miércoles, 13 de octubre de 2010

Actos de homenaje a los cien años de Tío Gregorio


El otro día lo escuché en el programa de José María Velázquez, en Radio Clásica -Nuestro Flamenco- y estaba esperando que la magnífica página de "Los Caminos del Cante" pusiera información precisa y para leer con calma, porque ya escuchada me pareció que es de los homenajes y centenarios flamencos bien hechos: actuaciones, mesas redondas retransmitidas para el mundo mundial de la afición flamenca -y catalana-, discos, libros y... artículos de revistas.

Solo falta un poco de "espiritismo" que nos devolviera, por unos instantes, el espíritu de nuestro Tío Gregorio pa' que nos cantara unas seguiriyas que nos pusieran a todos los vellos de punta. Nos conformaremos con escuchar alguno de sus cantes impresionados en discos.



Información extraída de la Revista Audiovisual "Los Caminos del Cante":

El próximo viernes 22 de octubre, Gregorio Manuel Fernández Vargas “Tío Borrico” recibirá un homenaje coincidiendo con la celebración del centenario de su nacimiento, fechado en 1910. Dentro del ciclo Flamenco viene del Sur, el teatro Villamarta acogerá el espectáculo “100 años de Tío Gregorio El Borrico”, coordinado por Alfredo Benítez, Gonzalo López y José María Castaño, y que contará con las actuaciones de Capullo de Jerez, Juan Moneo ‘El Torta’, Luis El Zambo, Juana la del Pipa y Juanilloro al cante; Periquín ‘Niño Jerez’ y Manuel Parrilla al toque; Gregorio y Chícharo a las palmas; y Luis de Pacote, que hará de narrador. 


El homenaje continuará el siguiente día, 23 de octubre, en el Centro Andaluz de Flamenco, con una mesa redonda que recordará la vida y obra del cantaor jerezano y en la que participarán, entre otros, José María Velázquez Gaztelu, Ramón Soler, Manuel Ríos Ruiz, Paco Cepero o Diego Carrasco. El debate se emitirá en el programa de radio ‘Los Caminos del Cante’ con cobertura andaluza, a la que se suma la que aportarán 140 emisoras de Cataluña.


Asimismo, ese mismo día, a partir de las 14 horas, se presentará en la peña Don Antonio Chacón el libro-discoCien años de Tío Gregorio El Borrico’, donde se recoge la historia del cantaor, elaborado con los fondos documentales del Centro Andaluz de Flamenco. Para cerrar las jornadas habrá una reunión de “Cabales” por la noche en la peña Los Cernícalos.


Como broche final a las diferentes actividades programadas, el número de octubre-diciembre de la revista La Nueva Alboreá dedicará la sección “En el recuerdo” a repasar la figura del cantaor jerezano con diferentes artículos en los que se detallarán su vida y su trayectoria artística.


Gregorio Manuel Fernández Vargas “El Borrico de Jerez” nació en el barrio de Santiago en 1910. Miembro de una de las familias cantaoras más importantes de la Baja Andalucía, pasó su niñez y juventud en el campo ya que su padre El Tati y su tío Juanichi eran manijeros en los cortijos. En sendos espacios –campo y barrio-, Gregorio estuvo en permanente contacto con el cante.


Su fama le vino muy tarde, con casi 60 años, cuando realiza sus primeras grabaciones. A este respecto, destaca su participación en el disco ‘Canta Jerez’, así como otros registros para el Archivo de Caballero Bonald, la Fiesta en Lebrija con Polydor y La Nueva Frontera del Cante de Jerez, en la que se erige como padrino artístico de la generación de principio de los años 70. A partir de entonces fue reclamado para compromisos artísticos de mayor envergadura.


Falleció en su Jerez natal en 1983. Está considerado como un extraordinario transmisor de los cantes de su tierra, a los que dotaba de un especial compromiso emocional y una enorme personalidad.

Historia social del flamenco, de Alfredo Grimaldos


martes, 12 de octubre de 2010

La vanguardia flamenca de Barcelona: El Dorado


Los flamencos de "El Dorado" no se privan de nada y asistir a una charla del polifacético y modernísimo artista "global" Pedro G. Romero el próximo jueves 14 de octubre promete ser todo un ejercicio de diversión con arte.

Se proyectará una película -que he encontrado en Google- y que Pedro presentará o comentará. Algo para no perderse, que la Porverita se perderá porque... vive y trabaja en Madrid.

¡Qué le vamos a hacer si todos los modernos viven y trabajan en Barcelona! ¡Sobrinote: no lo digo por ti, que tú eres más antiguo que... la fiesta de verdiales!



Aquí tenéis la información completa sobre lo que va a acontecer en Barcelona ese 14 de octubre:

"El artista Pedro G. Romero presenta el histórico film vanguardista El Dorado (Marcel L’Herbier, 1921), en El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.


Artista inclasificable, colaborador y director artístico de los espectáculos del bailaor Israel Galván y comisario de “La noche española” (Museo Reina Sofia, 2008), el creador onubense analiza la excepcional obra cinematográfica.
Proyección de la película “El Dorado” (Francia, 1921), dirigida por Marcel L’Herbier. Presentación a cargo de Pedro G. Romero. Jueves, 14 de octubre de 2010, 19.30h.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).
Las vanguardias artísticas y el flamenco en una sorprendente experiencia, más que una coincidencia tan solo. Una de las obras fundamentales de la primera vanguardia del cine francés, la llamada “impresionista”, se titula precisamente El Dorado y tiene al flamenco por tema. Fue dirigida en 1921 por Marcel L’Herbier y producida por Gaumont.


Se trata de una “temprana obra maestra de la vanguardia”, en la valoración del artista Pedro G. Romero (Aracena, 1964), creador especialmente atento a la histórica relación entre el flamenco y las vanguardias artísticas. Además de tratarla en su obra personal, la ha desarrollado en comisariados de exposiciones y, muy especialmente, en sus colaboraciones con el bailaor Israel Galvan.


Pedro G. Romero, artista polifacético ha desarrollado una intensa actividad a través de múltiples disciplinas, escultor, pintor, perfomer, autor teatral, guionista, etc. El punto central de su trabajo es la reflexión e investigación acerca de la imagen como punto de resistencia ante el tiempo. Desde finales de los noventa trabaja en paralelo en dos proyectos; Archivo FX y Máquina PH que tienen como material de trabajo la iconoclastia y el flamenco, respectivamente. Su obra se encuentra en colecciones, como la del MACBA, El M.N. de Arte Reina Sofía, la Fundación La Caixa, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, entre otros. En el 2009 fue uno de los artistas del pabellón catalán en la Bienal de Arte de Venecia.


En el ámbito del flamenco ha firmado la dirección artística de los espectáculos “Los zapatos rojos”, “Arena”, “La edad de oro”, ”La Metamorfosis”, “Solo” o “Tábula rasa”, de Israel Galván. “Yo, con Pedro G. Romero, he hecho como un curso intensivo de vanguardias artísticas. Hacía pasos, y sin haber visto bailar a Vicente Escudero, me sentí luego muy identificado con él”, reconoce el bailaor en una reciente entrevista.


La relación entre flamenco y vanguardias artísticas fue asimismo el tema central de la exposición “La noche española”, que Pedro G. Romero comisarió en 2008 para el Museo Reina Sofía. Y hace apenas meses en La Virreina, para el Ayuntamiento de Barcelona, fue comisario de “Ocaña 1973-1983: acciones, actuaciones, activismo”, en la exposición “Guía secreta de las Ramblas”.


“No es casual”, destaca Pedro G. Romero, “que más de 20 efectos de imagen de la historia del cine se inauguraran en este film: El Dorado, de Marcel L’Herbier”. “La película”, a la que da título un café flamenco llamado El Dorado, “reelabora el exotismo oriental de Andalucía sometiéndolo a un tratamiento estético radical”, según observa.


Al rodaje asistió, además, el cineasta José Val del Omar (1904-1982), que en sus films experimentales “Aguaespejo granadino” (1953) y Fuego en Castilla (1960) requirió la colaboración del bailaor Vicente Escudero, gran figura del flamenco y, en el París de entreguerras, vinculado muy intensamente con las vanguardias artísticas del momento.


Pedro G. Romero destaca igualmente que algunos de los colaboradores de Marcel L’Herbier en “El Dorado”, como el actor Jaque Catelain o el fotógrafo Louis Delluc, “hicieron o colaboraron en otros films fundamentales en la aproximación de la vanguardia francesa a los toros, el flamenco y la semana santa”.


El argumento de este ”El Dorado” toma por protagonista a “un arquitecto moderno que fascinado por unas postales de la Alhambra viaja a Granada donde está situado el fascinante café El Dorado. En este antro baila La Sibila, bailaora que perturba su vida afectiva y el amor nuevo que ha encontrado en el sur”.


“La película es muda así que la relación con el flamenco es mímica, aunque en esos remedos modernos podamos encontrar un banjo acompañando un extravagante baile por soleá”, advierte igualmente Pedro G. Romero. No obstante, la película incluye imágenes documentales filmadas en las cuevas gitanas del Sacromonte y las procesiones de Semana Santa en Sevilla.


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya."

sábado, 9 de octubre de 2010

La joven afición catalana

La excursión catalana ha sido estupenda: he compartido momentos relajados y divertidos con toda la familia, comiendo y bebiendo como... se hace en Cataluña, y he atravesado toda la "geografía" de mi primera y segunda juventud: Teruel, Escucha, Alcañiz y el Bajo Aragón, Calaceite y Tarragona.

Pero la escapada tenía también su momento flamenco: escuchar a Gema Caballero, con la guitarra de Pedro Barragán, en una sala pequeña y en primera fila.

El sitio de las reuniones flamencas de la Sociedad "El Dorado" está muy bien y fenomenálmente situado en el centro de Barcelona. El salón de actos del Centro Cívico Parc Sandaru no es demasiado pequeño, ni grande, y acoge cómodamente a los 80 socios de la esta Sociedad y a todos los aficionados que se quieran acercar.

El precio de las entradas es "ridículo" para espectáculos de tantísima calidad -10 Euros-, pero lo mejor de todo es el ambiente -la atmósfera- de afición flamenca -joven y moderna.

Pues sí: estos "cabales" que renuncian, a sabiendas, al nombre de peña flamenca, son modernísimos, jóvenes y elegantes; son... como la afición europea: postmodernos, y además muy bien organizados y administrados. Sólo tenéis que ver la página web de la Sociedad y su próxima programación: AQUI.

También tienen Facebook y una "webmistress" elegante, lista y despampanante: aquí la tenéis con una ilustre asistente a la actuación de Gema Caballero, que además quería pagar su entrada y la de su amiga.


Pero lo que me llegó al alma fue ver, entre todo este desfile de socios, a dos jovencísimos muchachos que me contaron que no se pierden una. Se sentaron en primera fila -y yo muy cerca de ellos- y atendieron y grabaron la actuación con verdadera devoción.

Yo pensé: "Es imposible: catalanes y adolescentes... Les gustará la guitarra y habrán venido a ver a Pedro Barragán". Pero a medida que transcurría la actuación sentí que estaban allí por el cante; por verdadera afición al flamenco en su totalidad. Decidí que cuando terminara la Gema, hablaría con ellos para hablar de ellos en el blog.

Se trata de dos hermanos -Alberto y Julián- que llevan un año en la Sociedad; que no se pierden una actuación flamenca de Barcelona; que conocen y degustan; alegres y desprejuiciados -no es muy normal que a esas edades te guste mezclarte con adultos para escuchar cante flamenco, pero ellos lo viven sin complejos-; simpáticos y sensatos -graban pero no malutilizan lo grabado-. Algo de "truco" tiene que sus abuelos sean de Córdoba y Jaen, pero según su propia afirmación "Los más jondos de la familia somos nosotros dos": o sea que aunque tienen antecesores andaluces, no encontraron la afición en la casa, pero seguro que algo les ha entrado por la sangre.

En fin: que entre la Mayte Martín entre el público "pagador", yendo a escuchar a una colega, y estos dos muchachos tan jóvenes, me hicieron sentir como en otra... esfera del flamenco cordial y nada "rancio". Allí no había quejas -esto es o no es flamenco-, ni malos augurios -esto se acaba-...

Allí estaba la joven y sana afición catalana: la Sociedad Flamenca Barcelona "El Dorado"

--- 000 ---

Gema Caballero y Pedro Barragan en las tardes-noches de El Dorado.

La Gema Caballero estuvo muy bien, sobre todo en la gama de abandolaos y malagueñas: remató las malagueñas por jaberas, y a mi me dejó conquistada con eso para toda la noche. Hizo una farruca con unos arreglos muy originales, y también los cantes de su tierra: tangos de Granada y granaína; alegrías y mirabrás; en las soleares empezó a notársele la voz algo cansada, pero aún nos regaló una estupenda guajira, rematando el recital... ¡por abandolaos!

El joven Pedro Barragán la acompañó a la guitarra con mimo y sabiduría. Y aunque hubo gente que comentó que el sonido no había sido el mejor, a mi me supo TODO a gloria, y la jabera me pareció un banquete.

Si alguien visita Barcelona, no puede perderse los conciertos y las actividades de esta moderna Peña Flamenca.

martes, 5 de octubre de 2010

Las buenas cantaoras... arrasan en Barcelona, Madrid y Málaga

Resulta que la hora de la verdad, el momento actual del flamenco lo dominan las mujeres.

Esta semana y las siguientes, tenemos "girando" un plantel estupendo de mujeres:

Gema Caballero en El Dorado (Barcelona) el próximo jueves, 7 de octubre.
La joven cantaora granaína Gema Caballero y el guitarrista barcelonés Pedro Barragán se reencuentran con la afición catalana en El Dorado
Ambos artistas, en plena progresión, no actuaban juntos en Catalunya desde los festivales de Nou Barris y 30 Nits de Sabadell de 2007.

Gema Caballero (cante) y Pedro Barragán (guitarra).
Jueves, 7 de octubre 2010, 20 h.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).

La cantaora Gema Caballero (Granada, 1979) acaba de obtener un nuevo éxito en el espectáculo “Cuando las piedras vuelen”, de la bailaora Rocío Molina, recién presentado en la XXX Bienal Flamenca de Sevilla y a punto de emprender una amplia gira internacional.

Desde que en 2005 fue becada por la Fundación Cristina Heeren, Gema Caballero ha desarrollado una extensa línea de colaboración con destacadas figuras del baile, como Mario Maya, Antonio Márquez, José Barrios, Rafaela Carrasco, Concha Jareño, o, en el caso más reciente, Rocío Molina. Pero no por ello deja de ser una cantaora muy personal en el cante alante.

Sus cualidades vocales: amplio registro y excelente afinación, junto al conocimiento del repertorio clásico, y a un buen sentido de ritmo, practicado ampliamente en sus distintas colaboraciones para el baile, le permiten abordar una gran variedad de estilos que ejecuta siempre desde un sonido personal.

Tras el Festival Flamenco de Nou Barris ( 2005 ) y la programación flamenca del Festival 30 Nits, en 2007, ambos artistas han actuado en lugares tan diversos y relevantes como el Festival Voix de Femmes de Paris, el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño o las peñas Pastora Pavón, de Sevilla, o Enrique Morente, de Oviedo.

A su vez Pedro Barragán (Barcelona, 1979), formado en el Conservatori Superior del Liceu de Barcelona, y la Fundación Cristina Heeren de Sevilla, donde actualmente ejerce como profesor de guitarra, tiene una larga trayectoria como guitarra de acompañamiento. Ha acompañado, tantos a artistas consagrados como a los de su generación, siendo en la actualidad uno de los guitarristas habituales de la cantaora Carmen Linares.

Rocío Márquez y Calixto Sánchez, en el Auditorio Nacional de Música, Sala de Cámara (Madrid), el próximo viernes, día 8 de octubre. Más información AQUI.

--- 000 ---
La cantaora, Virginia Gámez

Por otra parte, en Málaga estará Ana Pastrana en la Peña Bonaire (Málaga) el día 8 de octubre;  Paqui Corpas, con la guitarra de Andrés Cansino y la conferencia de Rafael Silva, en la Peña Flamenca La Malagueña (Málaga) el día 9 de octubre: Virginia Gámez con Curro de María, en la Peña Flamenca La Soleá de Campillos el domingo 10 de octubre; y La Lupi, el día 15 de octubre, en la Peña C. Puerta Blanca, de Málaga.

Salud

sábado, 2 de octubre de 2010

Las flamencas del 2010 en... Aranjuez (Madrid)

Resulta que después de organizar una "excursión" familiar a Barcelona para escuchar "de cerca" a Gema Caballero, voy a poder verla por partida doble... a pocos kilómetros de casa en noviembre. ¡Tengo un hada madrina que no me merezco! -Va por vosotros, Pedro y Antonio.

La Obra Social de Cajamadrid y Antonio "Benamargo" nos traen a cuatro peazo cantaoras a un Centro Cultural de Aranjuez -precioso enclave que conozco muy mal-: María Toledo, Eva Durán, Gema Caballero y Raquel Villar.

Si tenía ganas de escuchar a la Gema, lo de escuchar -¡por fin!- a la malagueña, Eva Durán, es un sueño hecho realidad. Voy a ver si alguien la puede grabar en condiciones, pues esta cantaora hace tiempo que tendría que tener varios discos publicados de flamenco que... no tiene.

Creo que -si me dura la energía acumulada en las vacaciones malagueñas y sevillas- iré los cuatro viernes a escuchar a estas cuatro fantásticas cantaoras.

¡Mai, échame una mano con el coche y la conducción hasta Aranjuez! Yo pago la gasolina y las copas, y tú haces de chofer, que conduces mejor que yo... por la noche.





martes, 28 de septiembre de 2010

El flamenco en Barcelona... chipén


Esta Sociedad Flamenca de Barcelona, "El Dorado", parece una cosa seria y muy, muy aficionada. La Porverita no conoce su local -el ambiente y la atmósfera de una sala son importantísimos para escuchar y vibrar con el cante flamenco-, pero está encantada y muy sorprendida con su programación de actuaciones flamencas.

Desaparecidas las sesiones flamencas de la Sala el Juglar, en Madrid, voy a tener que trasladarme casi todos los jueves -que mi bolsillo permita- a la capital catalana.

Probablemente me acerque por allí -gracias a que tengo familia para darme cobijo- para escuchar y ver "de cerca" la actuación de Gema Caballero (jueves, 7 de octubre) y ya me gustaría acudir al concierto inaugural de la temporada -Luis el Zambo- y a todos los que tienen programados pues, por 10 Euros, ningún cabal aficionado al buen cante puede poner excusas para no acudir a la Sala de la Calle Buenaventura Muñoz, 21... todos los jueves del año.

Voy a ver si... puedo arrastrar a todos mis sobrinotes "polacos" a esta sala para que escuchen flamenco. La afición a la música -primer requisito para que acabe gustándoles el flamenco- ya la tienen. ¡Preparaos, sobrinotes, que llega la "tieta majareta" a Barcelona!

--- 000 ---

Información completa sobre la primera actuación programada por El Dorado "Sociedad Flamenca Barcelonesa"

Luis El Zambo, carismático cantaor de Jerez, inaugura con un recital el nuevo curso de El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa.
Al toque del guitarrista Fernando Moreno, desplegará el compás y la hondura que le acreditan entre los mejores exponentes de la genuina escuela jerezana.


Más información AQUI


Luis Fernández Soto, Luís El Zambo (cante) y Fernando Moreno (guitarra).
Jueves, 30 de septiembre de 2010, 20 h.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA)


A Luis El Zambo, se lo cantó Miguel Poveda en las bulerías que compartieron en Zaguán, álbum referencial del cantaor catalán: “Como lo siento, como Luisito El Zambo lo busco y no lo encuentro. Corre por las venas...” Valdría entre las mejores definiciones, desde luego poéticas, del duende proverbial en el flamenco, y más aún del propio compás por bulería.


Luis El Zambo (Luis Fernández Soto. Jerez de la Frontera, 1947) es, en efecto, uno de los mejores cantaores, y a la vez más representativos, de la escuela cantaora de su ciudad natal. En su figura, el conocimiento profundo de cantes a considerar entre lo mejor del flamenco, tal el caso de su repertorio por siguiriyas, se aúna con la vitalidad popular que alienta los cantes de Jerez.


Por Soto y Fernández, desciende o está emparentado con buena parte de las grandes figuras históricas del cante en Jerez: los legendarios Manuel Torre y Tía Anica la Piriñaca, Juanichi el Manijero, los Sordera, Tío Borrico, Sernita de Jerez, Terremoto... De ellos, ha heredado y cultiva cantes como la siguiriya de Juanichi, inmortalizada por Tía Anica, y sobre todo un portentoso compás.


Suele ser una figura destacada en festivales flamencos, como sus primos José Mercé, Manuel Agujetas o Vicente Soto, Sordera. Ha grabado dos discos que cabe calificar de imprescindibles: Al compás de los Zambos (1999) y Gloria bendita (2005). Pero sin menoscabo de su proyección artística, sigue aferrado a la vida popular de Jerez y a la pescadería que heredó de su padre.


Lo genuino y ancestral del cante flamenco de Jerez tiene en Luis El Zambo a uno de los exponentes más irreductibles y emblemáticos. En este recital con el que inaugura un nuevo curso de El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, podrá gozar de la intimidad entre cabales, de la atención, la sensibilidad y el ambiente propicio a un cantaor con el carácter que a él le distingue.


Y, sobre todo, se explayará con el toque fraternal del también jerezano Fernando Moreno, a quien por querencia a la escuela de su tierra, la Catedra de Flamencología galardonó con la Copa Jerez. A juicio de Norberto Torres, en Fernando Moreno se da “la complejidad en lo sencillo, lo difícil que reside precisamente en lo fácil, lo que las mejores técnicas del mundo no consiguen captar si no se instalan precisamente allí, en los Barrios de Santiago o San Miguel”.


El Dorado, Sociedad Flamenca Barcelonesa, tiene por finalidad promover el goce, el conocimiento y la divulgación del Arte Flamenco. Para ello, organiza actuaciones de artistas flamencos, así como conferencias, cursos, audiciones y proyecciones audiovisuales, con particular atención a los aspectos del Arte Flamenco relacionados con la vitalidad creativa y la historia cultural de Barcelona y, en general, Catalunya.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Málaga se acerca a Madrid y a... Sevilla

Hasta ahora no había querido tomar partido entre Córdoba y Málaga en sus intentos de conseguir la Capitalidad europea de la cultura 2016, pero hoy, al leer en la prensa que los malagueños vienen mañana a Madrid a defender su candidatura ante... un "Jurado", me he puesto nerviosa perdida, y me he dado cuenta de que la Porverita también quiere lo que "ellos/ellas, malagueños/as" quieran.

Se trata de "cerrar filas" en torno a este asunto, que promete poner la riqueza -casi desconocida- cultural de la capital de la Costa del Sol a la vista, al olfato, al gusto y... al tacto de todo el mundo-mundial.

Málaga tiene mucho más que costa y sol, y eso... también.



¡¡MUCHA SUERTE!!

--- 000 ---

Por otra parte, casi a la misma hora, el arte malagueño y flamenco viaja a... Sevilla y a su Bienal, para presentar el libro biográfico que Francis Mármol y Paco Roji han elaborado sobre el bailaor José Losada Santiago "Carrete", y que han titulado "Al compás de la vida : Aventuras y desventuras de un bailaor diferente".

Intervendrán: Domingo González, director de la Bienal, el artista biografiado José Losada Santiago "Carrete", los autores del libro Francisco Mármol (periodista) y Paco Roji (agitador cultural, investigador flamenco y gerente de Flamenka).

Fecha: Martes 28 de septiembre 2.010
Hora: 11:30 h.
Lugar: Casino de la Exposición

Segundo Aniversario, Mario Maya



27 de septiembre.
A dos años de la ausencia del genial bailaor y coreógrafo Mario Maya.


Fundación Mario Maya
Atanasio Barrón, 5 - 41003 Sevilla
Tel 954532221 / 619791689

viernes, 24 de septiembre de 2010

Los cantes de Málaga en... conferencias ilustradas

Aún estoy en Sevilla -al menos de cuerpo- pero mi corazón lo tengo muy repartido entre la ciudad que me acogió de joven -Madrid- y la que me acoge cada día de mi edad adulta -Málaga.

No sé cómo me he "metido" en esto, pero al correo de la Porverita han empezado a enviarle "noticias" de toda la actividad flamenca que se mueve en Málaga, y ahora, además de perezosa y extravagante, estos envíos van a sacar lo peor de mí: la envidia.

Hoy empieza un ciclo de conferencias ilustradas con cante, sobre los "Cantes de Málaga", que no se puede perder ningún buen aficionado. Espero que Salvador Pendón os hable un poco de todo lo que sabe de los verdiales.

Hoy, en la Bienal, se presentaba un espectáculo sobre la Extremadura Flamenca. Dentro de dos años, quiero yo ver una presentación de la Málaga cantaora.

¡Quién pudiera recorrer toda la geografía malagueña y todas las Peñas Flamencas, escuchando cante y aprendiendo todo lo que ignoro de los cantes de Málaga! Pero, si conocer a algunos buenos elementos de la Peña Flamenca de Almáchar ya me está dando mucho "trabajito", no te cuento el "lío gordo" en que se iba a meter la Porve para agradecer y hacer honor a la expléndida hospitalidad malagueña. Tendría que pedir una excedencia en el trabajo, y una transfusión de sangre.

jueves, 23 de septiembre de 2010

La chaqueta de Paco Valdepeñas

El guitarrista, Paco del Gastor.

Hoy ha sido otra de esas sesiones memorables en el curso de la UNIA de "Los Flamencos hablan de sí mismos". De la mano de Fernando González Caballo, hoy hemos transitado los caminos de las guitarras de Morón de la Frontera: Paco del Gastor, y también de su tío, Diego del Gastor.

Pero sobre todo, yo, personalmente, he recorrido las emociones del cante "antiguo" que estas insignes guitarras acompañaron: Juan Talega, Fernanda de Utrera, Gaspar de Utrera, Manolito de María y... Paco Valdepeñas.

En medio de una Bienal de Arte Flamenco -para la Porverita- algo gris y con productos agradables pero muy sofisticados e incapaces de despertar verdadera emoción -como los de Rocío Molina o Andrés Marín- las charlas y grabaciones que nos brinda el curso de la UNIA me retrotraen al flamenco antiguo que todavía tiene el poder curativo de la conmoción.

Escuchar a Juan Talega o a Manolito de María es escuchar un cante "de verdad": mamado, aprendido y escuchado a sus mayores; natural, sin aditamentos, ni experimentos, ni pretensiones creadoras. Como Gaspar de Utrera o Paco Valdepeñas, viven el cante y la fiesta flamenca como algo habitual y regalado. Ninguno de estos reivindicaba un estatus de "artista" superior: hacían el cante como lo vivían y les salía, con la misma disposición que yo desgusto un buen vino: disfrutanto, o entregándose y dejándese llevar por el sabor y color embriagadores de la música flamenca.

La imagen que me ha acompañado todo el día de hoy es el arte con el que Paco Valdepeñas podía bailar una bulería cortita con... su chaqueta, acompañado por las guitarras de Juan y Paco del Gastor y los jaleos de una legión de buenos gitanos de Utrera.



No sé qué me deparará la jornada de mañana en la UNIA -la última- pero la Porverita anda despidiéndose de Sevilla, de la Bienal y del flamenco, y quiere llevarse el recuerdo de un gitano, cantando y bailando -graciosamente- con... su chaqueta.

martes, 21 de septiembre de 2010

Los tangos de Pepa Montes

Para tranquilizar a mis amables lectores, diré que la Porverita está mucho más recuperada y hoy ha tenido un día casi normal y francamente bueno en la UNIA con el recorrido que Rafael Cremades -apasionado, como pocos, con el baile sevillano y el tablao Los Gallos- ha hecho de la trayectoria bailaora y profesional de Pepa Montes, con la colaboración decisiva y elocuente de la propia artista.

He disfrutado por hoy, y por lo que no pude disfrutar ayer -con Manuel Curao y Enrique Morente-, debido a la congestión, dolor de garganta, cabeza pesada, moqueo y nauseas que me ocasionó el aire acondicionado de teatro de la Maestranza.

La verdad es que Pepa y Rafael destilaban pasión por todos sus poros y nos han contagiado su entusiasmo a todos los presentes. Con la elocuencia que le otorga una vida destinada para el baile y que ha sabido llevar adelante con dedicación e inteligencia, Pepa nos ha hecho pasar un rato muy bueno y muy bien ilustrado por el periodista, con fragmentos grabados de algunos momentos de su carrera: tanguillos con un Chano Lobato pletórico, soleares, cantiñas y mirabrás... y unos fantásticos tangos extremeños.

Nunca he visto bailar unos tangos con tanta elegancia y tal diversidad de pasos o mudanzas -¡y mira qué es difícil que los tangos den tanto de sí!- y conservando la alegría contagiosa de este baile fiestero y de celebración; el único que para mí admite el baile de pareja.

Me ha sorprendido que Rafael empezara monstrándonos esos tangos portentosos, porque después de abandonar mi querida Málaga y sus pandas de verdiales para revisitar amigas y bienales flamencas, lo único que del flamenco me acelera un poco el pulso -como aquellas músicas y bailes malagueños- han sido momentos concretos de los espectáculos que he visto o del cante escuchado: los tangos jaleados para Rocío Molina, los tangos de San Juan de la Cruz de Enrique Morente en la UNIA, o los tangos a dúo del bailaor Andrés Marín y su invitada, Concha Vargas.

He podido constatar -tras la entrevista y la contemplación de las grabaciones- la enorme bailaora que me he perdido en otras bienales sevillanas. Me daba coraje no haberla visto nunca en directo, ni en Sevilla, ni en Madrid, cuando he sufrido tanto baile mediocre en la misma Sevilla y en Jerez, durante años.

Creo que hasta que no se me pase la fiebre verdialera -¡bendita enfermedad!- sólo voy a buscar en las carteleras flamencas a dos personas: el baile sevillano, elegante y sin igual de la Pepa Montes, y el cante malagueño o perote, elegante y sin igual de la Antonia Contreras.

¿Dónde, pues, están los flamencos de la Porverita? ¿En Almáchar?

--- 000 ---

No he encontrado en YouTube los tangos de Pepa Montes que me tienen hechizada, así que os pongo los tanguillos que le cantara el añorado Chano Lobato, y que fueron tan improvisados como el matojo de hierbas con el que se adornó el cabello.

¡Ahí se ve la maestría de un baile que no ha sido coreografíado de antemano!

domingo, 19 de septiembre de 2010

Cuando las piedras vuelen...

Cuando las piedras vuelen... volveré al Teatro de la Maestranza para ver un espectáculo de danza en la Bienal de Sevilla.

Venía yo tan sana-sanota y tan contenta de mi Málaga marinera y montaraz, y pongo los pies en Sevilla y en su teatro de la Maestranza y... me pongo mala.

Me duele la garganta, moqueo y tengo un humor de perros. El aire acondicionado del teatro es insoportable, pero peor es la falta de respeto y responsabilidad de la organización de la Bienal con los visitantes fieles y tempranos.

Me refiero a mi entrada: comprada con muchísima anticipación, un descuento rídiculo y un precio nada barato para una localidad de visibilidad espantosa y reducida... a la mitad izquierda del escenario.

Gracias a que había visto el espectáculo maravilloso del baile de Rocío Molina en Madrid, en los Teatros del Canal, donde por bastante menos dinero... ví el espectáculo completo.

Cuando me han sentado en mi butaca me he dado cuenta de mi error y ya sabía todo lo que me iba a perder: no he visto -en ningún momento- a los guitarristas, ni las imágenes proyectadas en la pantalla del fondo, casi no he podido ver las interpretaciones de mi cantaora favorita -Gema Caballero- y hasta me he perdido un número completo de la bailaora/bailarina, y en otros, Rocío entraba y salía de mi campo de visión.

Es algo lamentable que sólo puedo achacar a que sólo se ponen a la venta con anticipación las peores localidades. Mi amiga Marina, a la que le ha pasado lo mismo que a mí, pero en el otro lado, está que trina: lo que ella se ha perdido ha sido mucho peor, porque ella no ha visto una de las mejores cosas del espectáculo: las estupendísimas palmeras-percusionistas.

En fin, que "Vengo de los Verdiales" y a los verdiales volveré; porque lo que es al Teatro de la Maestranza..., me lo pensaré diez veces.

La Porverita no quiere despedirse tan agriamente sin volver a recordar que no hay bailaora que le guste más que Rocío Molina, y que este espectáculo de "Cuando las piedras vuelen" le parece su mejor creación y más original. De su danza no puedo decir más que: que gozo siempre con su movimiento sorprendente y preciso, con sus ocurrencias y sus creaciones originalísimas hasta el detalle; que esta muchacha es el movimiento puro que nunca falla.

Y que... me muero de gusto cada vez que la veo bailar esos descarados y chulescos "tangos" donde suena un homenaje al Chaqueta: "Ábreme la puerta Peña, Peñaaaaaaa" que... la Porverita se ha cogido un enfriamiento y un cabreo pa' no volver a entrar aquí.

Y... -"Gema, que te quiero ver cantar, a ti solita en una sala pequeñita."

Salud, que yo me voy a tomar unas aspirinas y a la cama.
Mañana... a la UNIA

martes, 14 de septiembre de 2010

Una Perla inolvidable

Repasar cada día la sección de cultura y espectáculos de los periódicos digitales del Grupo Joly: "Málaga Hoy" / Diario de Sevilla / Diario de Cádiz / El Día de Córdoba / El Diario de Jerez o Granada Hoy... es un placer inmenso para los aficionados al flamenco.

Es el grupo editorial más sensibilizado con el flamenco, y encuentro joyas como esta de hoy en el Diario de Cádiz:

Perla de Cádiz y del cante
Hoy se cumplen 35 años de la desaparición de una de las más grandes intérpretes del flamenco gaditano. Junto al flamencólogo Félix Rodríguez descubrimos algunos hitos de la vida de Antonia Gilabert Vargas
FÉLIX RODRÍGUEZ /T. G. / CÁDIZ | ACTUALIZADO 14.09.2010 - 05:00

Habla de La Perla con fervor. Con solemnidad. El investigador Félix Rodríguez no sólo compartió con la más grande intérprete del cante gaditano su afición por el flamenco. Compartió reuniones, penas, alegrías. "Vivencias", dice el flamencólogo. De esas que no están en los libros. Y de las que están. Por eso recorremos con Rodríguez algunos de los hitos de la vida de Antonia Gilabert Vargas, La Perla de Cádiz, en el 35 aniversario de su muerte.

"La Perla llevaba el cante en la sangre más que en la cabeza. Llevaba la herencia cantaora de su madre, Rosa La Papera; de sus tíos, Joseíco, Manuela la China, Remedios,…; así como también la llevaban sus primos Manuela la de Charol, Gertrudis, Pilar, Pablo, Antonio, Jineto, Juan Villar, Manoli, Paca…", enumera el autor del libro El arte en la sangre que asegura que "sus principios se forjaron en ese crisol de maestros del flamenco, como es ese barrio de Santa María y, sin darse cuenta, casi sin saberlo, tenía en su voz privilegiada toda la majestuosidad, la esencia, el compás y el duende en su cante".

Cantada, querida, recordada. La Perla. Félix Rodríguez y este periódico no quieren dejar pasar este aniversario sin contar su historia. Resumida, eso sí. Porque siempre hay más que contar.

1924

Nace en ese año, el 9 de junio, en la casa número 28 de la calle Botica. Cinco días después, sus padres la bautizaron en Chiclana, por feria de San Antonio.

1948

El 30 de julio contrajo matrimonio con Francisco Torres Tejada, Curro la Gamba, en la iglesia de la Merced y de este matrimonio nacieron Francisco y José. Curro, su marido, no era partidario de que su Perla se dedicara al mundo artístico (rareza de flamenco) y esto jamás lo hubiera perdonado la afición porque sería una injusticia que su cante hubiese permanecido en el anonimato.

1959

Decide participar en el Concurso Nacional de Cantes de Córdoba y, ante un jurado del tendido, se le concede el Primer Premio de Bulerías y Alegrías. Tanto se comentó su cante, su compás festero y su maestría entre la afición, que la reclamaron para varios tablaos y festivales.

1960

Es contratada en Madrid donde debuta en el tablao Zambra, junto con Manolo Vargas, Pericón, Rafael Romero y Juan Varea, entre otros. En esa época, Madrid era un hervidero flamenco y allí alcanzó rápidamente popularidad debido al éxito de sus actuaciones porque su cante era de una categoría y dulzura poco conocida y graba con la casa Columbia su primer disco compartido con otros artistas: Sevilla, cuna del arte flamenco. En ese mismo año comparte un espectáculo con Beni de Cádiz, Cantamos con el corazón, con Manuel Soto Sordera, Juanito Maravillas, Félix de Utrera, … Juntos recorren parte de la geografía andaluza.

1961

Actúa en la desaparecida Cueva del pájaro azul. En el 62, se celebra en el Teatro Villamarta de Jerez, el Primer Concurso-Festival de Arte Flamenco de Cante, Baile y Toque. Decide concursar y le conceden el primer premio especial de Bulerías. En dicho festival se consagra el cantaor Fernando Terremoto de Jerez y el tocaor Paco de Algeciras, hoy Paco de Lucía. Graba su segundo disco, Saeta, con casa Hispavox. Posteriormente la contratan los tablaos sevillanos, El Guajiro y Los Gallos donde canta por bulerías, alegrías, romeras, tientos, fandangos, seguiriyas, soleas, romances, etc. En Los Gallos una noche la visitaron la Niña de los Peines y su marido Pepe Pinto, los cuales, al terminar su actuación, le dijeron que su compás y su jipío, eran únicos y que era una reina del cante. A finales de ese mismo año graba con la casa Hispavox dos discos, Cante Flamenco I y II.

1963

Vuelve a Madrid contratada por Manolo Caracol para su tablao Los Canasteros, que inaugura con La Perla de Cádiz, Fernando Terremoto y María Vargas en el cante, Trini España en el baile y Melchor de Marchena y Paco Cepero como tocaores. Dentro de ese elenco de primerísimas figuras ella destaca, y era el comentario del mundo flamenco madrileño. Antes de comenzar en este tablao, recorre escenarios de toda España.

Al año siguiente, su cante sonaba tanto en Madrid que la contrata Pastora Imperio y su yerno, Gitanillo de Triana, para su tablao El Duende y sus primeras actuaciones son publicadas en la prensa madrileña a toda página, los nombres de cuatro ases de oro del flamenco: Perla de Cádiz, Camarón de la Isla, Trini España y El Güito. Ese mismo año graba el disco Mi niño torero, con la casa Fontana. En esa década de los 60, era una artista reclamada en los festivales más importantes dentro y fuera de Andalucía.

Después de tres temporadas en los tablaos madrileños, interrumpe sus vacaciones de verano y actúa en el Cortijo de los Rosales (verano 1965), en la Velada de la Prensa y don Antonio Martín de Mora, le concede la Rosa de Oro. Graba otro disco con el título La verdad del cante Flamenco con Zafiro. En septiembre de ese mismo año comparte cartel con el Brujo del Carnaval, Paco Alba, trío Los Jinetos, Porrina de Cádiz, Farina de Chiclana, Los Hombres del Mar, Guarino, Pablito de Cádiz, Niño de los rizos,… en un evento denominado Gran Parada Gaditana.

1966

Vuelve al tablao madrileño El Duende y graba dos nuevos discos con la casa Columbia, con los títulos de Alegrías y penas de Córdoba, en el que canta acompañada del piano y Toros en el Puerto y en Jerez.

1968

Le conceden el Primer Premio del I Certamen de los Cantes de Cádiz. Un galardón que le entregó el gran cantaor Aurelio Sellé en una gala presentada por Joaquín Prats y Aurelio de la Viesca. Ese mismo año asiste de forma desinteresada a la Olimpiá Flamenca de Barcelona, un festival que duró 18 horas a beneficio de la comunidad gitana de Barcelona. A finales de ese mismo año inaugura su venta-tablao: La Perla de Cai, en Valdelagrana (Puerto de Santa María), por donde pasó toda la flor y nata del flamenco: Caracol, Mairena, Terremoto, Juan Villar, Camarón, Rocío Jurado, Marife,… Sus actuaciones eran reclamadas por el público como broche de oro. Aquello fue un santuario del flamenco hasta que, debido a un accidente, el establecimiento tuvo que ser cerrado en el año 1972.

1970

Actúa en el hotel Meliá Caballo Blanco a beneficio de la Cruz Roja, junto con la gran bailaora Trini de España y Raphael, entre otros.

1972

Vuelve a la capital de España, contratada por el tablao Torre Bermeja, compartiendo cartel con Camarón, José Mercé, Rancapino, Cepero y Habichuela, entre otros. La magia de su cante siembra la atención en sus actuaciones y, en ese mismo año, graba con la casa Belter los que serían sus últimos dos discos: Tronío Gitano y Tangos del dinero.

1973

Ingresó en el Hospital de San Juan de Dios de Cádiz y es intervenida de un tumor en la mama.

1974

El 10 de enero recibe un gran homenaje en reconocimiento a su aportación a favor del Arte Flamenco, en el desaparecido Teatro Andalucía de Cádiz. Este festival fue organizado a iniciativa mía (Félix Rodríguez) y organizado junto con su marido Curro para el que contamos con la colaboración de los grandes artistas, quienes no dudaron en acudir gratuitamente. Fue el mayor espectáculo flamenco de los últimos 50 años que se ha celebrado en Cádiz, indicando yo en el cartel, que se celebraba con la colaboración de la Peña Flamenca Enrique el Mellizo, a la que yo pertenecía como directivo. En dicho festival La Perla recibió la insignia de oro de la peña, de manos del entonces presidente de la entidad. Paquera, Fernanda, Camarón, Terremoto, El Beni, Campuzano, Fosforito, Pansequito, Bernarda de Utrera, Chano Lobato, La Sallago, Paco Solano, Alfonso de Gaspar, La Inés, José Vargas el Mono, Felipe Campuzano, Orillo del Puerto, en el cante; Pablo de Cádiz y Diego de Margara en el baile; las guitarras de Manuel y Juan Morao, Parrilla de Jerez, Niño de los Rizos, Antonio Núñez, Joaquín del Puerto. El gran cuadro flamenco de El Tablao, Juana la del Pipa, Guarino, la Chicharrona, Jineto, su hermana Manuela la del Barrio, Cuadro de los Viejos de Televisón Española, con Manuel de Jesulito, Pepa Campos, El Berza de Jerez, Angustita del Puerto, Rafael Pablera, y otros artistas que se sumaron a iniciativa propia, una vez que el cartel ya estaba confeccionado, como fueron Agujeta, Matilde Coral, Rafael el Negro, … Todos estos artistas desfilaron por este evento que nunca olvidarán los que allí pudieron asistir. Una semana antes todas las localidades estaban agotadas.

En la primavera de ese mismo año, La Perla actúa en el Parque de los Príncipes, en Sevilla, en un festival titulado La Noche de las Cantaoras, junto con Paquera de Jerez, Fernanda y Bernarda y La Sallago y al baile, Manuela Carrasco. Una vez finalizado el acto, nos trasladamos al restaurante sevillano Colón, donde nadie imaginaba la que se iba a formar, escuchando a estas grandes cantaoras. Algo indescriptible, donde salimos con el sol fuera y de allí nos fuimos a Utrera para continuar la fiesta.

1974

La última actuación para el público fue el día 20 de agosto en la II Noche Flamenca de la peña Enrique El Mellizo, celebrada en el Teatro de Verano José María Pemán. Después de esto vuelve al tablao madrileño Torre Bermeja, regresando en el mes de diciembre a Cádiz para la celebración de la Navidad. Ésa fue la última que celebramos juntos, con la familia Romay. Aquella noche estaba inspirada y cantó todo lo que pudo y lloraba. Parecía que era como si, de alguna forma, quisiera despedirse.

1975

En mayo asiste al bautizo de mi hija Rosa que se celebró en la antigua Piscina Municipal, siendo sus padrinos Fernanda de Utrera y Chano Lobato. Allí fue donde cantó ella por última vez, junto con Fernanda, Chano Lobato, Santiago Donday, María Núñez de Chiclana, El Capullo, Manuel Moneo y un largo etcétera. En muchas ocasiones ella comentaba, cuando venía a mi casa y veía a mis hijas, que le hubiese gustado tener alguna hija para llamarla Rosa como su madre (Rosa La Papera). Y así, cuando nació mi cuarta hija, ya que no pudo ser la madrina, pues Fernanda se adelantó, decidimos llamarla como a ella le hubiera gustado. Este gesto la llenó de emoción aquella tarde.

El día 7 de septiembre de ese mismo año acudimos al festival La Berza Flamenca de Bornos y ella quiso ir a ver a Camarón, a quien él siempre se dirigía como su madrina. Junto con sus primos, la familia Romay. Allí se sintió mal y de vuelta al día siguiente, a las 7 de la mañana, la ingresamos en el Hospital de Mora. Y en unos días, cuando estaba en la plenitud de su fama, fallecía el domingo 14 de septiembre en su casa, en la calle Santa Teresa número 10, donde la trasladaron moribunda a las tres de la tarde. Tenía 51 años de edad. Su muerte conmovió a todo el mundo relacionado con el arte flamenco y a su inesperada despedida asistió una gran multitud de amigos, artistas y aficionados para darle su último adiós.

1976

A título póstumo, en su memoria, recibe el Primer Homenaje en la IV Noche Flamenca de la peña Enrique El Mellizo, en el Teatro José María Pemán, actualmente en obras. Una vez acabada la actuación de los artistas, se recitó un poema que había escrito para ella don José María Pemán, con el piano de Felipe Campuzano, y se escuchó el cante de ella con el foco iluminando su gran cuadro cantando "Duérmete, Curro mío…". ¡Lloraba el teatro al completo!

1979

Se funda la actual peña La Perla de Cádiz, en la calle Santo Domingo 22, en su Barrio de Santa María. Fue una iniciativa de sus amigos flamencos Mariqui de Jesulito y su marido Manuel, a la que nos sumamos sus amigos más allegados. Su primer presidente fue José Roldán.

--- 000 ---

Yo quiero recordarla con este vídeo antiguo subido por PaytoJerez: La Perla de Cádiz con Manuel Morao y con Aurelio Sellé, presente:

viernes, 10 de septiembre de 2010

Que los flamencos se preparen para... hablar.

María Pagés, entrevistada por el rector de la UNIA Suárez Japón.

Se acerca la fecha... -20 de septiembre- para que empiece la V edición de Los Flamencos hablan de sí mismos: curso de verano de la UNIA en la que un periodista o personaje de los medios charla y exprime a un artista flamenco durante toda una mañana, en la sede la UNIA en el Monasterio de la Cartuja.

La Porve está ya que no cabe en la camisa..., pensando que va a poder ver, escuchar y preguntarle sus dudas secretas a uno de sus máximos ídolos: Enrique Morente, además entrevistado por la mano experta del director del curso de verano y periodista en la RTVA: Manuel Curao. Creo que va a ser... sublime.

Todavía no me he matriculado, pero lo haré cuando llegue, para que no me dejen fuera... de este juego flamenco de "toma y daca" con los artistas flamencos en primera persona.

Tendrías que ver y escuchar lo que "largan" los flamencos en este ambiente tan familiar y a la vez tan académico. Aún recuerdo lo cómodo y contento que estuvo el año pasado Antonio de Canillas, y la cantidad de cante a palo seco que nos regaló.

La verdad es que... es la cita anual imprescindible para la Porverita.

Información AQUI

CRONOGRAMA
LOS FLAMENCOS HABLAN DE SÍ MISMOS V
Del 20 al 24 de septiembre de 2010.

LUNES, 20

09:30 a 10:00 Presentación del curso
10:00 a 11:30 ENRIQUE MORENTE con Manuel Curao
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:30 ENRIQUE MORENTE con Manuel Curao

19:00 a 21:00 Actividad complementaria. Conferencia ilustrada sobre “La evolución del traje de baile flamenco” a cargo de Lina y Rocío Montero.

MARTES, 21

09:30 a 11:30 PEPA MONTES con Rafael Cremades
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:00 PEPA MONTES con Rafael Cremades

MIÉRCOLES, 22

09:30 a 11:30 PANSEQUITO con Juan Manuel Marqués
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:00 PANSEQUITO con Juan Manuel Marqués

- Actividad complementaria: Por gentileza de la Bienal de Flamenco de Sevilla los alumnos podrán asistir al espectáculo “El Corral del Carbón” de Antonio Campos, en el Teatro Alameda.

JUEVES, 23

09:30 a 11:30 PACO DEL GASTOR con Fernando Glez-Caballo
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:00 PACO DEL GASTOR con Fernando Glez-Caballo

VIERNES, 24

09:30 a 11:30 JAVIER BARÓN con Carmen Pulpón
11:30 a 12:00 Descanso
12:00 a 14:00 JAVIER BARÓN con Carmen Pulpón.

SÁBADO, 25

Actividad complementaria (se incorpora al curso aunque quede fuera de calendario) Por gentileza de la Bienal de Flamenco de Sevilla los alumnos podrán asistir al espectáculo que Tomatito ofrecerá en el Teatro Maestranza.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Los olvidados del flamenco

(Josefa Navas Luna, Niña de Málaga)

Es fantástico que alguien se acuerde y nos recuerde a artistas flamencos que por circunstancias de la vida y de la politica, no llegaron a consagrarse como figuras destacadas, cuando pudieron serlo.

El Día de Córdoba de hoy recoge esta noticia sobre centenarios que no van a "celebrarse"

Un recuerdo a los olvidados en su centenario.

No solo hay que recordar las efemérides de populares artistas flamencos, como está sucediendo este año con el centenario de los nacimientos de los cantaores Corruco de Algeciras, Rafael Romero, Joselero o El Borrico de Jerez, sino que también es necesario rescatar del olvido a otros artistas que por diferentes motivos vieron sus carreras truncadas. Es el caso de la cantaora Josefa Navas Luna y del cantaor Antonio Baznaga Rivero -ambos nacidos en 1910-; cuyos nombres artísticos fueron Niña de Málaga y Niño de Alcalá.

Desde muy joven, cuando apenas tenía diez años, la Niña de Málaga comenzó a darse a conocer en el ambiente flamenco de la época, en el que estaban aún presentes los grandes artistas que mantenían el legado heredado del siglo XIX, una época también de bullir creativo en la que comenzaban a sobresalir jóvenes artistas de indiscutible valía, un momento en el que el cante se sustentaba en bases clásicas, el paradigma en Chacón como referencia y Vallejo como proyección de futuro.

Son pocos los datos biográficos que se tienen de esta artista, sin embargo se sabe que por sus convicciones políticas y afecto a la II República tuvo que exiliarse en 1939. Este acontecimiento provocó que su incipiente trayectoria artística quedase abortada. Marchó a vivir a la la ciudad marroquí de Casablanca, sin tener relación con el flamenco que se hacía en Andalucía. A la edad de 69 años volvió Josefa Navas a España, fue en 1979 y en plena transición democrática. Se afincó en Valencia, donde falleció el 25 de abril de 1994, alejada del mundo del flamenco.

De la Niña de Málaga ha quedado la impronta de su cante, dado que llegó a grabar en discos de pizarra, aquellos de las 78 revoluciones por minuto, sólo cuatro cantes: tarantas, milonga, media granaína y saetas, registrados en 1933 y acompañada a la guitarra por Miguel Borrull. Ese es el testamento sonoro de esta artista, desconocida para muchos. Al escucharla se aprecia que se trata de una cantaora segura en sus facultades, quebrando la voz de manera precisa y sin el gorjeo acostumbrado en otras cantaoras coetáneas, apreciándose una correcta dicción, estilo y seguridad en cada interpretación.

La Guerra Civil y el consiguiente exilio enmudecieron a una cantaora que en otras circunstancias sociales pudo haber sido una destacada intérprete. No lo sabremos nunca.

Por otra parte, apadrinado artísticamente por Manuel Vallejo, que lo incorporó en su compañía, Antonio Baznaga Rivero Niño de Alcalá fue un cantaor que falleció prematuramente a la edad de 22 años, en 1932. Antes de que Vallejo se fijase en él, Antonio Baznaga se dedicaba a vender periódicos, concretamente El Liberal. Su trayectoria profesional fue efímera, aunque tuvo la oportunidad de dejar constancia de su cante en unas grabaciones realizadas en 1929 y acompañado a la guitarra por Niño Ricardo, todo un respaldo de garantía.

Son pocos los cantes que plasmó y excepto una malagueña, el resto de los estilos que dejó grabados son exclusivamente fandangos. En estas grabaciones que realizó cuando tenía 19 años se percibe la bisoñéz de un cantaor más pendiente de mantener la adecuada estructura de los estilos que el de afrontarlos con desenfado, como es de esperar en un proceso de aprendizaje.


Cuando llegue a casa, intentaré poner algún tema de estos flamencos centenarios.

Salud.

---- 000 ----

La Niña de Málaga en Taranta, Media Granaína y Milonga



El Niño de Alcalá en un Desafío de Fandangos, dando la réplica a Paco Mazaco, que canta el segundo. El año, 1930, el guitarrista, Manolo de Badajoz.

martes, 7 de septiembre de 2010

Israel Galván en el Teatro de La Abadía


El Teatro de La Abadía (Madrid) ha programado el baile ¿flamenco? de Israel Galván en cinco jornadas.

Actuará "gratis" durante La Noche Blanca de Madrid (11 de septiembre) y luego presentará dos espectáculos -justo cuando yo me voy de vacaciones-: La Edad de Oro (días 16 y 17 de septiembre) y Solo (18 y 19 de septiembre)

Toda la información AQUI.

No os lo podéis perder y si os llega el dinero deberíais ir los 5 días, ya que La Porverita no puede. ¡Lástima!

Yo creo que andaré bailando al son de un pandero... que no es gitano.

Salud.

El arte flamenco en el "cine corto"


Este fin de semana se ha celebrado en Madrid un acontecimiento que reune dos de las pasiones de la Porverita: el flamenco y el cine.

Se trata del Primer Festival Flamenco de Cortometrajes.

Espero poder ver pronto los tres cortos premiados:
1er Premio: "Síndrome de pies y manos" de Jesús Pulpón (Sevilla)
2º Premio: "La danza de los pinceles", de Charles Olsen (Madrid)
3er Premio: "Invernadero" de Mariano Cruceta. (Madrid)

La Porverita -bueno, no ella sino su alterego privado- consiguió una invitación para el pase de cortos del sábado, pero... las responsabilidades familiares y quizá también la edad, impidieron que pudiera vestirme de corto y acudir a la Sala Berlanga.

Espero que al año que viene... la Porve se ponga la minifalda y se trague todos -absolutamente todos- los cortos de la segunda edición.

Os dejo con fragmentos de los vídeos seleccionados.

1º Festival Flamenco de Cortometrajes - trailer Cortos from DeFlamenco.com on Vimeo.

martes, 31 de agosto de 2010

La chica del flamenco... pregonera de los verdiales

Nuestra amiga, Lourdes Gálvez del Postigo, acaba de anunciar en su Facebook que la han nombrado pregonera del XVII Concurso Tradicional de Verdiales de Benagalbón -por lo corto, Choque de Benagalbón.
Lourdes Galvez del Postigo: Tengo el placer de anunciaros que me han nombrado pregonera del XVII Concurso Tradicional de Verdiales de Benagalbón. Se hará público oficialmente la próxima semana, pero ya me han dado permiso para poder decirlo.Os invito a todos el próximo jueves 9 de Septiembre en la Casa Fuerte Bezmiliana de Rincón de la Victoria, a eso de las 21.00h, para escuchar el pregón. Me encantará contar con vuestra presencia. Un beso
Le deseo toda la suerte del mundo -en el mundillo de los fiesteros- y todo el crédito ya tiene entre los flamencos, porque la chica vale un potosí.

Enhorabuena.

sábado, 28 de agosto de 2010

El Flamenco se pone de corto... metraje



Por fin se anima la agenda flamenca de Madrid.

A ver si es verdad, y recupero mis aficiones flamencas y cinematográficas, que llevo una verdadera sobredosis de verdiales. Los fiesteros tienen la culpa, pues son bastante más participativos y atentos con la Porverita.

En fin, vamos a la novedad flamenca madrileña que enfila el final del verano y que saluda, ya, a mi estación favorita.

Se trata de un festival de cortometrajes flamencos que va a celebrarse en la Sala Berlanga de Madrid. Comienza el próximo viernes, día 3 de septiembre.

Información mucho más completa y concreta AQUI

Un artículo de Beatriz Clemente en El Mundo (digital)

Tengo un sobrinote perroflauta, que actúa y se dedica, de vez en cuando al cine: bien podría concursar al año que viene con un corto sobre el flamenco "perroflauta" en Barna.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Web social... ¿gratuita y libre?

Después de perder una batalla con Goear y admitir la impertinencia de esa publicidad que salta antes de que se pueda escuchar el tema subido a ese sitio, ayer noche tuve otro encontronazo con YouTube y los derechos de autor que reclama no sé que sociedad que detenta la representación ¿? del cine español.

Ya me deshabilitaron y suprimieron todos los fragmentos que había subido de la película de Edgar Neville, "Duende y Misterio del Flamenco" (1952).

Esta vez me han desabilitado los de "Rito y Geografía del Cante" (1971-73) y los de una película muy kitsch -"Café de Chinitas"- en que se medían las gargantas el cantante Antonio Molina y el cantaor Rafael Farina.

Así que me he hartado, y no voy a subir más vídeos a YouTube -ni flamencos, ni fiesteros- y me temo que acabaré pagando "perricas" a cualquier otra plataforma -wordpress, por ejemplo- para que me permita subir vídeos y audios, y no me meta esa publicidad tan espantosa de los sitios... gratuitos.

Panda de Verdiales de Povea (1972) from Porverita on Vimeo.

miércoles, 18 de agosto de 2010

Gran cantaora, la Gema Caballero

Dentro del erial de actuaciones flamencas -cuidadas- del ferragosto madrileño, se anuncia un nuevo espectáculo en la Sala Pradillo de Madrid: "Por si acaso amanece", que estará desde hoy, miércoles, hasta el sábado, dentro de un ciclo que suelo frecuentar en agosto: La otra mirada del flamenco.

No sé nada del espectáculo, ni sé si lo puedo recomendar aquí..., pero el leer el nombre de la cantaora granaína, Gema Caballero, me ha decidido a arriesgarme.

A Gema, que la habré escuchado miles de veces cantando atrás -para el baile- la descubrí en el último espectáculo de Rocío Molina, "Cuando las piedras vuelen", donde su voz templadísima y poderosa, dejaba a La Tremendita... arrinconaíta

Me dijeron en Barcelona que Gema es muy tímida, pero en el espectáculo de la bailaora malagueña me admiró su poderío y su aplomo cantaor: una de esas voces que no me hacen sufrir, pues desde que abre la boca y la escuchas cantar, sabes que va a hacer lo que quiera con ella y que va a llegar a donde quiera, sin que parezca que fuerza la máquina.

Escuchad a Gema Caballero por soleares, con la guitarra de Pedro Barragán (Logroño 2007)

viernes, 13 de agosto de 2010

Gaspar de Utrera con la guitarra de Paco Aguilera


(Gaspar de Utrera, El Cuchara y Pepa de Benito.
Foto de Daniel Muñoz, extraida de la página de Flamenco World)

Gaspar de Utrera como muchos artistas flamencos que luego fueron grandes figuras en el cante "alante", se ganaba las habichuelas cantando para el baile en los tablaos madrileños o en las compañías de los bailaores/as que recorrían el mundo entero.

En ello estaba especializada la guitarra de Paco Aguilera, que llevó a los estudios de grabación a cantaores/as que si no hubiera sido por él y algún otro bailarín o guitarrista, nos habríamos quedado sin discos de... La Repompa de Málaga, Antonio El Chaqueta, El Sernita de Jerez...

Aquí tenemos a Gaspar de Utrera, con la guitarra de Paco Aguilera, cantando para el baile de... ¿?, que mete continuamente los pies:

martes, 10 de agosto de 2010

El cante viejo de Gaspar de Utrera

Bambino, un señor, Gaspar de Utrera y Manuel Soto "El Sordera".
Detrás de Gaspar... ¿Manolo Caracol?

A la Porverita ya sólo se le acelera el pulso con la música de la fiesta antigua de Verdiales, por su ritmo atroz, y en el cante flamenco, con alguna grabación discográfica del cante viejo, de esos artistas que no se escuchan mucho, pero que todo cabal venera religiosamente.

Es lo que me pasa con una recopilación de Gaspar de Utrera que he adquirido recientemente: "El cante grande de Gaspar de Utrera" (DIENC. 2010)

Esta recopilación del sello sevillano no trae apenas datos de las grabaciones, que pertenecen a tres o cuatro épocas distintas, pues distintos son los guitarristas: Pedro Escalona, Pedro Peña, Paco Aguilera y los famosísimos hermanos de Algeciras: Ramón y Paco de Lucía.

A mi amigo "el gaditano" de gustos tozúdamente tradicionales, le dedico todas las pistas del disco que voy a subir, agrupándolas por los tocaores.

Empezamos con Gaspar acompañado por Pedro Escalona. Y de paso... ¿alguien me puede decir algo de este tocaor?



Lo que sí trae el disco es una semblanza del cantaor, escrita por Manuel Peña Narváez:
"Gaspar Fernández Fernández. 7/11/1932-26/2/2008.
Gaspar de Utrera es su nombre artístico, y es sobrino de Perrate y primo hermano de Lebrijano, del tocaor Pedro Peña, de Gaspar de Perrate y de Tomás. Y entroncado en un amplio entorno familiar y artístico. Pero él es él y su forma de ser. Y su insuperable forma de cantar. Y el encanto de una de las voces más redondas del mundo del flamenco. El dueño y señor de un eco y de una de las más privilegiadas gargantas de la historia del cante. Y el transmisor de una dulzura inigualable que hace mecer el cante en la bamba de su rareza y en el misterio de su condición de genio. "
Si él quisiera..." Lo decía José Antonio Blázquez y lo decimos todos: "Si él hubiese querido..." De la misma manera que en Méjico pidió un billete para el primer avión que saliera para Utrera, porque no entendía el ajetreo de la política de aquel entonces, otro día, en Madrid, cuando se lo disputaban las salas flamencas de Caracol y de Gitanillo, pidió otro billete hasta su pueblo, porque lo volvían loco tantos coches. También, porque aquí en Utrera le esperaban, su compadre el Cuchara, su Casino, sus chanclas y su paquete de Winston en el bolsillo alto de la camisa. ¡Las cosas de los genios!
(Manuel Peña Narváez)

miércoles, 4 de agosto de 2010

Carmen Corpas, la cantaora que mejor se explica







Después de escuchar a esta cantaora malagueña, Carmen Corpas, cantar y explicarse en los Jueves Flamencos en Logroño (marzo 2010) no entiendo que no la estén llamando para todas las televisiones, los teatros y para todas las escuelas de cante.

¡Esta niña lo canta todo y lo canta bien! Además de explicarse como un libro abierto y amenísimo.

¡Bien por "La Liebrecilla"!

lunes, 2 de agosto de 2010

Una nana para José María Velázquez

Mañana, día 3 de agosto, celebra cumpleaños un amigo al que quiero y admiro profundamente. Y no se me ocurre que regalarle más que una nana y un poema en prosa, del que él mismo es autor.

De su mano, o más bien conducida por su voz y su verbo, he aprendido a valorar y a amar la música flamenca, en su programa -veteranísimo- de radio en Radio Clásica de RNE. No es un flamencólogo al uso, ni un crítico, ni un periodista, ni un simple escritor. Es un poeta que ha puesto su sensibilidad y su palabra al servicio del arte flamenco, y... ¡Qué bien lo ha hecho y lo sigue haciendo!

Para él: la nana de Raúl Montesinos, y para vosotros el disfrute del precioso texto con el que Jose María hacía la presentación de su disco "Arquillo Viejo"
"Ea la ea
canastito de flores
cinta de seda".
Nana "A mi niño Alejandro", del disco "Arquillo viejo" (2009). Letra, popular.
Cante: Raúl Montesinos.
Guitarra: Domi.
Cello: José Manuel Cote "Toti"

"Creo que sería conveniente emplear una mayor amplitud de miras y desterrar de una vez por todas los conceptos, tan espúreos como imprecisos, de clasicismo y vanguardias para abrir las puertas y que entre el aire fresco de una realidad palpable: que en esta época el flamenco, en una dinámica que fluye sin cesar, se manifiesta en varios planos y en muy distintos niveles, dependiendo entre otros factores de la actitud de cada compositor e intérprete, de su sensibilidad y formación, de sus estímulos estéticos o de su dimensión expresiva. Pero, en principio, cualquiera de ellos puede ser válido. Es decir, que debería haber sitio para todos y no caminar en un solo sentido, eliminando las demás opciones. Sin embargo, ocurre que en el universo de Chacón y Manuel Torre la orweliana policía del pensamiento ejerce hoy su implacable dictadura para convertirnos en rebaño. La diferencia asusta a muchos y se prefiere, por norma, la condición de aborregado. Produce terror la complejidad de un arte que por naturaleza es diverso, así que es necesario someterlo al totalitarismo de la moda, lo que implica no sólo limitar el acto creativo sino llevarlo al terreno facilón y adocenado de lo musicalmente correcto.

Y digo esto porque Raúl Montesinos ha realizado la obra que, respondiendo a sus más profundas necesidades, quería hacer. Y sin haber firmando ningún compromiso como no sea con su propia voluntad y criterio y el que le dicta la fuente que mana de su interior. En términos machadianos podemos decir que ha escuchado entre las voces, una, y ésta, por supuesto, es la suya. Las calles del silencio, el paisaje de la campiña sevillana, el rumor imposible y lejano del mar, el recuerdo del Guadalquivir, amores y desengaños, las campanas de la torre, son las fuentes de donde bebe y se inspira, guiado por los textos de Francisco Moreno Galván -pintor maestro y maestro en la facultad de componer versos para ser cantados-, que son, al fin y al cabo, la crónica de unos sentimientos compartidos. Tampoco hay que ir demasiado lejos para hacer una música de calidad, conmovedora y directa, como la que nos transmite
Arquillo Viejo. Música que describe lo pequeño e íntimo para transformarlo en universal, el calificativo utilizado por Juan Ramón Jiménez al aplicarlo a Platero y yo, libro universal en el Moguer de los reflejos eternos. Aunque Arquillo Viejo no se desarrolla en Moguer, entre pinos, sino en La Puebla de Cazalla, entre olivares. Y es asimismo una propuesta con un diseño estilístico riguroso pero fresco, natural desde la madurez y valiente desde el equilibrio, donde hay que señalar como elementos destacables la minuciosidad en la integración de cada pasaje, en los que Raúl se muestra exigente y perfeccionista hasta límites imposibles, sin rehuir nunca los tercios de más enrevesadas dificultades en formas flamencas ya de por sí laberínticas y de espinosa ejecución. En cualquier caso, este último disco de Raúl Montesinos es un hermoso acto de libertad."

José María Velázquez-Gaztelu.

Visitas desde 1 de enero 2010