las palmas, que sería demasia'ooooo.
-------------------------------------------------
Otro descubrimiento reciente; el de un nuevo programa flamenco de radio en RNE, aunque yo sólo haya escuchado los podcasts: El Callejón del Cante.
Aquí nos encontramos con dos viejos-jóvenes ídolos de La Porverita: el cantaor Pedro Sanz, nos da clases de cante, y el mediático Rafael Manjavacas nos informa de la Agenda flamenca... en persona. La presentación es de Manuel Moraga.
¿Llega la renovación generacional a la radio flamenca?
Por fin me he hecho con el libro de Eulalia Pablo Lozano, "Mujeres guitarristas" (Signatura, 2009), y creo que lo devoraré en poco tiempo.
No puedo hablar demasiado del libro en esta entrada porque sólo he leído -compré el libro ayer por la tarde- unas cuantas páginas, pero el recorrido por la iconografía de la Mujer y la Guitarra, me ha dejado un estupendo sabor de boca. Así que supongo que este librillo va a dar mucho de sí, y mucho de que hablar en el blog.
Pero no quiero esperar para mostraros toda la información que Lali ha reunido de mi tocaora favorita: Laura González, de la que me ha descubierto un precioso retrato fotográfico de Paco Sánchez.
Una entrevista con Laura en el último número de la revista "Nueva Alboreá" Aquí
Y para redondear la presentación de Laura González a la que quiero que alguién traiga a Madrid, un par de vídeos:
Del videochat que acaba de mantener Enrique Morente en la prensa digital, he seleccionado unas cuantas "perlas" que me gustan y que dejan muestra de la juventud incorregible del cantaor granadino.
La primera, me la dedico y se la dedico también a mi sobrino Jorge. La segunda, para mis sobrinas roqueras a las que no acaba de "entrar" el flamenco. La tercera es para el cantaor primerizo, pero genial, Niño de Sola.
Maestro, siempre le he visto subido a un escenario y le admiro pero siempre me he preguntado, ¿Cómo es un día normal en la vida de Enrique Morente?(Lero)
Un día normal me levanto con un poco de resaca, aunque no haya bebido ni fumado. No fumo porque me sienta muy mal el tabaco, la verdad. Procuro andar por el campo, después regreso y me siento en el sofá y espero a que llegue la tarde. Tomo un café y espero a que llegue la noche. Mientras tanto a veces me entretengo con la guitarra aunque no sea guitarrista. Cuando llega la noche miro a ver si ha salido la luna. Si no ha salido salgo.
¿Cómo fue la experiencia de tocar en un ambiente tan alejado del flamenco como el de Benicassim en el FIB? (Alysa)
Una experiencia inolvidable, superemocionante por razones facilmente explicables. La primera por compartir cartel ese día con nada menos que con el maestro Leonardo Cohen. Para mi ha sido una de las cosas más bonitas que me han podido pasar, porque después de salir Cohen del escenario, entre bastidores, vi a muchos periodistas que lógicamente lo abordaron y yo parecía otro periodista más pero sin cámara. No podía llegar hasta él y al final se vino para mí y tuve la suerte de darle un abrazo y un saludo cordialísimo y mostrarle mi admiración y aprecio. Él siempre me ha tratado también muy bien y Benicassim fue inolvidable. Además que había un ambientazo, 30.000 personas, una brutalidad.
¿ Qué tiene que tener todo buen cantante de flamenco? (Núr)
Creo que igual que un buen cantante de jazz o de cualquier otro género, de tango argentino o de pop, lo que tiene que tener es pasión por su música. Y eso se transmitirá cuando cante, al poner los cinco sentidos en lo que canta, podrá transmitir.
En las próximas fechas se van a celebrar un par de Exposiciones fotográficas que tienen mucha enjundia.
La primera tiene como protagonista a La Repompa de Málaga y el ambiente flamenco que la rodeó, y se inaugurará el próximo viernes, día 27 de noviembre, en la Peña Juan Breva de Málaga.
Se trata de la colección fotográfica de Paco Roji y Paco Fernández que yo tuve ocasión de ver el pasado mes de septiembre en la Sede de Turismo Andaluz.
Creo que es muy interesante contemplar los reflejos de una época del flamenco -en blanco y negro- que todavía tenía cierto "glamour" y sentido lúdico, sin perder el aspecto solidario y convivencial entre artistas y colegas.
A mí me encantó, y espero volver a verla cuando baje a Málaga para la Semana de Verdiales de la Peña Juan Breva. Y esta vez... me llevaré la cámara para hacer alguna foto... de las fotos de mi heroína. ----------------------------------------------
La segunda se celebrará en el Barrio de la Fortuna (Leganés) en la Sala de Exposiciones de la Junta Municipal del Distrito de la Fortuna, con el título de "Evocación a Pilar López" y forma parte de las actividades programadas dentro de las "XVI Jornadas Flamencas de La Fortuna".
Del 14 al 19 de diciembre Sala exposiciones JMD La Fortuna Expo Photo Evocación a Pilar López.
Esta la puedo recomendar sin haberla visto, sabiendo quién es el comisario o coleccionista de las fotos -Angel Lacalle - y los autores de las fotografías de la bailarina: Annemarie Heinrich; Ibáñez ; Juan Gyenes ; Apers y José Caballero.
Esta mañana de domingo, en Madrid, todavía hacía sol y he decidido darme una vuelta por el rastrillo de mi barrio para ver que vinilos "nuevos-viejos" había en él.
Como un amigo bloggero y fiestero me tiene tras la pista de una película británica de Carol Reed filmada en España, le he echado un vistazo a los polvorientos DVDs y Cintas de Vídeo; no he encontrado nada del cine folclórico por el que me ha entrado una especie de curiosidad malsana, pero he descubierto que el Diario Sur publicó una serie de DVDs bajo la denominación de "Málaga en el cine" que me ha interesado mucho y voy a ver si encuentro más volúmenes.
La verdad es que, para disfrutar esta colección, habría que conocer mejor Málaga: la de ahora y la de hace varias décadas, la de la capital y la de su provincia; pero bueno, todo se andará. Al buscar la relación de títulos o algunos detalles de la colección -de la que agradeceré todos los datos que me queráis aportar- he encontrado este comentario sobre las películas que se han filmado en Málaga.
De momento, ya me he reído un poco con esta antología del disparate cinematográfico, en la que aparece mencionada la famosa película que vamos buscando. Se trata de una reseña que he encontrado en internet de Francisco Griñán.
FOTOGRAMAS PARA UNA GEOGRAFÍA SURREALISTA
Los rodajes en Málaga, sobre todo los de películas extranjeras, han cometido auténticas barbaridades al situar en la Costa del Sol el Acueducto de Segovia o han convertido el Ayuntamiento en un hotel. por Francisco Griñán.
Un coche avanza a toda velocidad en persecución de otro vehículo. El (glorioso) blanco y negro revela que la acción se ambienta en torno a los años cincuenta y que, a pesar del tiempo transcurrido, se trata del hoy congestionado Parque de Málaga. Los coches siguen a lo suyo y en un santiamén aparecen en Fuente Olletas, enfilan el camino de Colmenar con rumbo a los Montes... pero aquí falla algo: tras una curva aparece ¡el Acueducto de Segovia!. ¿Error, desliz...? Nada de eso, simplemente cine.
¿Se imagina lo que pensaría un estadounidense si viera un filme español en la que la estatua de la libertad apareciera en pleno cañón del Colorado? Pues eso es lo que se experimenta cuando se ve desde aquí 'Perfume de misterio' (1954), en la que el director estadounidense Jack Cardiff alcanzó una de las cotas más delirantes de lo que en cine se denomina 'geografía ideal' al situar la famosa canalización romana en plena Costa del Sol. Y es que la ciencia ficción no es sólo patrimonio del género fantástico, sino que es algo consustancial al propio séptimo arte, el único capaz de darle al cartón piedra apariencia de granito. Pero la geografía ideal se toma a veces algunas 'licencias' que, a los ojos de los conocedores de esos escenarios, resultan simplemente surrealista.
¿Hotel o Ayuntamiento?
En el patio de butacas, el espectador malagueño se ha encontrado incluso con el caso contrario al de 'Perfume de misterio'. Por ejemplo, en 'El boulevard del ron' (1971) Brigitte Bardot y Lino Ventura van tranquilamente paseando por Cuba y ¡de repente! aparece un hotel muy familiar: no hay que ir hasta el Caribe para encontrarlo, sino que basta con echarle un vistazo al Ayuntamiento de Málaga. Por cierto que Bardot y Ventura no llegaron a besarse en la película, ya que el italiano especificó en su contrario que no tendría «contacto físico» con ninguna actriz, como revelaba la intérprete gala en sus memorias.
Pero no sólo el cine extranjero ha cometido sus aberraciones. También el español. El mítico director Edgar Neville, que además residía largas temporadas en Marbella –su casa, Malibú, fue años más tarde adquirida por Sean Connery–, rodó en la capital 'Duende y misterio del flamenco' (1952), pero se encontró con un problema.
«Neville quería rodar una escena en la sepultura de Juan Breva, pero descubrió que éste había sido enterrado en una fosa común. Entonces encargó una lápida con su nombre, la puso en la tumba que más le gustó y rodó la escena», recuerda el periodista cinematográfico Guillermo Jiménez Smerdou, ganador de un Premio Ondas.
Inundación de burros.
El tipismo andaluz ha sido tradicionalmente un reclamo turístico. Pero también se corre el peligro de dar una imagen distorsionada, como hizo el propio Carol Reed (autor de 'El tercer hombre') que rodó en Málaga el 'thriller' 'El precio de la muerte' (1963) e importó los famosos burros de Mijas «para colocarlos en las escenas que transcurrían en la actual plaza de la Constitución o en la Alameda», afirma Jiménez Smerdou, que sentencia sin dudarlo: «El cine ha falseado siempre todo lo que le conviene».
Ultimamente he leído a críticos y periodistas que me han dejado bastante perpleja, pues no sé si defienden lo que tienen que reseñar y con lo que parecen estar bastante de acuerdo, o a pesar del acuerdo, deciden aplicarle una dosis letal de sarcasmo.
Me ha dado por pensar que al periodista profesional le ha salido un gran competidor: la opinión desinteresada y sincera de los bloggeros, y por lo tanto, para sobrevivir en la prensa escrita o digital, tienen que llamar la atención de alguna forma: diciendo mayores tonterías o más escandalosas que los "reporteros aficionados"
Si no, cómo explicar esta tontería de la Ley de Paridad Flamenca del columnista del ABC de Sevilla, José Luis Montoya. La lástima es que el "chiste malo" del final, emborrona la mención de una obra que parece muy interesante: la de la amiga Eulalia Pablo Lozano sobre las mujeres guitarristas.
El libro «Mujeres guitarristas» (Eulalia Pablo) y la necesaria Ley de Paridad Flamenca
ABC Sevilla 29-10-2009 03:21:58 José Luis Montoya
La editorial sevillana Signatura Ediciones tiene una importante colección de publicaciones sobre flamenco, a la que ahora se suma un nuevo libro, «Mujeres guitarristas», escrito por Eulalia Pablo Lozano, que es doctora en Filosofía y Ciencias de la Información por la Hispalense y catedrática en Ciencias de la Educación, donde, entre otras materias, imparte la asignatura de Flamenco en la especialidad Educación Musical. Y este libro que refiero, y así lo refleja en el texto, es fruto de una creencia y un deseo de la autora: «Ha llegado la hora de abrir cancelas y levantar la veda a mujeres guitarristas en los escenarios flamencos, porque es hora de sentarnos a disfrutar de una buena guitarra sin preocuparnos de si el artista es hombre y mujer. Y también es hora de desmontar tópicos absurdos y trasnochados sobre la capacidad de la mujer como compositora e intérprete de la misma», reflexiones a las que la escritora añade en la obra la recuperación de nombres de mujeres -pocas desde luego- que en los siglos XIX y XX se acompañaron ellas mismas en sus cantes, o acompañaron -menos todavía- a otros. Y yo, que llevo más de 50 años aficionado al flamenco, y he escuchado, escrito, hablado en radio y hecho en televisión sobre la materia todo lo habido y por haber, tengo que reconocer mi extrañeza de siempre de que no hubiese mujeres guitarristas flamencas -sin embargo sí las hay clásicas-, cuando existen cantaoras, bailaoras y palmeras. Pero vaya, que esto se arregla con una buena Ley de Paridad Flamenca, que obligue a que en los espectáculos del género haya mitad de hombres y mitad de mujeres, incluidas guitarristas, sepan o no sepan tocar, qué más da. ¿No se nombran por el mismo sistema ministras y la mayoría tampoco sabe ministrear?
---------------------------------------------- Publicado el viernes, 20 de noviembre
Ya está disponible el número 12 de la revista digitalizada "Nueva Alboreá", que te puedes descargar.
En este último número han traído a primer plano -¡Y vaya primer plano!- a mi tocaora favorita: a la cordobesa Laura González.
Además de la foto, incluye una estupenda entrevista en la que la muchacha-mujer deja ver toda la inteligencia y sensatez que se adivina detrás de su toque.
Tuve la suerte de verla en el último Festival de Jerez en un magnífico concierto en el Palacio de Villavicencio -¡qué bien aprovechó Laura la acústica de ese salón de baile del siglo XVIII-, hacerle un buen comentario en el blog, y conocer de esa forma a su animosa e incondicional madre, que no para de hacer "descubrimientos" en internet.
Os dejo con uno de los temas del disco en directo que le grabaron los de la Peña "Amigos del Flamenco" de Cáceres: el Zapateado, con la segunda guitarra de José Rojo. Hay que decir que la composición es también de Laura González.
Yo que estaba tan contenta porque, por fin, había visto un espectáculo de danza y música, total e impecable además de emocionante, y este hombre -Roger Salas- me ha amargado mi dulce sensación: "Dunas", de María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui en la Sala Roja de los Teatros del Canal.
No pensaba escribir del acontecimiento porque su calidad no necesita publicidad, y porque el público que llenó la sala y aplaudió a rabiar, es suficiente señal de que la gente ya está enterada de lo que merece la pena.
Estuve viendo el espectáculo el jueves pasado y salí entusiasmada, no sólo por la danza de la bailaora y bailarín, siempre en su punto, sino porque la Música -con mayúscula- y los músicos fueron siempre extraordinarios, y quiero mencionarlos a todos, pues desde el cantaor, la pianista, la voz árabe, la guitarra... TODO y TODOS transmitieron al baile, a la danza y al movimiento esa fuerza y esa emoción que sólo la buena música bien interpretada es capaz de mover y conmover: - Piano: Barbara Drazkowska. - Cante: Ismael de la Rosa. - Voz árabe: Mohammed el Arabi-Serghini. - Guitarra: "Fyty" Carillo. - Violín: David Moñiz. - Percusiones: Chema Uriarte.
Yo no sé de danza, como el crítico de El País, pero reconozco cuando un espectáculo musical está montado con esmero, calidad y dignidad.
No entiendo lo que pretende con una crítica tan despiadada de la gente que arriesga su talento para hacer "cosas nuevas" y dar un espectáculo "popular" y aplaudible. Me he puesto a pensar en lo que él consideraría un espectáculo "genial" y me temo que como disiento tanto de lo que él ha escrito en esta ocasión, la próxima vez haré... todo lo contrario a lo que él proponga.
Así que no me voy a dejar influir por el crítico de El País, que tituló su crónica Dinero. ¿Por qué le dolerá tanto el dinero?
¿Hay algún problema en que se subvencionen o programen espectáculos populares y de calidad en los teatros públicos? ¿o es mejor programar "genialidades" minoritarias, rayando el bodrio experimental, de los bailarines que nuestro crítico crea que están en la vanguardia, pero que dejen el teatro vacío?
Nunca es tarde para rectificar y creo que debo una disculpa a aquellos a quienes no creí cuando defendían, contra el crítico, el espectáculo de Rafael Amargo y Pilar Tábora de este verano en ese mismo teatro; fantástico teatro además, en visibilidad, acústica y belleza, al menos la Sala Roja, y con precios más que populares. No debí hacer caso del crítico, y sí del público que hablaba bien y disfrutó con ellos.
Quizá aquel espectáculo estuvo tan bien programado como éste de ahora.
Hace un mes o así, Red Verdialera le dedicó una entrada muy divertida a los Verdiales Incestuosos.
El autor parecía objetar a los obras que aglutinan verdiales y otros cantes de Málaga en un mismo revoltillo, o como dice él, "arrejuntar" al padre con hijas y nietas (bandolás y malagueñas).
Pero cuando lo lees despacito, te das cuenta de que el amor que R.V. le tiene a la Fiesta de Verdiales, le hace acabar disfrutando con esos "ayuntamientos" y otros más extraños, como los verdiales orquestados.
Después de leerlo y meditar un poco sobre esas obras tan "atrevidas", concluyo que los verdiales, como el flamenco, pueden con todo: con todos se junta y en todas las situaciones... se acaban imponiendo.
Yo le argumentaba que los Verdiales han estado en TODAS las obras antológicas flamencas que han intentado recoger y presentar la diversa riqueza del Flamenco:
1) La película de 1952 de Edgar Neville, "Duende y Misterio del Flamenco" incluye su baile de Verdiales, por cierto bien canta'os aunque no se vea la Panda -según los últimos descubrimientos Parranda de Inocentes-. Estos son los datos que nos aportaba Red Verdialera en sus comentarios:
Este es uno de los vídeos de verdiales más antiguos de los que hay constancia. De fondo la Farola y la Alcazaba, así que debe estar grabado en el puerto de Málaga. El curioso baile está inventado y ejecutado efectivamente por el Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina, y puede escucharse al violín al padre de Pepe Molina (actual violinista de la panda Santon Pitar) y al cante "5 Reales", entre otros.
2) Luego, en 1954 en la Antología del Cante Flamenco de Hispavox -la que se hizo en Francia- incluía, bajo del epígrafe de "Estilos de Málaga", lo primero los Verdiales, interpretados por Bernardo el de los Lobitos, y luego Malagueñas, Rondeñas, Jaberas -por un desconocido Niño de Málaga- y ¡Medias granaínas y Granaínas!!! Aquí puse los Verdiales de Bernardo y luego los de su seguidora, Rocío Durcal, si queréis escucharlos
3) Diez años después, en 1964, también en Hispavox, con el patrocinio del Ayuntamiento de Málaga y la dirección artística de José Luque Navajas se grabó y editó la primera antología de los Cantes de Málaga: "Café Chinitas" (en el vinilo no viene el "de" por ningún lado) y que ellos subtitularon, con buen criterio "Selección de cantes de Málaga"; se trata, para mí gusto, de una insuperable antología de artistas y cantes de Málaga, interpretados por aquellos cantaores/as que aunque poco conocidos, eran los que mejor "hacían" ese cante en particular.
Allí está Diego el Perote haciendo la Malagueña de la Trini, Ángel de Álora haciendo los Fandangos de Macandé, Juan de la Loma haciendo la Malagueña del Canario, Pepe de la Isla, los Cantes de Juan Breva, y la jabera "Barrio de la Triniá" se la adjudicaron a Juan Villodres.
Pero a lo que vamos: tanto la Cara A, como la Cara B -como debe ser en una fiesta malagueña que se precie- se rematan por verdiales:
El último tema de la Cara A es "Vivan los Verdiales" (Verdiales de los Montes de Málaga) por el Grupo de los Montes de Málaga: (La verdad es que agradecería, a los que saben de esto, que les pongan nombres a cada uno de los "tontos" que canta cada copla)
La Cara B del vinilo se cierra con La Jimena y el Grupo de Coín, haciendo los Verdiales de Coín "Se le antojó una estrella". ¡Vámonos de fiesta!
Si suenan regular es porque están sacados del vinilo original y yo no tengo las habilidades de Red Verdialera.
El Poeta de Arcos de la Frontera es, sin duda alguna, Julio Mariscal Montes (1922-1977).
El flamenco me descubrió a este gran poeta medio olvidado. O más bien, un cantaor -Curro Malena-, una colección -Cultura Jonda- y un escritor -José Manuel Gamboa-. Si los discos de esta colección no llevaran unos textos tan cuidados, quizá nunca hubiera conocido a Julio Mariscal.
Hoy, día 18 de noviembre, es el aniversario de su nacimiento y quiero rendirle mi más sentido homenaje. Este poeta, nacido y obscurecido en Arcos y en el corazón del otoño, llenó de melancolía muchas tardes de la época de mis descubrimientos poéticos y flamencos.
He leído toda su obra, y aunque no recuerde ningún poema, siempre que lo traigo a mi pensamiento me llega un aroma a tomillo y a camisa blanca recién almidonada. ¡Cuantas tardes no habré llorado recogiendo su sufrimiento y mi desesperanza, o su desesperanza y mi sufrimiento!
-------------------------------------------------------------------------------------- Algunos enlaces sobre la vida y obra de Julio Mariscal:
Julio nace en Arcos de la Frontera (Cádiz) un 18 de noviembre de 1922, hijo menor del matrimonio formado por Don Aurelio Mariscal Sandoval, un comerciante de tejidos, y de Doña Josefa Montes Iyázquez. Queda huérfano a los 11 años de edad, siendo desde entonces su gran refugio afectivo su madre, a la cual veneraba. Tras cursar sus estudios en el colegio Nuestra Señora de las Nieves, en 1949 forma parte del grupo poético Alcaraván, del que está considerado como el más valioso exponente.
En 1950 obtiene el título de Maestro Nacional siendo su primer destino el colegio “Primo de Rivera” de Cádiz, y dos años más tarde es trasladado a la localidad de El Bosque, donde coincide con el también maestro Antonio Luis Baena. Julio formó parte de la llamada “Generación de los cincuenta”, junto a Caballero Bonald, Fernando Quiñones, Ángel González, Claudio Rodríguez, Gil de Biedma y otros. Fue colaborador o fundador de las revistas, Alcaraván, Platero, Arquero de Poesía, Alcántara, Ágora, La isla de los ratones, Caracola, Cal, Caleta, Capitel, Alor, Ixbilian, El gorrión, Torre Tavira, Alfox, El Cobaya, Rocamador, Anaconda, Bahía, Floresta de varia poesía La Venencia, Liza, y Arcilla y Pájaro, Litoral, Güadalquivir, Álamo, Aljibe, Pliego, Pleamar, Madrigal, Llanura, Cumbres, Atzavara, La luna negra, Última poesía religiosa, Punta Europa, Estafeta literaria y varias hispano-americanas.
En 1953 ve la luz su primer libro Corral de muertos. En 1955 aparece el segundo Pasan hombres oscuros, y tras el van apareciendo Poemas de ausencia, Quinta palabra, Tierra de Secanos, Tierra, Último día, Corral de muertos edición ampliada 1972, Poemas a Soledad, y Trébol de cuatro hojas. Años después de su temprano fallecimiento se publicó una recopilación de poemas inéditos creados en 1974, Aún es hoy.
Julio consagró su vida a la enseñanza, la poesía y el flamenco. En sus poemas le canta al amor y a la tierra, a Dios y al hombre, a la madre y a la mujer, al trabajo duro y a la muerte. Poeta triste y melancólico, sus méritos intelectuales y humanos no le fueron reconocidos durante su existencia, sufriendo la marginación de la sociedad de la época.
Muere el 29 de noviembre de 1977. Un día más tarde, "...bajo una lluvia sublime copiada de los ojos de sus amigos", según relata Pedro Sevilla, Julio volvió a la tierra, donde encontró la paz, y descansa en el Cementerio de San Miguel de su pueblo natal. (Extraído de la Wikipedia)
------------------------------------------------
En sus primeras grabaciones, el cantaor Curro Malena cantó un par de letras de Mariscal Montes.
Aquí lo tenemos en las bamberas "La niña que está en la bamba" (1971) con la guitarra de Pedro Bacán.
En 1974 Curro Malena, también con la guitarra de Pedro Bacán, incluyó en su disco "Estilos" (1974) esta caña y soleá apolá con letra del poeta arcense Julio Mariscal: "Cuanto más fuerte es el viento"
Bien pocos se han atrevido con San Juan de la Cruz.
Enrique Morente hizo su adaptación por tangos y le salió esta maravilla.
Aquí está con las guitarras de Enrique de Melchor y Paco Cortés. Creo que el año es 1984, pero no estoy segura. Seguramente le pediré datos sobre esta grabación al que más sabe de discos, grabaciones y guitarras: Gamboa.
------------------------------------
Aquí tenemos los datos, que graciosamente y generosamente, nos ha proporcionado José Manuel Gamboa sobre esta grabación:
Lo de Momentos Cumbre es uno de los trabajos que realicé para BMG, cuando puso en marcha su subsello Tablao; se trataba de presentar el fondo de catálogo de la casa.
El disco a que haces referencia de Morente es el titulado "Cruz y luna", que, por cierto, produjo Enrique de Melchor quien lo considera su mejor trabajo, y lo publicó en 1983 la casa Zafiro (referencia: LM-1114 (C)) El repertorio que contiene es en buena parte sobre versos de San Juan de la Cruz y Almutamid (de ahí el título); también está el "Di di Ana", de Pedro Peña.
Completo es: Aunque es de noche, tangos; Encima de las corrientes, canción; Galería, taranta; Dime Ana, tangos; Un pastorcito, canción; Amanecer, canción; Ignoran mis ojos tu presencia, bulerías; En un sueño viniste, canción; Arboles, jaberas; Agua clara, tarantos.
El disco se reeditó con otra portada, mucho más fea, y en cedé creo recordar que en el 92; la foto es un prime plano de la cara de Enrique. (José Manuel Gamboa)
Qué bien sé yo la fonte que mane y corre, aunque es de noche.
1. Aquella eterna fonte está escondida, que bien sé yo do tiene su manida, aunque es de noche.
2. Su origen no lo sé, pues no le tiene, mas sé que todo origen de ella tiene, aunque es de noche.
3. Sé que no puede ser cosa tan bella, y que cielos y tierra beben de ella, aunque es de noche.
4. Bien sé que suelo en ella no se halla, y que ninguno puede vadealla, aunque es de noche.
5. Su claridad nunca es oscurecida, y sé que toda luz de ella es venida, aunque es de noche.
6. Sé ser tan caudalosos sus corrientes. que infiernos, cielos riegan y las gentes, aunque es de noche.
7. El corriente que nace de esta fuente bien sé que es tan capaz y omnipotente, aunque es de noche.
8. El corriente que de estas dos procede sé que ninguna de ellas le precede, aunque es de noche.
9. Aquesta eterna fonte está escondida en este vivo pan por darnos vida, aunque es de noche.
10. Aquí se está llamando a las criaturas, y de esta agua se hartan, aunque a oscuras porque es de noche.
11. Aquesta viva fuente que deseo, en este pan de vida yo la veo, aunque es de noche.
Hoy nos vamos al cine... flamenco, con mucho arte y gracia almeriense.
Este corto, que quizá conoceréis, forma parte de mi "formación" flamenca, y aquí descubrí al Niño Josele en el año 2001.
Siempre me ha encantado y disfruto cada momento con las aficiones y afecciones del "payo Antonio", conductor del autobús de la línea "Los Almendros - Plaza Nueva". Ese es el título del corto de 2000, dirigido por Alvaro Alonso Gómez, con guión de Encarnación Iglesias y música del Niño Josele.
Por este autobús desfila todo el arte y la gracia de los gitanos de Almería. Disfrutadlo.
Créditos musicales:
1) Martinete. Cantaor: Juan Heredia "El Pirri"
2) Tangos festeros. Cante: Manuela Torres y María Santiago / Guitarra: Francisco "El Niño de la Manola" / Baile: Soraima Heredia.
3) Soleares. Baile: Antonio "El Pescaíto" y Zaira Heredia / Cante: Juanillo Heredia "Hércules" / Guitarra: Pedro Torres "Funde" / Caja: José Torres.
4) Taranta. Cante: José María Heredia Torres "Josele" / Guitarra: Niño Josele / Palmero: Antonio "El Rilete"
Cancanilla de Marbella es un cantaor que no entiendo que no esté mucho más programado... en Madrid.
Es un estupendo cantaor y muy generoso -lo sé porqué lo he vivido en el Ateneo Republicano de Vallecas y en la Peña Duende del Pozo del Tío Raimundo- con el que disfruto y me emociono cada vez que lo escucho.
Está a punto de sacar disco nuevo, y me tiene en ascuas, pues además de escuchar sus nuevas grabaciones, tendremos ocasión de verlo y escucharlo en directo. ¡Una experiencia!
Una experiencia que ya ha disfrutado mi amiga Lourdes; además de ver a la familia de La Repompa en un escenario.¡Que suerte tienen los malagueños!