lunes, 10 de agosto de 2009

JB: Francisco Bejarano Robles, el number one

Hace tiempo que quería dedicarle la sección de los "Juanbrevistas" al número uno de Peña Juan Breva: Francisco Bejarano Robles -Paco para los amigos.

Yo, sin llegar a conocerlo en persona, también lo llamo Paco y lo considero mi amigo, porque mi entrada en el flamenco malagueño la hice de su mano, digo de la mano de su libro "El cante andaluz".

Si he tardado tanto en hablar del número uno, es porque estaba esperando hacerme con una fotografía del malagueño, pero cá: ¡imposible! No le debían gustar los retratos, o era muy feo o muy tímido. No creo nada de eso.

En un artículo sobre las cartas que a Paco le dirigió otro malagueño, amigo suyo, Esteban Salazar Chapela, he encontrado una foto suya, bastante joven, que no puedo "piratear". Os pongo el enlace a Dialnet, por si podéis descargaros el PDF.

En esa correspondencia, su amigo Salazar le pide... retratos, le reclama largas cartas, y hace una descripción muy sentimental de la forma en que los dos amigos solían pasar las veladas de sus días barceloneses. Parece que Paco relativizaba esos entusiasmos desbordados de su amigo Salazar, pero desgraciadamente no tenemos las cartas que Bejarano escribiera a Salazar, para salir de dudas.

También he encontrado noticias de un Homenaje que los ex-alcaldes de Málaga, que lo trataron y conocieron cuando Paco era el archivero municipal, le dedicaron en diciembre de 1976. También está en Dialnet.

Qué era un personaje querido, admirado y solicitado por sus amigos y colegas, parece indudable, pero no sé por qué, pienso que debía ser un poco gruñón. De eso sé yo bastante y parece que lo trae la profesión, pues hemos sido colegas, aunque él trabajara e investigara en un archivo, y yo... trabaje y escriba tonterías, en una biblioteca.

Mi primer conocimiento del primer presidente de la Peña Juan Breva me llegó a través de las palabras -ilustres- de José Luque Navajas, y del hijo de Paco, Francisco Bejarano Pérez, recuperador de la obra de su padre. Aquí os dejo con la semblanza de quiénes lo conocieron de primera mano:






----------------------------------------

Un buen amigo malagueño me ha hecho llegar información buenísima del amigo Paco Bejarano o Paco Percheles, para la prensa, y me confirma que no era feo y me descubre que tiene publicado un libro sobre flamenco (Guadalhorce, 1966) que va a ponerme en posición de... ¡preparados, listos... yaaaaaa!

domingo, 9 de agosto de 2009

Málaga la bella... según el Barón de Davillier

El otro día recibí el envío de la librería Raimundo de Cádiz con mi regalo de cumpleaños: "El Viaje por España", del Barón de Davillier, ilustrado por Gustavo Doré, y prologado y anotado -con mucha guasa- por Arturo del Hoyo.

Es una edición en 4 tomos que, efectivamente, tiene todas las láminas de Doré, en mayor tamaño y mejor reproducidas que la edición en dos tomos que yo estaba leyendo. Además tiene notas aclaratorias y eruditas de Arturo del Hoyo y otros estudiosos: Antonio Buero, J.J. Carreras, J. Corrales Egea y F. García Pavón.

Entre las notas, los grabados a toda página, lo grueso del papel y el tamaño de la letra..., los 2 tomos se han convertido en 4 -enormes además- que ya no puedo leer tumbada en la cama.

Yo que estaba tan contenta porque había terminado el primer tomo, ahora resulta que tengo que empezar de nuevo desde el principio, así que creo que el Barón se quedará esperándome hasta el verano que viene.

Antes de colocarlos en la estantería, quiero copiaros algunos fragmentos de lo que el francés opinaba de Málaga. Es muy peculiar la imagen que Davillier ofrece de la ciudad, de sus gentes y de su cante por malagueñas; después de leer su relato, concluí que Málaga era la ciudad de la delincuencia -a mediados del siglo XIX, no ahora- de los matones -charranes y barateros- y de los homicidios. ¿Le suena a alguien este refrán: "Mata al rey y vete a Málaga"? A mí, no.

Así que, no me extraña nada que El Canario se metiera en problemas, ya que según los franceses, el malagueño de extracción popular lo llevaba en la sangre. (¿Se me nota mucho mi antifrancesismo?)

A lo que vamos. Lo que Davillier opina de la ciudad:

"... antes de mediodía entramos en Málaga al galope de nuestras diez mulas.

Málaga la hechicera,
la de eternal primavera,
la que baña el dulce mar,
entre jazmín y azahar,

Tal es el saludo que dirige un poeta español a una de las más bonitas ciudades de Andalucía, y nunca hubo alabanzas más merecidas.

A nuestra llegada a Málaga nos habíamos instalado en la Fonda de la Danza, un nombre en completa armonía con el aspecto alegre y animado de la ciudad, que nos chocó desde nuestra llegada y que contrasta con la calma y el silencio de las calles de Granada.

Nos dirigimos primeramente hacia la Alameda que se llama, no sabemos por qué, Salón de Bilbao. Es una gran avenida conquistada antiguamente al mar y plantada con dos filas de árboles magníficos..."


Lo que Davillier opina de sus mujeres:

"En la Alameda es donde pueden admirarse la belleza de las malagueñas, celebrada en toda España:

Las malagueñas
son halagüeñas,

dice un conocido refrán, y en nuestra opinión, nunca reputación fue más merecida. Menos grave que la granadina, menos coqueta que la sevillana y que la granadina, la malagueña se distingue de las demás mujeres andaluzas por su tez más ambarina, por sus rasgos más regulares, pero no menos expresivos. Sus cejas, anchas y bien dibujadas, sus pestañas largas y abundantes dan a sus ojos negros una profundidad y un encanto inexplicables. Saben muy bien cómo hacer resaltar con una simple flor, una dalia roja o blanca, graciosamente colocada tras la oreja, la belleza de sus cabellos, de un negro azulado como el ala del cuervo."


(Tía Carmina, ¿acaso el Barón contempló la belleza de una de tus antepasadas?)

Lo que el Barón opina de sus cantes y malagueñas:

"Las calles de Málaga han conservado, en ciertos barrios, su antiguo aspecto, y son todavía estrechas y tortuosas, como en la época mora. Muchas casas tienen... un patio descubierto... En el patio se acogen durante los grandes calores, y en él tienen lugar durante las hermosas tardes del verano las tertulias, reuniones en las que se baila a veces algunos pasos andaluces, como el "polo del contrabandista" o la "malagueña del torero". También se cantan al son de la guitarra esas coplillas tan populares en Andalucía, que se llaman malagueñas.

El ritmo de las malagueñas es un poco extraño, rudo si se quiere, pero no tiene absolutamente nada de vulgar ni de frívolo. Lo mismo puede decirse de las cañas, carceleras, playeras, rondeñas y otros cantes populares de Andalucía, sobre los que volveremos a tratar. Lo mismo que todos estos aires, las malagueñas tienen sin duda un origen moro, y son, sin haber sufrido alteración alguna, las mismas melodías que cantaban, acompañandose del laúd, los súbditos de Ibn-al-Kamar y de Boabdil..."


Lo que Davillier dice de los barros malagueños:

"Encontramos los muelles de Málaga atestados de cajas de pasas y de toneles de todos los tamaños. Los vinos y las pasas son la gran riqueza malagueña, aunque no debemos olvidar la industria de la terracota coloreada, muy antigua en el país. En el Pasaje de Heredia se modelan estas estatuillas, que representan invariablemente trajes andaluces. Ora es una maja con falda corta bailando el polo o el jaleo, ora es un contrabandista, trabuco en mano. Un majo cortando con su navaja el tabaco para su cigarrillo, o un cura con sombrero largo y estrecho como el de Don Basilio. También hay charranes, pilluelos de Málaga, o barateros de cuchillo en cinto. Pronto pasaremos revista a esta diversidad de personajes típicamente andaluces."


Después de esto, los franceses describen todo el submundo malagueño de la delincuencia, a la que parecen admirar tanto, que deciden tomar lecciones de uno de los "profesores o diestros más consumados" en el manejo de la navaja y del cuchillo, y de toda la variedad de golpes inventados para "rajarse de arriba abajo". Al parecer, Doré, gran maestro en el manejo del lápiz, también se muestra muy diestro en el manejo de la "herramienta."

La poco afrancesada Porverita

sábado, 8 de agosto de 2009

El Canario visto por un malagueño

Aunque, hace unas semanas, no tenía ningún interés por resucitar la historia de La Rubia de Málaga y El Canario de Álora, mis últimas lecturas me los han puesto muy en primer plano y he decidido saber algo más.

Hasta ahora me conformaba con lo que discretamente nos contó un contemporáneo de ambos artistas, Fernando el de Triana.

Luego me he encontrado con el relato de Guillermo Núñez de Prado -cuasi contemporáneo- pues cuando escribió sobre La Rubia y El Canario en 1904, hacía menos de 20 años de la muerte del cantaor, de la que seguro que tuvo noticias próximas.

La novela de Hildalgo Aznar, "Las noches del Café Burrero", convierte a nuestros artistas en los protagonistas de su ficción -ficción muy bien documentada-, y a La Rubia Colomer en uno de los narradores.

En los tres casos, los autores simpatizan mucho más con La Rubia -verdadera víctima en vida- que con el cantaor perote, aunque tratan con elegancia el carácter y comportamiento de El Canario.

Después de leer "El Cartel Maldito" de Manuel Bohórquez, no puedo evitar "sentir" -opinar- que la personalidad de Juan Reyes Osuna era bronca, vanidosa y violenta, y que su muerte obedeció, como otras muchas muertes anónimas en peleas, a una discusión que termina a navajazos; sólo que en este caso, la prensa se ocupó de amplificar su magnitud para sus propias campañas. Si el libro pretendía reivindicar la figura del cantaor, le ha hecho flaco favor aireando lo que discretamente otros callaron.

Por último, de El Canario he encontrado esta sesión de estudios de la Peña Juan Breva, presentada por un consiliario de la peña, Luis Luque del Río, en febrero de este 2009. Me gusta: breve, discreta, enterada y directamente al tema que le ocupa. Está en la página de la Peña Juan Breva, pero no puedo poner el enlace. Así que aquí va:

viernes, 7 de agosto de 2009

Escritores malagueños... y flamencos

El otro día terminé dos libros, y siempre que termino algo, le echo un vistazo a mi biblioteca de cabecera para ver que lectura retomo.

Todo lo que está en la cabecera de mi cama son cosas que me gustan y que empecé en su día y se quedaron esperando "la dedicación completa".

Hoy quiero hablar de los magníficos trabajos que he descubierto en Málaga, no de todos, sólo de algunos, pero os dejo husmear en mis lecturas de cabecera a ver que encontráis.

A mi primer libro malagueño le tengo un cariño especial -al libro y al personaje- pues lo compré en mi primera excursión a esa tierra y en una de mis múltiples incursiones en las estupendas librerías de la ciudad de Málaga. No conocía al autor de nada, y lo compré de inspiración. Me lo leí de un tirón allí mismo, en un par de noches, a sabiendas de que volvería a releerlo con detenimiento muchas veces. Me gustó, y ahora me cautiva, su estilo periodístico, nada encopetado; humilde y relativista, en su acercamiento al cante flamenco, y que el hijo del autor, con mucha delicadeza, ha titulado "Cante andaluz: estudios sobre el flamenco" Son artículos cortos, tipo blog, que se publicaron a principios de los años 50s, en la prensa malagueña. Tienen el valor inmenso de la opinión flamenca fundamentada y apasionada, anterior a la aparición de la flamencología oficial.

Su autor, Francisco Bejarano Robles, era el Archivero municipal de Málaga, columnista e intelectual, gran aficionado al flamenco y a la historia de su ciudad, y fundador y primer presidente de la Peña Juan Breva. Su hijo ha recopilado esos artículos y los publicó, reunidos, en 1998, prologados por José Luque Navajas. Es la perla impresa de mi biblioteca malagueña, pues la joya es el siguiente libro, que solamante poseo en formato digital.

La gran obra sobre el flamenco malagueño es "Málaga en el Cante" (1965), de José Luque Navajas. Libro imprescindible y autorizado sobre los estilos malagueños de la capital. Es lamentable que un libro que tanto ha aportado a los estudios flamencos y que todo el mundo cita, no tenga una reedición digna y frecuente. Yo tuve una copia del libro en mis manos -edición de Angel Caffarena que me dejó enamorada- unos pocos días: el tiempo suficiente para hacer una copia digital, que no tengo en la cabecera de la cama, pero sí en todos los ordenadores y memórias portátiles..., por si necesito consultarlo.

Al siguiente autor, soy yo la que le da la palmada en la espalda y le digo: "así se hace", "muy bien". Aunque el autor no es malagueño, Gregorio Valderrama Zapata, el libro lo encontré y está publicado en Málaga: "De la música tradicional al flamenco" (2008). Otro de los libros que hay que estudiarse, pues es un trabajo a fondo sobre el flamenco desde... la música, y no desde los estudios de flamencología tradicional. Aunque sólo he leído unas 30 páginas -lo hago con todos los libros- tengo la certeza de que es un libro fundamental y que me aportará conocimientos precisos y nuevos sobre la música flamenca. Bueno, no pongo la mano en el fuego, todavía, por el libro, porque sólo lo he iniciado, pero está en la cabecera y no en la estantería... cogiendo polvo.

Y eso es mucho.

La Porverita ilustrá.

jueves, 6 de agosto de 2009

Mis malagueñas de El Canario

Aunque soy bastante vaga, llevo todo el verano estudiando. Estudiando..., pero tumbada en la cama.

No sé si para septiembre pasaré el examen sobre los cantes de Málaga, pero, desde luego malagueñas de El Canario habré escuchado unas cuantas, y no me harto.

Últimamente la canto hasta en sueños.

Tengo, en mi discografía, la malagueña de El Canario en versiones de artistas malagueños varones, pero quería una versión de mujer, y la he encontrado en una cantaora que sólo conozco por los videos de YouTube y las referencias de los amigos malagueños.

Antonia Contreras -no sé por qué a mi me apetece llamarla Antoñita- me pareció la candidata más adecuada, porque es del mismo pueblo que El Canario y porque, lo que he escuchado de ella me gusta.

Pues, ni corta ni perezosa, le he pedido que me envíe un audio de su malagueña de El Canario, y la muchacha me ha enviado dos, una en directo en la que el sonido no es muy bueno, y otra en estudio, que me parece fantástica y que os voy a poner ahora mismo. Le acompaña una guitarra flamenca que me trae loca: la de Chaparro de Málaga.

Resulta que Goear no me está dejando subir audios, así que la malagueña de La Contreras la encontraréis aquí.

Disfrutad e intentad escucharla en directo... en Teba o en Sudamérica, a donde va la chiquilla con el Amor Brujo.

martes, 4 de agosto de 2009

Algunas de mis favoritas... en Teba

Acabo de enterarme -como siempre en DeFlamenco.com- que dos de mis artistas favoritas van a actuar, el mismo día, 7 de agosto, e igual juntas otra vez, en Teba, que creo que está en la provincia de Málaga.

Festival Flamenco de Teba
Fecha: 07/08/2009 23 Viernes
Lugar: Caseta municipal Teba Málaga
Al cante: Alberto Sánchez "El Almendro" Luis Perdiguero
Antonia Contreras Antonia Goméz García . A la Guitarra: Miguel Salado Luis Carrasco Laura González . Entrada gratuita.

Me da mucha envidia, pero ya sabréis que yo en verano no salgo casi ni de la cama. Los que estéis cerca, no os las perdáis. Espero que las dos "niñas" hagan sus guajiras.

Para hacer boca, escuchad a la aloreña en una guajira poderosa. ¡Cómo son est@s cantaor@s perotes! -¿o se dice perotas?.



Me parece feo poner un video de la cantaora, y no poner una de mis primeras creaciones de la tocaora; vamos, que la música y la interpretación son de Laura, las fotos pirateadas de la web, el audio de un disco que le sacaron los cacereños, y la tontería del montaje, mía. Ese es todo mi mérito.



Salud

lunes, 3 de agosto de 2009

Concha la Carbonera, bailaora

Después de un fin de semana de retiro y meditación he decido ser... buena y más vaga todavía.

Me he dado cuenta de que "criticar" da mucho trabajo, al menos criticar con sentido común, porque criticar a diestro y siniestro, sin parar mientes y diciendo lo que a uno le da la gana es facilísimo.

Pero a mí no me compensa tanto trabajo y porque además, según un crítico sevillano, los que escribimos un blog agazapados detrás de un pseudónimo no estamos cualificados para criticar, ni siquiera con educación. Para eso hay que poner los dos apellidos y la cara, para que te la parta cualquiera que ha malinterpretado tus palabras. Eso es una insensatez, y además no es extravangante ni divertido.

A lo que vamos: que no voy a criticar nada y a nadie; cuando algo no me guste no voy a despegar el pico -en público. Cuando algo no me guste: ni una palabrica.

Sólo voy a hablar de lo que me gusta y me parece bien.

Y cada vez me gusta más la novela de Francisco Hidalgo Aznar, "Las noches del Café Burrero": disfruto, me divierto y aprendo. Lo que me ha fastidiado un poco es que el autor se me ha adelantado: me ha dejado sin novela, pues el retrato de Concha la Carbonera es inmejorable. Ahora estoy pensando en llevar la novela al cine. ¡Qué no se me adelante nadie!

Me está pasando algo curioso con la novela: que los personajes tienen tanta carne y sangre que se me olvida que fueron personas de carne y hueso. Vamos, al revés que con El Quijote. Las figuras de La Carbonera y La Escribana se me están haciendo tan grandes -con los demás me pasa también un poco: Silverio, La Rubia y los Canarios- que han dejado de ser personas reales. No se si me explico...

Aquí es dónde os vengo a pedir ayuda de nuevo: que me proporciones datos, citas o carteles que me hagan regresar a la realidad a mí y a mi heroina, Concha la Carbonera. También me gustaría tener información cierta del debut de La Rubia de Málaga en el Café del Burrero, tras abandonar el Café de Silverio. No creo que el autor, que tan bien conoce los cafés cantantes de Sevilla se invente una fecha tan concreta: 6 de febrero de 1885.

Os dejo con el debut de La Rubia en el Café del Burrero, y con las andanzas de la famosa pareja de comadres.





No os aficionéis, porque no os voy a poner más páginas. Comprad la novela, que tiene también su pizquita de erotismo y picante. Si sois muy fanáticos de Silverio quizá no os gusten demasiado las rarezas que le achaca La Rubia..., digo el autor.

La Porverita que ya querría ser una "manejahombres" como La Carbonera.

El Nene de Santa Fe, cantaor

Jorge Fernández Bustos | Granada Hoy
Músicos: Primera parte: Nene de Santa Fe (cante); Manuel Carmona (guitarra); 'El Rudi' y Agustín Cortés (palmas). Lugar: Corral del Carbón. Aforo: lleno.
Fecha: jueves, 30 de julio de 2009.

Desempolvado. Adolece el Nene de Santa Fe de ahogos y afinaciones precisas, posiblemente por llevar algunos años en dique seco. Pero la profundidad y, sobre todo, el eco flamenco de este cantaor son excepcionales. Un agradable romance por soleá comienza su entrega. A su lado, a la guitarra, su hijo Manuel Carmona, le da pie adecuadamente. Continúa con cartagenera, y rondeña, a los postres. Sus letras no son comunes. Sensibles y bien elegidas. Nos recuerda a Marchena. La soleá, larga y generosa, es su mejor apuesta que, quizá, la supere con la seguiriya, donde se lamenta como los de ante
s.
Después de escuchar y ver el recientemente publicado DVD de El Nene de Santa Fe y algunos otros temas que me han hecho llegar, no puedo estar más de acuerdo con el crítico del periódico "Granada Hoy" Me gustan mucho sus soleares y me estremecen sus seguiriyas.

Yo no sé de ahogos y afinaciones, y supongo que no todo está perfecto; pero lo que tengo claro es que es un cantaor que me llega bien adentro, y que el DVD está curradísimo; está magníficamente filmado y la composición y montaje es de un buen gusto que no se suele prodigar en las grabaciones flamencas.

Creo que hay que agradecer mucho a la afición de la Puebla de Cazalla y a la de Cáceres que se gasten los cuartos para darnos a conocer esos cantaores íntimos a los que no tendríamos acceso de otra forma fuera de los circuitos de la afición andaluza... y extremeña.

Mejor de lo que yo pueda decir del cantaor, lo dice Juan Diego Martín en las notas de presentación que acompañan al DVD:

Os dejo con dos fragmentos del DVD, en el que El Nene de Santa Fe está acompañado por la guitarra de Manuel Herrera.

domingo, 2 de agosto de 2009

La buena literatura

La verdad es que los libros están hechos para el verano: para mi verano.

En invierno, el número de compromisos profesionales y familiares no me deja demasiado tiempo para la lectura reposada, y creo -lo reconozco con vergüenza- que la media de páginas leídas por día, debe estar en 0.25

Cuando hace calor de verdad soy incapaz de sentarme en una silla para estudiar o trabajar. Lo único que me apetece es estar tumbada todo el día con un libro en las manos.

Este fin de semana he terminado -¡por fin!- dos libros y he empezado otros dos.

Al mirar los libros de cabecera -literal- que tengo empezados, me doy cuenta de la buena literatura que he descubierto en Málaga, o escrita por malagueños o publicada en Málaga. De eso os hablaré en otra entrada, pues ésta está dedicada a lo más inmediato que estoy leyendo.

Como, por lo visto, hay por ahí bastante cotilla suelto, les voy a dar una satisfacción y les voy a abrir mi pequeña librería de cabecera, por si quieren saber lo que es bueno:

1) Llevo todo el verano leyendo y disfrutando de lo lindo con el "Viaje por España" escrito por Davillier e ilustrado por Doré. Es una de esas lecturas que sé qué tendrá frecuentes relecturas, y por lo tanto, aunque mi hermana no lo sepa todavía, me va a regalar por mi cumpleaños la edición en 4 tomos de la Editorial Giner (1991), que espero que reproduzca los grabados de Doré mejor que la de la edición que estoy leyendo.

2) En el mismo pedido voy a hacerme con el libro de Guillermo Núnez de Prado, "Cantaores andaluces", de 1905. Y en espera de que llegue el libro de flamenco, me entreno leyéndole en "Los Dramas del anarquismo" en su primera edición de 1904. Soy muy mitómana, y pensar que ese mismo libro que tengo entre las manos se lo ha dedicado el autor al director de El Imparcial, y que ha sido acariciado por semejantes personajes, me emociona.

3) Tengo que hacer esfuerzos para leer, de vez en cuando, alguna novela. Y toda esta historia de El Cartel Maldito me ha recordado una novela que compré hace años, en el 2004, y que he retomado con muchísimo gusto: "Las noches del Café Burrero" de Francisco Hidalgo Aznar, que se publicó en el 2004 y que había recibido el Premio de Novela "Juan Pablo Forner" en el 2003. Voy a hablar largamente de esta novela, porque, en lo poquito que he leído, me doy cuenta de lo documentadísimo que está el autor, en lo bien que reconstruye y refleja el ambiente de los cafés cantantes de Silverio y el Burrero, y en lo verosímil y bien tratada que está la rivalidad de La Rubia y El Canario, por no decir que en la novela aparecen, retratados con mucho talento, mis personajes favoritos: Concha la Carbonera y su comadre, La Escribana.

Os la recomiendo encarecidamente, pues además de aprender mucho de la época y de flamenco, es muy -pero que muy- entretenida y está bien escrita. Echo en falta -un poco- la reconstrucción del habla de la época, pues se supone, en la novela, que La Rubia le está contando al Canario Chico, las noches del Burrero; reconozco que hay pocos autores que puedan competir con el habla que Fernando Quiñones pone en boca de sus personajes.

Os pongo las 3 primeras páginas de la novela, para hacer boca, y ya me diréis que os parece.


sábado, 1 de agosto de 2009

Cositas buenas

Esta semana he descubierto algunas cositas buenas y otras regulares. Hoy sólo voy a hablar de las buenas.

Lo primero y más importante es que vamos a tener a Rafael Riqueni en Madrid y en concierto, en un teatrito la mar de recoleto: el Teatro Lara. Será el miércoles 19 de agosto. No se os va a olvidar porque os lo recordaré un montón de veces.

De todas las actuaciones flamencas que he escuchado y presenciado en los últimos años, sólo recuerdo dos en las que me he emocionado profundamente y de verdad, y en las dos estaba el Rafaelillo: en solitario en la Sala la Compañía de Jerez -allí lloré como no he vuelto a llorar con nadie- y unos meses después, en el Colegio de Médicos acompañando a Enrique Morente.

Es la mejor noticia de toda la semana.

---------------------------------------
En YouTube he encontrado un video de otra de mis debilidades, esta vez cantaora y de Jerez: un montaje fotográfico de la editorial que sacó el libro de Gamboa sobre el Sernita de Jerez, Ediciones Carena.



Disfrutad con el cante y el derroche de imágenes de mi idolatrado Serna.

-------------------------------------------
En mi biblioteca, y un poquitín arrinconado, he encontrado un libro precioso, "Los dramas del anarquismo" de Nuñez de Prado, en su primera edición de Barcelona y Buenos Aires (1904), firmado y dedicado por el autor al director de "El Imparcial".

Es un disfrute saborear un libro bien escrito y con alma, y, además, sobre un tema tan cercano a mi corazón.

---------------------------------------------------

Hoy mismo, en el Flamenco Vive y gracias a las recomendaciones de Alberto, he descubierto a un cantaor que me gusta mucho: el Nene de Santa Fe. Acaba de sacar un DVD, muy bien filmado e ilustrado, en donde el cantaor granadino hace un recorrido por todas las soleares, bueno las soleares más célebres, porque faltan las malagueñas.

Pues malagueñas son las Soleares de Juan Breva, las de Rafael el Moreno y las de Anilla la de Ronda. Pronto vais a poder escucharlas en este blog.

Salud, que yo me voy a leer el triste destino del anarquismo español.

jueves, 30 de julio de 2009

Manual de instrucciones: qué es y qué no es un blog

Después de otro pequeño tropiezo, me veo en la tonta situación de dar explicaciones sobre lo que es un blog, o al menos, sobre lo que es este "Barrio de la Triniá".

Un blog es lo más parecido a un diario personal, un cuaderno de bitácora o una columna de opinión de un periódico, con la diferencia de que el bloggero escribe por afición y no por dinero.

Así que las opiniones que uno encuentra en los blogs hay que tratarlas con pinzas: opiniones independientes, en ocasiones descabelladas y no remuneradas, pero nunca crítica especializada, y como tales hay que tomarlas.

En el Barrio, mi único compromiso es con mi propia forma de sentir y vivir la música y el flamenco, que es mi mayor afición, y que gracias a Dios, no es mi profesión. Por eso me oculto detrás de un pseudónimo, porque quiero mantener separadas esas dos esferas que no tienen nada que ver una con la otra.

Abrí este blog para intentar dar más proyección al flamenco malagueño pues otras zonas cantaoras se dan bastante aire -y mucho pisto- y tienen hasta demasiados defensores; pero mi amor por el flamenco es más universal que todo eso, para que mis comentarios se queden reducidos en los límites de un estrecho territorio. Así que en ocasiones me atrevo a opinar hasta de lo que conozco poco.

Hablo de lo me pasa, de lo que me gusta y no me gusta, y mi único compromiso es conmigo misma y con mis amigos, a los que intento divertir, informar de lo que me parece bueno, y en algunos casos hacerles toda la publicidad que me apetezca a esos mismos amigos; si los he elegido como tales es porque los considero valiosos.

Cuando critico una cosa que no me ha gustado, estoy opinando sobre esa cosa y circunstancia, y no sobre toda la obra y personalidad de lo criticado. Qué nadie se equivoque. Cuando alguien no me gusta "nadica nada", ni siquiera hablo de ello: ¿para qué hacerles publicidad?

Si en ocasiones he criticado algo es siempre porque había aprecio previo del artista o escritor, y buenas expectativas de que su obra me fuera a gustar; si no ¿de qué voy a pagar por una entrada o comprar un disco o libro, si no tengo buenas referencias del intérprete o autor? Si llegado el caso, la obra -nunca la persona- me defrauda, creo que lo tengo que decir con valentía.

Todos nosotros necesitamos feedback: que alguién nos diga y opine sobre lo que le parece bien o mal de lo que estamos haciendo o llevamos entre manos. Para progresar personalmente y en cualquier aprendizaje son muy de agradecer opiniones sinceras y respetuosas y me temo que la crítica especializada en los medios tiene, la mayor parte de las veces, las manos atadas, y o es interesada o es pacata y excesivamente complaciente.

Si yo fuera un artista flamenco, me fiaría más de las opiniones independientes y freelance, que de las de la "crítica", salvo que supiera de buena tinta el caracter irreprochable del crítico y sus deseos de ayudar a mejorar y no destruir por destruir. Gracias a Dios, también hay unos pocos de éstos, y cuando los descubro son los únicos a los que leo, sigo y les hago algún caso.

Porque fiarme, me fío sólo de mi gusto y mi criterio.

P.S. Me ha salido una perorata tan encopetada, que voy a aliviar tanta formalidad con mi último video subido a YouTube: un café cantante de película -de Benito Perojo- con cantaora, bailaora, bata de cola y afición flamenca "totales".

Salud, y que no se me indigesten ¡por favor!

miércoles, 29 de julio de 2009

El verano flamenco de 1979

En Madrid seguimos derritiéndonos, pero peor lo están pasando en mi tierra -Teruel- que el fuego está arrasando. Y yo sigo empeñada en meterme en la Hemeroteca Municipal a ponerme los dedos negros de pasar las páginas de la Hoja del Lunes.

Hoy no me voy a quejar del calor, sino de mi falta de talento flamenco.

En el año 1979 -violentísimo de atentados terroristas e institucionales, manifestaciones, huelgas, incendios, violencia de género y muchísimo cine porno- empecé a trabajar de profe en Madrid y no me enteraba de nada. Bastante tenía con hacer acopio de valor para ponerme delante de estudiantes muchos de los cuales eran mayores que yo.

No me enteré de la violencia en que vivía inmerso mi país y mi ciudad, y tampoco del buen flamenco que se programaba en verano en esta ciudad. Tengo que reconocer con algo de vergüenza que yo no conocía el flamenco ni sabía que existían artistas tan buenos como los que me he perdido: Adela la Chaqueta o Manolito Soler, que sólo he visto hacer compás y percusiones en un espectáculo de Javier Barón. ¡Algo es algo! Otro día os pongo un vídeo con el baile de Soler.

El director artístico de este refugio veraniego del flamenco capitalino era el bailaor gaditano Pepín Cabrales, que sale en Rito y Geografía del Cante haciendo magnífico compás a diversos cantaores.

Yo, en vez de emborracharme de flamenco en Los Borrachos de Velázquez II, me dedicaba a escuchar a Mike Olfield, totalmente desorientada.

¡Qué el "debei flamenco" me perdone y me permita escuchar a Adela en el otro mundo, cantándole a Manolito Soler, con la guitarra de... Niño Ricardo!

En el paraíso de los flamencos todo es posible. (Martes, 28 de octubre)
----------------------------------------------

Lo prometido ayer: aquí tenéis a Manolito Soler, bailando por soleá y bulerías, con parte de ese cartel de agosto de 1979: Talegón de Córdoba y Vicente Soto al cante, y a la guitarra, Diego Carrasco.

Aunque a mí, personalmente me gusta más el baile de brazos, tengo que reconocer que Soler borda el baile de pies, y que, como su discípulo Javier Barón, hace música con ellos.

Espero verlo bailar, en directo, en el otro mundo si me admiten en el paraíso de los "mártires del jaleo".



domingo, 26 de julio de 2009

El misterio de los Fandangos de Macandé

Ya siento que no pueda yo aportar nadica nada al mejor conocimiento de esta gitano cantaor.

Necesito -me apetece- volver a solicitar ayuda para dilucidar un misterio.

Resulta que, entre mis tareas veraniegas, me he planteado revisar a fondo un par de antologías de cante flamenco muy interesantes que han llegado a mis manos recientemente.

La primera recopila, en la voz de un cantaor malagueño, Juaneque, todos los cantes malagueños, vernáculos o creados por artistas malagueños. Se trata del doble CD, "Desde Ronda a mi Axarquía" (2008), del que podéis leer la reseña que Pablo Bujance escribió en Málaga Hoy

La segunda antología, un poco más reciente y también en dos CDS, se propone recopilar todos los cantes gaditanos históricos en la voz de la cantaora Carmen de la Jara, bajo la dirección de Antonio Barberán: "Tesoros del cante antiguo gaditano" (2009)

Lo que me ha puesto en el disparadero de volver a preguntar a la ciberaudiencia es que ambas antologías recogen los fandangos de Macandé como cante malagueño y gaditano respectivamente.

Y me he dicho a mí misma: "Esto no puede ser, un cante no puede ser de dos lugares a la vez" ¿Por qué los malagueños reivindican los fandangos del gaditano Gabriel como cante malagueño no vernáculo?

Pensé que encontraría la respuesta en el libro de Eugenio Cobo, "Pasión y muerte de Gabriel Macandé" (1977) que me leí el otro día de un tirón.

Sólo he sacado en limpio que su vida fue una pura desgracia, y que no lograba asentarse en ningún lugar: vivió, errabundo, en Cádiz, Algeciras, La Línea, Ceuta, y de su corta vida (1887-1947), la estancia más larga debió ser en el manicomio de Cádiz, en donde ingresó en 1935 y en donde murió en 1947.

En su libro, Eugenio Cobo no menciona para nada su vinculación con Málaga, y ya me extraña a mí que los malagueños se saquen de la manga una asociación Macandé-Málaga absolutamente de la nada.

Una persona tan versada, sabia y prudente como José Luque Navajas, recoge este texto en su imprescidible libro "Málaga en el cante" (1965)


Aquí tenéis los Fandangos de Macandé, en la voz del malagueño Juaneque, con la guitarra de José Juan Pantoja, del disco "Desde Ronda a mi Axarquía" (2008)



Y ahora, a la gaditana, Carmen de la Jara, en esos mismos fandangos con la guitarra de Víctor Rosa, del disco "Tesoros del Cante Antiguo Gaditano" (2009)



Si queréis conocer a fondo los cantes de Málaga y los Cádiz, tenéis que haceros con ambas antologías. Creo sinceramente que son imprescindibles.

Y la pregunta del millón: los Fandangos de Macandé ¿malagueños o gaditanos?

Se abre la puja.

miércoles, 22 de julio de 2009

El Calor con mayúsculas

Esto del calor es una cosa seria, pero poco.

Tengo amigos a los que estimula, pero a mí me tiene de capa caída: desganada, desmotivada, deslavazada, desmadejada y todos los des... que se os ocurran.

Ayer, en Madrid, hizo un día "africano". Las temperaturas fueron las más altas del verano -hasta ahora-; nos cubría un cielo blanquecino como un sudario y, para colmo, soplaba un viento fortísimo y tórrido que levantaba el polvo de las múltiples obras abiertas en la capital y lo lanzaba contra los transeúntes para depositarlo en nuestros rostros cubiertos de sudor. Yo me sentía como un rebozado, dispuesto a entrar en el aceite hirviendo de la sartén.

Y como, cuando hace calor de verdad, se está peor en casa que en la calle, decidí plantarle cara al bochorno y al viento y me lancé a la calle... a pasarlo fatal, para luego disfrutar de una noche algo más calmada.

Después del trabajo, me fui directamente a la Hemeroteca Municipal de Madrid, que el año pasado no tenía aire acondicionado, y tampoco este. A las 3 y media de la tarde estaba sentada en mi pupitre, con mi abanico y un tomazo inmenso de La Hoja del Lunes, encuadernado, correspondiente a 1965. Le prometí a un amigo que buscaría noticias de un artista flamenco sobre el que está trabajando y no se me ocurrió año mejor para empezar la búsqueda. De momento, he encontrado mucha copla y poco flamenco: a principios de 1965, triunfaban en Madrid, Marifé de Triana, Rafael Farina y La Paquera, que sorpresivamente "giraban" juntos los dos últimos. En Televisión, el bailarín Rafael de Córdova.

En la Hemeroteca Municipal aguanté hasta las 5 de la tarde, y cuando estaba a punto de disolverme, decidí irme al cine de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas para ver en formato grande la película de Edgar Neville "Duende y Misterio del Flamenco".

Después de tragarme un corto espantoso sobre la gripe y los estornudos, empezó la película de Neville, que tengo muy vista pero en la que siempre descubro algo nuevo; empezó también a hacer frío en la sala, empecé a impacientarme con los bailes de la Mari Luz -muy guapa y sexy ella, pero que todo lo bailaba igual-, con la conversación constante de mis vecinos de butaca y hasta con la estética kitsch de tarjeta postal de la película.

Hay que decir que se estrenó a finales de 1952, pero se filmó desde finales de los años 40s, y que me deslumbraron los bailes de Pilar López, pero que sólo me emocionaron un cantecito por bulerías de una gitanita desconocida -llamada Pastora-, las soleares de la Bernarda de Utrera en la finca de Juan Belmonte, y el baile, en una terraza gaditana, por alegrías de una pareja insólita: una abuelita amojamada y una niña de unos 10 años.

Os pongo el cantecico por bulerías de la gitanita Pastora -¿no os parece que el gitanito se parece mucho a Farruco de muchacho?-, y el baile por bulerías de los de Cádiz, con la voz en off de la Fernanda.



Viniendo de Neville, no es de extrañar que deslizara en la película sus chites ingenuos y surrealistas. Aquí tenéis uno de ellos.

miércoles, 15 de julio de 2009

Flamenco variado en el Teatro Lara de Madrid

Reutilizo -como siempre- la información colgada en la página de Deflamenco.com, para recomendaros algunas cosas -o todas- de la programación del Teatro Lara (Madrid).

Y vampirizo la información de esta página, por agradecimiento y porque no puedo estar más de acuerdo con sus propuestas.

Mis elecciones están en color rojo, porque yo ya no me puedo apuntar a todo y el programa entero me parece muy recomendable.

Nuevo ciclo flamenco en el Teatro Lara de Madrid.

Nuevamente, en el mes de julio, el flamenco centra la programación del Nuevo Teatro Lara de Madid, dentro del ciclo denominado "Música entre actos". La Orquesta Chekara de Tetúan, "Chanta la Mui" de Marco Flores, Olga Pericet y Daniel Doña, un día dedicado a mujeres que tocan el piano flamenco como Rosario Montoya "La Reina Gitana", Ariadna Rivas y Laura de los Ángeles.

El homenaje "Con cariño para la tía Cheli" será una cita muy especial que contará con artistas de la talla de Estrella Morente o Diego el Cigala y consitituirá sin duda un concierto inolvidable. Además tendremos la oportunidad, nada fácil en Madrid, de ver "El Ballet Flamenco de David Morales" que cuenta como artista invitado a Javier Ruibal. También la bailaora Asunción de Martos presenta "SIETE", La Shica con su "Trabajito de chinos", ... oportunidades no faltan durante el verano de ver buen flamenco en la capital, ahora, eso sí, hay que aprovecharlas.

Miércoles 15 de Julio, 22:00 horas
ORQUESTA CHEKARA DE TETUÁN CON JÓVENES FLAMENCOS
LA CHEKARA Y EL FLAMENCO

Músicas del Mundo. Marruecos
La Orquesta Chekara de Tetuán junto a Vicente Gelo (cante), Alicia Acuña (cante), Raúl Cantizano (guitarra) y Mª Ángeles Gabaldón (baile) proponen un espectáculo de flamenco que resume más de dos décadas de estrecha colaboración con la música andalusí.

Jueves 16 y viernes 17 de Julio, 21:00 h.
CHANTA LA MUI
Olga Pericet, Marco Flores y Daniel Doña

Flamenco Baile
Espectáculo flamenco de una hora y diez minutos de duración en tres actos, donde los bailarines piden con Chanta la Mui (calla la boca en caló) que el público guarde silencio, y escuche las reflexiones que nos plantean con su baile basado en diferentes disciplinas.

Sábado 18 de agosto, 21:00 h.
LAS MUJERES DEL PIANO FLAMENCO
ROSARIO MONTOYA “La Reina Gitana”, ARIADNA RIVAS y LAURA DE LOS ANGELES

Esta noche tres mujeres adornarán el concierto que abre el ciclo Mujeres del Planeta a través del piano. Las tres han elegido el género Flamenco para desarrollar su carrera y juntas nos harán disfrutar de una noche mágica llena de virtuosismo.

Martes 21 de Julio, 21:00 h
ESTRELLA MORENTE, DIEGO EL CIGALA, ANTONIO CARMONA, PEPE HABICHUELA, JOSEMI CARMONA, LA BARBERÍA DEL SUR, REMEDIOS AMAYA, ANTONIO CARBONELL, ARCANGEL, TRIANA HEREDIA, LAS NEGRIS Y MONTOYITA.
CON CARIÑO PARA LA TÍA CHELI
La Fundación Cardamomo presenta “Con Cariño para la Tía Cheli” en el Teatro Lara de Madrid. Una noche en la que un elenco envidiable de artistas han querido brindar un momento de recuerdo. No podía ser otro lugar como este mágico teatro, ni en mejor compañía que las figuras de ayer y de hoy, para que los amigos y familiares dediquen una noche llena de sueños, recuerdos y esperanzas. ” Va por ti Tía Cheli”.

Jueves 23 de Julio, 21:00 h
LA SHICA
“TRABAJITO DE CHINOS”

Flamenco, copla, hip hop
La Shica, grupo liderado por Elsa Rovayo, artista de gran carisma, voz prodigiosa y “arte” por los cuatro costados. Nominada a los Premios de la Música 2009 como Artista Revelación, y Autor Revelación. Su propuesta artística está en constante evolución, partiendo del flamenco, y recreándose en la copla se introduce en la calle a través del hip hop. Con un sonido diferente y una estética innovadora utilizan el baile flamenco como un elemento más para ofrecer un espectáculo bastante difícil de catalogar, pero muy fácil de entender.

Jueves 23 de Julio, 23:30 h
PEPE LÚIS CARMONA
Flamenco

José Luis Carmona Camacho, hijo de Luis Habichuela, es fundador del grupo La Barbería del Sur, con el que grabó dos discos. Ha colaborado aportando su cante a las compañías de Antonio Canales, Merche Esmeralda, Joaquín Cortés y Cristina Hoyos. También firmó las alegrías que llevan por título Agua en la película Alma Gitana de Chus Gutiérrez. El cante sereno, afinado y melismático de Pepe Luis no hay que perderlo de vista.

Viernes 24 de Julio,, 21:00 h
ABDÓN ALCARAZ
Flamenco Jazz Latino

Pianista y compositor murciano, un fijo en las cuatro últimas ediciones del festival de Jazz de Madrid. En julio de 2006 le llegó su merecido reconocimiento en el foro tras tocar en Calle54, donde Madrid le recompensa su pasión al piano, con una semana de éxito y reconocimiento del público. “Un Mar Menor" es el titulo del nuevo disco en formato DVD, que está orientado en los cantes y palos levantinos, y que mantiene la misma mezcla de pasión y luz que caracteriza a este excelente pianista.

Sábado 25 Y Domingo 26 de Julio, 21:00 h
BALLET FLAMENCO DE DAVID MORALES
“EL INDIANO”
Invitado especial JAVIER RUIBAL

Flamenco, bailes de ida y vuelta
Un homenaje a los cantes de ida y vuelta, por medio de la comparación y la convivencia de los sones creados a ambas orillas del Atlántico. Vidalitas, Colombianas o Milongas. David Morales se atreve con el ballenato de Carlos Vives 'Gota fría' o la popular 'Guantanamera'. 'Te recuerdo Amanda' y el célebre tango de Gardel 'Volver'.

Viernes 31 de Julio, 21:00 h
ASUNCIÓN DE MARTOS
SIETE. Baile flamenco.
España

Siete son las coreografías que dan forma a esta obra. Una combinación de sensibilidad, fuerza , técnica e inspiración que llega de piezas musicales de las más diversas tendencias , estilos, épocas y culturas, desde el Jazz, la música africana, desde la copla a la música clásica. El flamenco en su amplitud es capaz de mostrarse y desarrollarse en cualquier estilo musical consiguiendo de este su acento más rancio. Asunción De Martos convierte la danza en su medio de expresión utilizando lenguajes diferentes y vanguardistas.

martes, 14 de julio de 2009

Se me acumula el trabajo

No sé qué voy a hacer. Todos los veranos me pasa igual.

Se me acumula el trabajo en la mesa y con este calor me da grima encender el portátil porque parece una manta eléctrica.

Y eso que tengo muchas cosas interesantes e importantes que reseñar.

Entre lo que me han enviado desde Málaga y lo que compré el sábado pasado en la tienda de los amigos del Flamenco Vive, no sé por dónde empezar.

Bueno, empezar lo he empezado todo, pero terminarlo... ¿para cuando?

Hoy voy a hablar de los libros. De los discos, cuando los repase varias veces.

Tengo entre manos -casi terminado- el libro de Lourdes Gálvez del Postigo, "Diario crítico del flamenco en Málaga", en el que se recogen sus crónicas y críticas, sobretodo de la primera edición de Málaga en Flamenco, a la que no acudí, pero en la que se reseñan actuaciones y artistas que yo también presencié en otros escenarios por esa misma época. Es increíble lo mucho que coincido con los juicios de Lourdes. Me gusta mucho su estilo y, sobretodo, su valentía, pues cuando el caso lo requiere, no se muerde los labios. Y si su forma de escribir me da mucha envidia, más admiración me produce su conocimiento y dominio del cante flamenco. Claro que lo tiene fácil la "condenada": hija del cantaor malagueño Juaneque, y cantaora ella misma en otra época a pesar de ser tan joven. No me muero de envidia porque me he enterado qué no sabe tocar las castañuelas, que es la ilusión de mi vida. Cuando termine mis "estudios" flamencos, me apuntaré a clases de palillos y... de sevillanas si hace falta, para sacarle un poco de ventaja en algo.

El libro de Eugenio Chicano, me lo terminé en media hora y le dí tres vueltas. ¡Qué lista qué soy, caramba! Se trata de un catálogo de ilustraciones de homenaje a la copla y a sus figuras señeras. Cómo cada ilustración recoge unas letricas de los temas más famosos de cada una de las estrellas retratadas, el tema de aquéllas, le proporcionan al artista malagueño los motivos que completan el retrato. Me encantó que la primera cantante, Raquel Meller, fuera paisana mía, pero como soy tan corta, al principio, no entendía que hacía sobre su retrato una moneda de 25 céntimos.

El tercer libro, lo empecé enseguida y ya veré cuando lo termino, aunque interés no le falta. Se trata de "El Cartel maldito" de Manolo Bohórquez. Sólo por la reproducción que incluye, y en alta definición, de la famosísima fotografía del cuadro flamenco del Café del Burrero, ya merece la pena. En realidad yo lo compré por el CD que acompaña al libro con distintas versiones de la malagueña de El Canario, en las voces de los "clásicos" y una versión inédita y reciente de Arcángel -que a mí me resulta decepcionante. El primer capítulo tiene su "gracia", pues hace un recorrido por las biografías de todos aquellos artistas que se mencionan en el terrible cartel -además del malogrado Canario de Álora- que anunciaba el cuadro de artistas flamencos que actuaron y actuaban en esa sucursal de verano del Burrero, poco antes del asesinato del artista perote a las puertas de ese mismo café.

No he seguido mucho más allá, pues casi todos los artistas del maldito cartel aparecen en el libro de Fernando el de Triana, y me "mudé" de libro, ya que las anécdotas e historias del trianero son mucho más divertidas. No os perdáis las historias de las comadres "Concha la Carbonera" -que está en el cartel con letra más grande que el propio Canario, y su amigo/a -o lo que sea, como dice el autor-, "La Escribana". Cuando aprenda a tocar los palillos y a escribir bien, voy a empezar una novela sobre esta pareja de bailores/as.

Concha la Carbonera es la figura central -vestida de blanco- en la fotografía del Burrero, y tiene también más fotos en el libro de Fernando el de Triana, pero no he podido encontrar foto, ni dato, que me ayude a recomponer la imagen de mi entrañable Escribana.

Después de escuchar el CD, con todas las versiones de malagueñas del Canario o malagueñas "malagueñas", me quedo con la que no está en el disco. La malagueña de El Canario, del disco de Juaneque.

domingo, 12 de julio de 2009

La Seguiriya de Valladolid

La Seguiriya de Valladolid no es una nueva variedad de ese cante básico que, personalmente, me gusta más que el cocido madrileño.

La Seguiriya es el nombre de la Peña flamenca de esa ciudad castellano-vieja, con algunos de cuyos socios eché un ratito muy bueno, durante las Jornadas Flamencas de Valladolid. Bueno, un ratito de charla, claretes y rememoraciones.

Les alabo el gusto al elegir el nombre de su peña, porque no me gustan los nombres que sólo le hacen homenaje a un sólo cantaor/a -salvo quizá la Peña Juan Breva-, porque me gusta ese cante a rabiar, pero es que además son la mar de simpáticos y acogedores.

Quiero dar las gracias, por la hospitalidad flamenca y castellana tan amena, a Pedro Sanz -director de las jornadas flamencas, que año tras año trabaja sin descanso y sin remuneración para llevar a Valladolid el mejor flamenco-, a Antonio Montaña -mi personal Beatriz en los vericuetos flamencos de su ciudad-, a Rivero, a Juan, al Presi de la Peña y a Miguel -que en su charla me abrió otro frente de investigación del flamenco comprometido de los años 70.

A los flamencos de la Peña de Toro, al Director del Festival del Cante de las Minas que andaba por allí haciendo honor a la afición castellana, a mis amigos José María Velázquez y Nieves, con los que eché también un ratito muy ilustre e ilustrativo, durante su charla en el Teatro Calderón, y, a la mañana siguiente, en el magnífico Museo de Escultura de Valladolid, que no podéis perderos: os cogéis al AVE y en menos de 1 hora estáis en el centro de la ciudad. Además comprobaréis lo bien qué se come y se bebe en esa ciudad.

Y por último, quiero agradecer la hospitalidad del genial anfitrión y propietario del Hotel Mozart de esa ciudad, que recibe y agasaja con los mejores vinos y vituallas, en la Bodega del Mozart -como la llaman- a todos los visitantes y artistas flamencos que recalan en Valladolid.


Yo tenía intención de visitar un templo del flamenco que me apetecía mucho conocer desde hace tiempo, y que en mi programa de festejos había señalado la fecha de la actuación de Paco Taranto con Manolo Franco en él; se trata del Café España, pero, desgraciadamente, no pude acercarme en esas fechas y perdí mi última oportunidad de conocer el lugar en dónde celebraba la Peña la Seguiriya sus reuniones flamencas. Me contaron que el inmueble se ha vendido, el alquiler no se ha renovado y el café ha sido cerrado. ¡Qué pena!

Seguro que esa gente flamenca de Valladolid, tan ardientemente aficionada y tan emprendedora, encontrarán otro magnífico sitio para recibir a sus artistas. Después de conocerlos, estoy segura de que iré por aquellos lares en más de una ocasión.

Con ellos compartí la estupenda actuación de Jesús Méndez y Miguel Salado en una pequeña y recoleta sala, dentro del magnífico complejo del Teatro Calderón de Valladolid.

Estaré muy pendiente, al año que viene, para volver a visitar el buen flamenco que programa Pedro Sanz en sus Jornadas Flamencas, para volver a charlar con los amigos, y que Miguel me pasé una copia de las grabaciones que tiene de Luis Marín, un cantaor aficionado de origen malagueño con el que compartió afición, aventuras y persecuciones en el Madrid de los años 70s.

Os pongo la programación de este año, para animaros a acudir al año que viene. Así de bien hace las cosas Pedro Sanz: precios asequibles y populares -lo absolutamente gratuito no lo valora nadie- y buenos intérpretes y conferenciantes.

sábado, 11 de julio de 2009

El verano es... una horterada

Lo siento mucho, si a alguien le parece que mi afirmación es muy extrema, pero... odio el verano.

Y antes de ponerme, en serio, a comentar algunas de las cosas buenas que me trae el flamenco y que están en mi mesa esperando que me decida a ponerme delante del ordenador, quiero despotricar del verano.

Antes que nada y para que nadie se moleste, y pensando en que fotografía elegir para ilustrar esta entrada "idiota", he elegido una foto propia tomada en mi tierra, en la famosísima Plaza del Torico de Teruel.

Está tomada desde la terraza más concurrida de Teruel desde que la plaza se hizo peatonal. Brilla la luna como una embarazada en sus principios, gordita pero todavía no llena del todo, y el "torico" reina en la noche turolense subido en su columna-pedestal. Si alguien logra verlo, que Santa Lucía le conserve la vista, pues es difícil avistarlo en pleno día y en directo. Las decoraciones vaquilleras, anuncian las próximas fiestas del Ángel -fiestas con toro, que estarán disfrutando mis paisanos en este mismo momento.

Pues bien, el único refugio que nos queda a los achicharrados vecinos y veraneantes, son las terrazas de verano: la clavada, la sentada y la charrada, y todo esto de noche -trasnochando- pues de día no hay quien pueda poner un pie en la calle después de las 12 del mediodía.

A mí me molesta muchísimo el calor, el sudor, la arena de la playa, las quemaduras del sol -soy muy blanquita-, las ventanas abiertas y la televisión a todo trapo..., porque mis vecinos -en Madrid- contemplan el aparato sentados en los balcones, los horteras que pasan o aparcan a las 4 de la mañana con las ventanillas abiertas y la radio a todo volumen, los niños jugando a las 3 de la madrugada en una calle con bastante tráfico, y pegando golpes en las puertas de los garajes, mientras sus padres hacen tertulia en el bar de abajo hasta altas horas de la noche.

En fin, el calor y el ruido son las peores cosas, pero aún hay más: la gente descuida un poco el aseo -que en verano ha de ser más frecuente- y el aderezo. En el metro, a veces, el olor corporal le revuelve el estómago al más fuerte, y encima... hay exhibición de axilas, pues si no quieres acabar en en el suelo, más te vale agarrarte a la barra, y a los demás que los parta un rayo.

Respecto al arreglo personal, no sé en otras ciudades, pero en Madrid es un horror: los "naturales" compiten con los turistas en ponerse la ropa más desbaratada que encuentran en el armario. En el caso de los turistas es comprensible, pues los pobres no van a viajar con plancha y lavadora y encima pagando exceso de equipaje, ¿pero y los demás? ¡Qué feos vamos vestidos todos/as en verano! Quien más, quien menos, enseñando carne, que estaría mejor tapada, y con atuendos que no nos atreveríamos a llevar simplemente dos meses más tarde, en otoño.

Para mí, lo más duro es la congelación de todas las actividades, ciclos, cursos, exposiciones culturales y flamencas del curso escolar. Todo esto se interrumpe, queda en suspenso y entran en escena... las actividades al aire libre, que ya sabéis que me descomponen, tratándose de flamenco.

La programación de televisión y de radio queda en manos de los becarios ¡pobrecitos!, y los programas de radio flamencos que me tienen tan estimulada en invierno, o bien -mal- desaparecen o entran en una fase de mínimos, grabados con mucha antelación y sin actualidad flamenca.

No sé bien en Andalucía, cómo andaréis de programaciones flamencas, pues con mis manías acaloradas no se me ocurre viajar allá abajo desde que termina abril y hasta que empieza octubre, pero en Madrid hay algunas cosillas interesantes, casi siempre de baile y no de cante, que es lo que me gusta a mí. El recién recuperado Teatro Lara tiene una programación bastante interesante. Ya os contaré.


Por recomendar algo de la tierra del cante andaluz, una cosita en Torrenueva (Granada), la IX Reunión de Cante Jondo, porque presentará un querido y buen amigo, Ángel Lacalle, y porque me gustan los artistas que participan, sobretodo "la Miranda" y "el Niño Carrión".

Salud y que os siente bien el verano.
Por mi parte, haré lo que pueda por sobrellevarlo e intentar aprovechar para leer todo lo atrasado.
La Porverita acalorá

martes, 7 de julio de 2009

Centenario de Caracol

Hoy, día 7 de julio es San Fermín, pero este año de 2009 -que me perdonen los pamplonicas- es más importante celebrar el centenario del nacimiento de Manuel Ortega Juárez, Manolo Caracol.

Todo el mundo habla de Manolo Caracol, pero nadie se atreve a meterle el diente a su biografía y obra completa.

Es una figura tan grande, que es imposible abarcarla con una sola mirada.

De todo lo escuchado en estos días, me quedo con la poética semblanza del Caracol trágico que conoció y entrevistó José María Velázquez-Gaztelu al final de su vida, y con la metáfora de Canasteros como el particular ruedo en el que Manuel, cantaor y torero, lidiaba cada noche su duende-toro-cante-muerte.

De todo lo leído, estas breves y aquilatadas notas de Juan Vergillos sobre las luces y las sombras de las celebraciones del centenario de nuestro ídolo.

Centenario de Caracol
El 7 de julio se cumplirán 100 años de su nacimiento, efeméride que está pasando sin pena ni gloria
JUAN VERGILLOS | DIARIO DE SEVILLA | 15.06.2009 - 05:00

Fue una de las grandes estrellas de posguerra por su mezcla de flamenco con copla. Bajo la denominación de Estampas y Zambras montó varios espectáculos con los que recorrió la geografía española haciendo pareja con Pastora Imperio, Pilar López o Luisa Ortega y, sobre todo, con Lola Flores.

Esta faceta aflamencada dio pie a la creación de las llamadas zambras, canciones aflamencadas de obsesivo ritmo binario, como La Niña de Fuego de 1949, una de sus creaciones más populares. Manuel Ortega Juárez Manolo Caracol (Sevilla, 1909-Madrid, 1973) creó escuela por su característico estilo vocal afillao, imprimiendo su personalidad a estilos tan variados como bulerías, soleares, seguiriyas y, sobre todo, tientos y fandangos, basados en los de Enrique el Almendro, que inician una tendencia que se aleja del típico fandanguillo operístico. También contribuyó a rescatar estilos poco conocidos como la bulería por soleá de la Moreno.

El arte de Manolo Caracol, siempre fue visceral, anárquico, fuera de toda norma o sistema, incluida la del canon estilístico de la flamencología de la época. Es cierto que cantó los estilos entonces llamados básicos, pero siempre lo hizo a su aire, a su manera, tomándose toda la libertad melódica y sobre todo rítmica que le daba la gana. Tan sólo el neoclasicismo de la Etapa de Rehabilitación le impuso una fórmula, la de la antología enciclopédica, que se plasmó en una grabación que es unánimemente reconocida como lo mejor del Caracol flamenco. No obstante, el título de la obra da fe del carácter personalísimo de la misma: Una historia del flamenco (Hispavox, 1959), la particular historia de Caracol, con la guitarra de Melchor de Marchena. Portento de soleares clásicas dichas a su manera bronca y personal y las falsetas helénicas de Melchor. Cantes de Alcalá y de Juaniquí y unos remates de guitarra que amartillan los tercios. Una joya impagable de poco más de cuatro minutos. Seguiriyas de Manuel Molina y el sello inconfundible de Manuel Torre. Y el fandango personal, tan solemne y tan enjundioso como cualquiera de los otros dos estilos.

Niño prodigio, hijo de Caracol el del bulto, el cantaor se reveló con trece años en el concurso de Granada (1922) y desde entonces hasta su muerte en accidente de tráfico estuvo en primera fila del arte flamenco y de la canción aflamencada.

No existe en el mercado una edición crítica de la obra de Caracol, ni de Una historia del flamenco, ni de ninguna de sus grabaciones clásicas, sino que la mayoría de los CD que del sevillano podemos encontrar hoy en el mercado alternan sin criterio mayor cantes con cantos aflamencados, en ocasiones sin fechar las grabaciones. Tampoco existe un estudio satisfactorio de la obra del cantaor y así seguiremos a la espera de la edición de la biografía que desde hace 20 años prepara José Blas Vega. De esta manera no habrá que llegar al bicentenario para que el gran público conozca a fondo a este creador.

Yo quiero aportar dos momentos de este artista, diametralmente opuestos, en sus apariciones en la serie de Rito y Geografía del Cante: primero, una visión del Manolo Caracol triunfador y "dueño y señor" de su particular "ruedo" que era Canasteros. Y después, una breve interpretación, dedicada a su esposa muerta, en la que vemos un Caracol derrotado y herido, en ese mismo "coso", pero sin más público que su yerno, Arturo Pavón, y su fiel escudero, Melchor de Marchena.

Un momento público, y otro privado en que el artista conmueve en su abandono, soledad y desolación; en que el cantaor canta para sí mismo.



viernes, 3 de julio de 2009

Feliz cumpleaños a... un guitarrista

Hoy quiero felicitar a un guitarrista multiinstrumentista que se llama Jorge.

Todavía no es famoso, salvo en mi familia.

Muy a menudo nos deleita con sus variaciones e improvisaciones en la guitarra acústica, la española, la eléctrica, el dobro, el timple canario... Lo toca casi todo; casi todo, menos la guitarra flamenca. ¡Ay, penita, pena!

Yo, como no sé tocar nada de nada, aunque bien que querría, me dedico a montar "cosicas" de mis guitarristas flamencos favoritos, y le quiero regalar este montaje que he hecho de la granaína, "Sentir del Sacromonte" de Niño Ricardo, en el que las frases de Ricardo y Rafael Riqueni, se van alternando en la interpretación del tema del maestro Ricardo. Uno lo grabaría en 1958, el otro, lo reinterpretaría en 1994



A ver si con esta granaína se nos anima un poco, a tocar flamenco, o por lo menos a volver a visitar El Sacromonte.

La Porverita graná.

miércoles, 1 de julio de 2009

Juaki en el Concurso del Cante por Alegrías

No puedo evitarlo. Empiezo a tener el corazón dividido, entre los cantes de Málaga y algunos cantaores de Cádiz, y entre ellos, nuestro Niño de Sola.

Málaga y Cádiz, como Cádiz y Jerez: "tan cerca y tan lejos"

El otro día escuchábamos a la hija de Juaneque en su emocionante y emocionado cante de la Malagueña de la Trini, y hoy os quiero mostrar los avances del joven cantaor gaditano, en su actuación en el Concurso del Cante por Alegrías.


Teníamos muchas ganas de saber qué había pasado en ese concurso y qué tal le había ido a nuestro amigo. Esto es lo sabemos:
"porverita me salio keno beas, esnerviao perdio pero no beas, mejon ke en ningun lao, mucho respeto, y bff, fue una esperiencia ke yabes ahi te dejo el audio porke el video no puedo meterlo aber si lo puedo meter jejej
Estos envíos de Juaki al Barrio de la Triniá parecerían la crónica del "nacimiento de una estrella"... con estrella.

Salud Juaki, y a ver cuando leemos a Lourdes hacer una crónica de tu actuación en... su tierra malagueña.

Visitas desde 1 de enero 2010