MIRO A LA LUNA...LUIS DE LA PICA.
Hace 3 semanas
Cuantos paseos me debes / Barrio de la Triniá / cuantas veces me han tapao / las sombras de tus paredes. (Jabera por Juan Villodres)
Proyección de la película “El Dorado” (Francia, 1921), dirigida por Marcel L’Herbier. Presentación a cargo de Pedro G. Romero. Jueves, 14 de octubre de 2010, 19.30h.Las vanguardias artísticas y el flamenco en una sorprendente experiencia, más que una coincidencia tan solo. Una de las obras fundamentales de la primera vanguardia del cine francés, la llamada “impresionista”, se titula precisamente El Dorado y tiene al flamenco por tema. Fue dirigida en 1921 por Marcel L’Herbier y producida por Gaumont.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).
La joven cantaora granaína Gema Caballero y el guitarrista barcelonés Pedro Barragán se reencuentran con la afición catalana en El Dorado
Ambos artistas, en plena progresión, no actuaban juntos en Catalunya desde los festivales de Nou Barris y 30 Nits de Sabadell de 2007.
Gema Caballero (cante) y Pedro Barragán (guitarra).
Jueves, 7 de octubre 2010, 20 h.
Centre Cívic Parc Sandaru (Buenaventura Muñoz, 21. 08018 BARCELONA).
La cantaora Gema Caballero (Granada, 1979) acaba de obtener un nuevo éxito en el espectáculo “Cuando las piedras vuelen”, de la bailaora Rocío Molina, recién presentado en la XXX Bienal Flamenca de Sevilla y a punto de emprender una amplia gira internacional.
Desde que en 2005 fue becada por la Fundación Cristina Heeren, Gema Caballero ha desarrollado una extensa línea de colaboración con destacadas figuras del baile, como Mario Maya, Antonio Márquez, José Barrios, Rafaela Carrasco, Concha Jareño, o, en el caso más reciente, Rocío Molina. Pero no por ello deja de ser una cantaora muy personal en el cante alante.
Sus cualidades vocales: amplio registro y excelente afinación, junto al conocimiento del repertorio clásico, y a un buen sentido de ritmo, practicado ampliamente en sus distintas colaboraciones para el baile, le permiten abordar una gran variedad de estilos que ejecuta siempre desde un sonido personal.
Tras el Festival Flamenco de Nou Barris ( 2005 ) y la programación flamenca del Festival 30 Nits, en 2007, ambos artistas han actuado en lugares tan diversos y relevantes como el Festival Voix de Femmes de Paris, el Teatro Bretón de los Herreros de Logroño o las peñas Pastora Pavón, de Sevilla, o Enrique Morente, de Oviedo.
A su vez Pedro Barragán (Barcelona, 1979), formado en el Conservatori Superior del Liceu de Barcelona, y la Fundación Cristina Heeren de Sevilla, donde actualmente ejerce como profesor de guitarra, tiene una larga trayectoria como guitarra de acompañamiento. Ha acompañado, tantos a artistas consagrados como a los de su generación, siendo en la actualidad uno de los guitarristas habituales de la cantaora Carmen Linares.
![]() |
1º Festival Flamenco de Cortometrajes - trailer Cortos from DeFlamenco.com on Vimeo.
Lourdes Galvez del Postigo: Tengo el placer de anunciaros que me han nombrado pregonera del XVII Concurso Tradicional de Verdiales de Benagalbón. Se hará público oficialmente la próxima semana, pero ya me han dado permiso para poder decirlo.Os invito a todos el próximo jueves 9 de Septiembre en la Casa Fuerte Bezmiliana de Rincón de la Victoria, a eso de las 21.00h, para escuchar el pregón. Me encantará contar con vuestra presencia. Un besoLe deseo toda la suerte del mundo -en el mundillo de los fiesteros- y todo el crédito ya tiene entre los flamencos, porque la chica vale un potosí.
"Gaspar Fernández Fernández. 7/11/1932-26/2/2008.
Gaspar de Utrera es su nombre artístico, y es sobrino de Perrate y primo hermano de Lebrijano, del tocaor Pedro Peña, de Gaspar de Perrate y de Tomás. Y entroncado en un amplio entorno familiar y artístico. Pero él es él y su forma de ser. Y su insuperable forma de cantar. Y el encanto de una de las voces más redondas del mundo del flamenco. El dueño y señor de un eco y de una de las más privilegiadas gargantas de la historia del cante. Y el transmisor de una dulzura inigualable que hace mecer el cante en la bamba de su rareza y en el misterio de su condición de genio. "Si él quisiera..." Lo decía José Antonio Blázquez y lo decimos todos: "Si él hubiese querido..." De la misma manera que en Méjico pidió un billete para el primer avión que saliera para Utrera, porque no entendía el ajetreo de la política de aquel entonces, otro día, en Madrid, cuando se lo disputaban las salas flamencas de Caracol y de Gitanillo, pidió otro billete hasta su pueblo, porque lo volvían loco tantos coches. También, porque aquí en Utrera le esperaban, su compadre el Cuchara, su Casino, sus chanclas y su paquete de Winston en el bolsillo alto de la camisa. ¡Las cosas de los genios!
(Manuel Peña Narváez)
"Ea la eaNana "A mi niño Alejandro", del disco "Arquillo viejo" (2009). Letra, popular.
canastito de flores
cinta de seda".
"Creo que sería conveniente emplear una mayor amplitud de miras y desterrar de una vez por todas los conceptos, tan espúreos como imprecisos, de clasicismo y vanguardias para abrir las puertas y que entre el aire fresco de una realidad palpable: que en esta época el flamenco, en una dinámica que fluye sin cesar, se manifiesta en varios planos y en muy distintos niveles, dependiendo entre otros factores de la actitud de cada compositor e intérprete, de su sensibilidad y formación, de sus estímulos estéticos o de su dimensión expresiva. Pero, en principio, cualquiera de ellos puede ser válido. Es decir, que debería haber sitio para todos y no caminar en un solo sentido, eliminando las demás opciones. Sin embargo, ocurre que en el universo de Chacón y Manuel Torre la orweliana policía del pensamiento ejerce hoy su implacable dictadura para convertirnos en rebaño. La diferencia asusta a muchos y se prefiere, por norma, la condición de aborregado. Produce terror la complejidad de un arte que por naturaleza es diverso, así que es necesario someterlo al totalitarismo de la moda, lo que implica no sólo limitar el acto creativo sino llevarlo al terreno facilón y adocenado de lo musicalmente correcto.
Y digo esto porque Raúl Montesinos ha realizado la obra que, respondiendo a sus más profundas necesidades, quería hacer. Y sin haber firmando ningún compromiso como no sea con su propia voluntad y criterio y el que le dicta la fuente que mana de su interior. En términos machadianos podemos decir que ha escuchado entre las voces, una, y ésta, por supuesto, es la suya. Las calles del silencio, el paisaje de la campiña sevillana, el rumor imposible y lejano del mar, el recuerdo del Guadalquivir, amores y desengaños, las campanas de la torre, son las fuentes de donde bebe y se inspira, guiado por los textos de Francisco Moreno Galván -pintor maestro y maestro en la facultad de componer versos para ser cantados-, que son, al fin y al cabo, la crónica de unos sentimientos compartidos. Tampoco hay que ir demasiado lejos para hacer una música de calidad, conmovedora y directa, como la que nos transmite Arquillo Viejo. Música que describe lo pequeño e íntimo para transformarlo en universal, el calificativo utilizado por Juan Ramón Jiménez al aplicarlo a Platero y yo, libro universal en el Moguer de los reflejos eternos. Aunque Arquillo Viejo no se desarrolla en Moguer, entre pinos, sino en La Puebla de Cazalla, entre olivares. Y es asimismo una propuesta con un diseño estilístico riguroso pero fresco, natural desde la madurez y valiente desde el equilibrio, donde hay que señalar como elementos destacables la minuciosidad en la integración de cada pasaje, en los que Raúl se muestra exigente y perfeccionista hasta límites imposibles, sin rehuir nunca los tercios de más enrevesadas dificultades en formas flamencas ya de por sí laberínticas y de espinosa ejecución. En cualquier caso, este último disco de Raúl Montesinos es un hermoso acto de libertad."José María Velázquez-Gaztelu.