domingo, 7 de junio de 2009

Otro artista de los de Rito: Parrilla de Jerez

Cada vez que muere uno de los artistas que participaron en la serie de televisión de Rito y Geografía del Cante, lo siento como un mazazo.

Los he visto tantas veces -y tan jóvenes- al intentar desentrañar las cualidades de esta serie, que todavía abrigaba la esperanza de poderlos interrogar sobre su participación en esas míticas grabaciones.

Son demasiadas ya las veces que he tenido que ir tachando nombres. El último, el de Parrilla de Jerez.

(Parrilla de Jerez, en un retrato y fotografía de Paco Sánchez)

Según nos informa en su revista, José María Castaño, Manuel Parrilla -Parrilla de Jerez y compañero inseparable de otra artista de Rito que hubo que tachar, la Paquera de Jerez- murió el día 6 de junio, tras una larga enfermedad que lo tenía retirado de los escenarios.

Quiero recordarlo como lo vi la primara vez, en el Teatro Albéniz, acompañando a una Paquera que me estremeció, y que lo empujó, arrebatándole la guitarra, al centro del escenario para bailar las bulerías de Jerez.

Yo entonces, empezaba a aficionarme y no sabía que todo el mundo, grandes y chicos, en Jerez se marcan sus pataítas por bulerías, con mucho sabor y mucho placer. Ignorante de mí, yo lo tomé como un embolao y una tomadura de pelo de la cantaora hacia su tocaor, en un arrebato de locura.

Ni la Paquera, ni Parrilla eran en esa época que yo los conocí, jóvenes, pero estaban exultantes, y nunca olvido ese primer encuentro con la fiesta y los festeros jerezanos.

Guardad este recuerdo de Parrilla, en el año 1972, acompañando a otro desaparecido prematuramente: Fernando Montoro.

sábado, 6 de junio de 2009

Manuel Gerena en Málaga (Flamenco y Poesía)

Me gusta mucho como escribe esta chica: Lourdes Gálvez del Postigo: tiene un estilo impecable y envidiable.

Además, escribe en uno de los periódicos del Grupo Yoly - Málaga Hoy- que, de toda la prensa andaluza, es el grupo que ha demostrado una mayor sensibilidad y seguimiento de la actualidad flamenca.

Disfruto, desde hace tiempo, de la lectura de los críticos de flamenco de otros diarios del grupo: Fermín Lobatón, del Diario de Cádiz, Juan Vergillos y Rosalía Gómez del Diario de Sevilla. También ojeaba, por encima, a los críticos de los periódicos de Granada, Córdoba y Málaga.

Desde que empecé a aficionarme al flamenco malagueño, le presto mucha más atención a Lourdes, ya que además de escribir fenomenal, cubre ampliamente todos los temas que han pasado a interesarme tanto. Dentro de poco os hablaré de un estupendo artículo suyo sobre la historia de la Peña Juan Breva. La conoce a la perfección, pues ha sido la única mujer que ha tenido un cargo directivo en esa institución. Después de Pepe Luque, es quien mejor ha escrito sobre la peña.

Os pongo su crónica de lo que aconteció en el Auditorio de la Diputación Provincial (Málaga) el jueves, en la primera sesión del ciclo "Flamenco y Poesía"

La voz faltó, el compromiso no
Lourdes Gálvez Del Postigo Málaga Hoy 06.06.2009 - 05:00

El pasado jueves se inauguró el ciclo Flamenco y poesía en el Auditorio de la Diputación Provincial. Este año se ha dedicado a todos esos artistas que alzaron su voz para denunciar las injusticias, a esos poetas comprometidos con unos ideales y que se jugaron incluso la vida defendiéndolos en un entorno hostil.

Como comienzo, tras la deliciosa lectura de poemas de Paca Aguirre -en la que nos mostró sus vivencias de niña de la postguerra, pasando por temas que abundan en lo cotidiano y en reflexiones diversas-, un clásico de lo que podríamos llamar flamenco protesta: el cante de Manuel Gerena.

Gerena se caracterizó por ser un cantaor del pueblo y para el pueblo oprimido por la dictadura franquista. Allá por los 60 y 70 cantó a las libertades y los derechos vetados para los españoles de entonces, aun a riesgo de dormir en el cuartelillo, cosa que hizo en más de una ocasión. Con letras propias, congregaba en los colegios mayores y en las universidades a jóvenes ávidos de cambio, que reconocían en las formas vernáculas del flamenco un lamento y una queja, sí, pero con unos aires desafiantes que reclamaban la libertad sustraída.

Nunca se caracterizó Gerena por ser un gran cantaor en cuanto a facultades vocales, pellizco o técnica, su fuerte estaba en las letras y en su carácter rebelde y en su sabia combinación de flamenco y queja política. El pasado jueves, además, el cantaor se entregó al público a sabiendas de que la plenitud de las fuerzas habían mermado. Venía de cantar en Guadalajara en una sala donde el aire acondicionado jugó con su garganta hasta dejarle afónico, -lo que no consiguió el régimen de Franco lo consiguió un aparatito moderno-. Sólo pudo hacer un puñado de cantes, con la mejor de las intenciones pero con un resultado desafortunado. Acompañado por una joven pero solvente guitarra, empezó con fandangos de El Niño Gloria, rematados al modo de los fandangos de Huelva, con unas letras alusivas al imperialismo americano; continuó por levante, cante indispensable cuando hablamos de protesta, pues es el lamento de los trabajadores que se juegan la vida por un mísero jornal; continuó con rondeñas al estilo de El Gallina, aunque, siendo éste un cante que requiere gran potencia de voz y pulmones, no pudo ser ejecutado correctamente por las causas que alegábamos antes. Para terminar, unos suaves pero muy decentes martinetes pusieron el punto y final a una noche que, en otras circunstancias, podría haber dado mucho más de sí.

Ya tengo ganas de saber que nos va a contar Lourdes de la próxima sesión del ciclo: Paco Moyano con Pilar Paz Pasamar, la poetisa jerezana.

Si queréis saber que acontece en el flamenco malagueño, os recomiendo que sigáis a Lourdes y no a la Porverita. Ésta hará lo que pueda para recordároslo.

jueves, 4 de junio de 2009

Reivindicación de la bandolá

No soy yo la pionera, sino la seguidora.

Después de leer un magnífico artículo, o más bien sesión de estudios de la Peña Juan Breva, leído por el ínclito José Luque Navajas, y que os pondré más abajo, me he hecho también "publicista" del término bandolá.

Ahora voy a tener que modificar todas las etiquetas de las entradas del blog y todos los vídeos subidos a YouTube, y en dónde puse "cantes abandolaós", corregiré a "bandolás"

Pepe lo razona muy convincentemente, pero es que además adjunta un documento fantástico: una página del "Método de guitarra" (1902) de Rafael Marín, que no tiene desperdicio.

Después volveré con la bandolá, pero veamos algo de lo que Rafael Marín nos dice de la jabera:
Jaberas: es una especie de granadina, sólo que es mucho más cadenciosa. Se canta muy despacio y tiene el mismo acompañamiento que la malagueña. Cuentan que la autora de este cante fue una mujer que vendía habas (jabas), de donde proviene su nombre.
La jabera tiene su macho, o sea su complemento, al que los inteligentes dan el nombre de Rondeñas del Negro.
Este documento, que no debería estar aquí sino en los "papeles flamencos" o "flamenco de papel", se lo debo a un artículo de José Luque Navajas, leído y descargado en la página de la Peña Juan Breva: "Sobre la Bandolá, la cenicienta malagueña" (Sesión de estudio, del martes 24 de junio de 2008)

(Rafael Marín "Método de guitarra" (1902) Madrid. Sociedad de Autores Españoles)

Me ha convencido totalmente, y voy a corregir... maneras. Me gusta mucho el término "bandolá", que es más corto, y que además, así, parece tener más parentesco con su progenitor, el verdial, y su progenie, las malagueñas.

Os dejo con el artículo de Luque, porque no os puedo poner el enlace al sitio en dónde lo ponen en la página web de la Peña Juan Breva. Allí hay un depósito de artículos muy suculentos, de Pepe y de otros consiliarios.


miércoles, 3 de junio de 2009

Homenaje a Córdoba

Éste es un homenaje a la ciudad que me embrujó como no me ha cautivado ninguna otra, en Andalucía.

También es un homenaje de agradecimiento a una mujer y madre cordobesa, sensible y generosa, que se siente tremendamente orgullosa de su tierra. ¿Quién no lo estaría también, de haber tenido la suerte de haber nacido allí?

No soy la única que se ha dejado conquistar por la Córdoba romana, judía y mora.

Hasta los sevillanos y flamencos, que no parecería que son capaces de mirar fuera de su Sevilla soberana, le dedican piropos que ninguna otra ciudad ha recibido -ni siquiera Granada.

Esta madre cordobesa me envió una bella presentación de esa ciudad, montada con la música del Romance a Córdoba de Pepe Marchena. Yo le reenvío ese cante que tanto le gusta, y le añado otro homenaje que también me gusta a mí: la creación de Pepe Pinto, A Córdoba.

Pepe Marchena está acompañado a la guitarra por Paquito Simón; Pepe Pinto, por la de Manolo de Badajoz.




¿No estáis, también vosotros, hechizados por la ciudad morena?
¿No es su Guadalquivir más río y más humano, que el pequeño mar-puerto sevillano?
¿No es la plaza de la Corredera una enorme tienda-tapiz que acoge a todos sus ciudadanos?
¿Quien no se quiere perder en el laberinto silencioso de las frescas madrugadas de su judería?
¿Quién no es capaz de soñar en la media luz de su mezquita vacía?

¡Y las campanas...!


lunes, 1 de junio de 2009

Un par de Jaberas más...

Esto del blog se ha convertido, del divertimento que era al principio, en algo diferente, no sé si mejor o peor... todavía.

Ahora me siento responsable de lo pongo, y siento que se me han terminado los buenos tiempos de la extra vagancia.

¡Qué le vamos a hacer! Como ya he dicho en otra ocasión, una pare una criatura, y cuando se quiere dar cuenta, vuela con alas propias. Aplicado a este caso, navega por dónde quiere y en la dirección que le da la gana. Es como un "barco sin guía"

Me he embarcado en una serie -los juanbrevistas- que me está dando mucha faena, porque admiro profundamente el trabajo de todos estos y aquellos personajes, y quiero que lo que ponga tenga entidad y sustancia, y sobre todo que aporte algo nuevo.

Así que, ahora, me tenéis haciendo lo que no quería: estudiar el flamenco. Espero que a alguien le venga bien, porque si no...

Mientras perfilo la información del próximo juanbrevista, os pongo un par de jaberas nuevas, para que no me echéis de menos, mientras estoy fuera... de juego.

Una jabera de Antonio de Canillas, voz poderosa y sabia en los cantes de Málaga. Está extraída de un CD doble, que corresponde al Volumen 1º de la colección El Canario más Sonoro, algo muy de agradecer... si estuviera bien editada esta colección de registros de cantaores malagueños vivos y en activo.
Tengo un disco con 34 cantes de Antonio de Canillas, de distintas épocas y con 10 guitarristas diferentes. Estos vienen mencionados en algún lugar, pero no en los cantes que tocan. Así, que me quedo sin saber a qué año corresponden las grabaciones, ni sé quién acompaña a cada cante de Antonio. ¡Qué os parece! ¡Esto es lo que no se debe nunca hacer si queremos construir un sólido edificio flamenco!

En fin, disfrutad con otra jabera ¿cuantas van ya?


Ahora una voz femenina, María Navarro, en el año 1991 y en un programa piloto de televisión, sobre los Cantes de Málaga, que no llegó a publicarse. Agradeceré a cualquiera que veo esto, alguna noticia de esta cantaora supongo malagueña.

viernes, 29 de mayo de 2009

Un tema: la canción de zambomba "Di, di, Ana"

Siempre que escucho este romance de Arcos de la Frontera, o canción de zambomba como la llama José María Velázquez-Gaztelu, que es el que lo sabe bien, me conmueve hasta adentro y bien profundamente. Logra ese escalofrío desde la primera vez que puso este tema en su programa de radio "Nuestro Flamenco", que fue dónde yo lo descubrí.

Yo le escribo a la radio y se la pido, una y otra vez, para recrearme en la melancolía de la mujer que espera sin esperanza.

El tema se publicó en un vinilo raro y no sé en qué año, pero no lo quiero buscar, ni encontrar... No lo quiero tener. Quiero que salga a mi encuentro, de vez en cuando.

La canción está interpretada por un cantaor inusual -Pedro Peña- con la guitarra, también conmovedora de su primo, Pedro Bacán.

Pedro Peña no es cantaor, sino guitarrista, y quizá por eso mismo me gusta tanto su interpretación: porque no era la versión de un "divo" del cante flamenco, sino la de cualquier hombre del pueblo que se sintiera capaz de entonar una copla popular que corre de boca en boca, y que se transmite de padres a hijos.

La primera y última vez que la he oído en directo ha sido en el Auditorio Nacional de Música, por el joven cantaor Juan San Juan acompañado al piano por el hijo de Pedro Peña, David Peña Dorantes, que ha recuperado la canción que cantara su padre y le lleva en su repertorio. ¡Bien hecho!

A mi amiga italiana, "La sordita de Údine", le gusta tanto o más que a mí, y a ella se lo dedico con todo mi corazón. ¡Va por ti, torera!

jueves, 28 de mayo de 2009

Flamenco y poesía... comprometidos

No podía dejar de hacerme eco de esta comunicación, aparecida hoy en el diario Málaga Hoy.

Algunos de estos cantaores, autores y poetas comprometidos han aparecido en este blog, y los reivindicamos aquí de nuevo, junto a los programadores culturales malagueños.

Aprovecho para comentaros que una pluma anónima ha completado magníficamente la información que nos faltaba sobre Paco Moyano. Aquí podéis volver a esa entrada.
El Centro Cultural de la Generación del 27 reivindicará el compromiso político adquirido por algunos artistas flamencos durante los últimos años de la dictadura franquista y en la transición a la democracia en la quinta edición del ciclo "Flamenco y Poesía", que se celebrará el 4, 11, 18 y 25 de junio.

Esta implicación del flamenco se remonta a los primeros años de la década de los 60, "cuando José Menese ya cantaba letras de Francisco Moreno Galván con un marcado carácter reivindicativo en lo social y lo político", ha recordado hoy en la presentación del ciclo el presidente de la Diputación de Málaga, Salvador Pendón.

El ciclo arrancará con el cantaor sevillano Manuel Gerena, quien "representó un paso más en la vinculación de Menese y de manera más descarnada, lo que le llevó a tener continuos problemas con la Policía y la Justicia de entonces".

Por ello, era frecuente que en sus recitales se produjeran incidentes con las fuerzas del orden y que terminara ante el Tribunal de Orden Público el propio artista, que cantó a poetas como Miguel Hernández o Rafael Alberti.

En la sesión del 4 de junio estará junto a Gerena la poetisa alicantina Francisca Aguirre, hija del pintor Lorenzo Aguirre -asesinado por el régimen franquista en 1942-, esposa del poeta Félix Grande y madre de la también escritora Guadalupe Grande, ha señalado la directora del Centro de la Generación del 27, Aurora Luque.

El siguiente artista programado es el granadino Paco Moyano, que grabó su primer disco en 1975 y ha mantenido una larga trayectoria de compromiso a lo largo de su carrera, con especial contenido en este aspecto en su álbum "De Sur a Sur", de 1982.

Con Moyano comparecerá la escritora jerezana Pilar Paz Pasamar, que perteneció al grupo Platero junto a otros autores como José Manuel Caballero Bonald, Fernando Quiñones o Carlos Edmundo de Ory y que, después de una etapa retirada de la actualidad literaria, ha publicado recientemente "Los niños interiores".

El 18 de junio intervendrá Diego Clavel, nacido al igual que Gerena en La Puebla de Cazalla, que empezó a ser conocido en los ambientes universitarios con su primer disco, en el que figuraban letras de Caballero Bonald, y que ha completado una extensa discografía.

Clavel estará acompañado por el poeta malagueño José Infante, quien recibió el Premio Adonais por su libro "Elegía" en 1971, dentro del periodo que rememora esta edición de "Flamenco y Poesía".

Por último, el 25 de junio actuará la compañía La Cuadra de Sevilla, dirigida por Salvador Távora, cuya obra más significativa en sus inicios fue "Quejío", presentada en febrero de 1971 en Madrid.

El ponente de esta última sesión será el granadino José Heredia Maya, que fue el primer profesor gitano de la universidad española y alcanzó una gran repercusión con sus primeras obras como dramaturgo, entre ellas "Camelamos Naquerar" ("Queremos hablar"), que llegó a representarse en el Teatro Olympia de París, ha recordado Aurora Luque.
Mis felicitaciones a los programadores malagueños y a Aurora Luque -también por su poesía.

miércoles, 27 de mayo de 2009

JB: La bailaora Carmen Juan

Carmen Juan. Sevilla. Bailaora flamenca. Malagueña por convicción.

De Carmen Juan sabía que era una magnífica bailaora flamenca por lo que yo había escuchado en boca de otros -con buen criterio y mejor gusto. Eran amigos míos o suyos, y sus opiniones valían mucho para mí.

Ahora, yo también estoy en disposición de decirlo y lo digo, con pleno conocimiento de causa, después de empaparme de su baile en los vídeos que, amablemente, me ha permitido utilizar.

Lo he subido todo a YouTube, allí lo podéis encontrar: alegrías, bamberas, cantes del Piyayo y tangos, baile con orquesta y un exitoso garrotín.
Os voy a poner tres de ellos, de épocas diferentes; el resto lo podéis ver en internet.

Discípula de Realito, Antonio Caballo y Matilde Coral, ya con 14 años bailaba profesionalmente, participando en multitud de galas en Sevilla y Málaga.

Más tarde, no le faltaba nunca trabajo, pues pasó a actuar en prestigiosos tablaos por toda España: el Patio Andaluz, en Sevilla, cuando éste estaba en la Alameda de Hércules; en El Colmao de Valencia; en Los Tarantos de Barcelona; En La Cochera, en donde trabajó con el bailaor Farruquito (hijo de Farruco).

Los Gallos de Sevilla era como su casa, a la que regresaba continuamente, y en la que actuaba cada vez que volvía a Sevilla de sus salidas al resto de España o de sus estancias en el extranjero.

(Esta es una actuación grabada en El Biznaguero (Málaga). Carmen baila unas alegrías. Le acompañan a la guitarra, Juan el Africano y al cante, el hijo de este: El Chino. La continuación está en YouTube)



Se ha movido y ha paseado su baile majestuoso de sevillana juncal, por toda España y por gran parte del extranjero. Ha actuado en numerosas ocasiones en los Festivales en España, que organizaba el Ministerio de Información y Turismo.

También ha trabajado ampliamente en el extranjero: Holanda, Italia, Francia..., con estancias prolongadas en Japón (1979-1980) y en América: México, Colombia... Carmen recuerda haber cumplido los 18 años, actuando en la Base americana de Guantánamo (Cuba).

Cuando no estaba de gira, se movía entre Málaga y Sevilla, alternando su trabajo en diversos tablaos: La Taberna Gitana de Málaga, Los Gallos de Sevilla y El Jaleo de Torremolinos.

Ha llegado a actuar en el Palacio de Miravent, en una fiesta privada que el Rey de España ofreció a Hussein de Jordania. A Carmen la llamaban, para actuar en la Alcazaba, siempre que había que ofrecer una recepción a las personalidades que visitaban Málaga.

Entre sus galardones destaca el premio La Argentinita, en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en 1977, y un premio a la mejor bailaora del año, que le fue otorgado en Méjico, durante su estancia en América en 1971-72.

Desde 1974, reside en Málaga, donde estuvo conciliando, hasta su retirada, los recitales de baile con la enseñanza en su academia de Torremolinos. Durante un par de años simultaneó la docencia, con sus actuaciones en El Tívoli y El Jaleo. ¡Toda una trabajadora del baile flamenco!

(En este vídeo, Carmen baila el garrotín, con un arte y un manejo del sobrero, que no se ha visto nunca antes..., ni después. Le acompañan, Juani Santiago a la guitarra y José Soleá al cante. Forma parte de un programa piloto de televisión que no llegó a publicarse.)



Finalmente dejó de bailar para dedicarse de lleno a la enseñanza, descubriendo otro de sus grandes talentos: formar a profesionales y a otros formadores, a los que ayudaba a montar sus espectáculos.

Entre sus discípulas se encuentra Luisa Palicio, quien junto a sus maestras, Carmen Juan y Milagros Mengíbar, conforman una escuela sevillana de baile de mujer de "cintura para arriba" muy reconocible y con un sello personal especial que identifica a las tres bailaoras.

Especialmente emocionante para Carmen, fue su actuación en el restaurado Teatro Cervantes junto a la Orquesta "Ciudad de Málaga", en el Concierto de Fin de Año, cuando ya llevaba 10 años retirada. ¡Había trabajado tantísimas veces en el antiguo teatro! Cuando fue invitada junto a su marido a la inauguración del remozado nuevo teatro, recordó todos sus años de baile flamenco en ese lugar con la nostalgia de algo que sentía no se volvería a repetir...

Pues bien, Carmen Juan bailó así de bien, en su Teatro Cervantes, cuando ya llevaba diez años retirada. La dirección de orquesta era de Odón Alonso, el piano que acompaña el baile de Carmen, es el de Francisco Gálvez:



Nuestra bailaora, Carmen Juan, aunque hija de portugués y nacida en Sevilla, es una de las malagueñas más cabales que atesora esa ciudad, y juanbrevista de las últimas hornadas.

Agenda flamenca para malagueños y madrileños

El próximo Miércoles día 3 de junio se le rendirá un merecido Homenaje a la fiestera Pepa Vargas ‘La Tembleca’.

Le acompañaran toda su gente del Perchel.

Ella que todo lo dio, junto a su marido el tocaor Antonio Rosas ‘Niño de Almería’, desde ‘La Casa de las Monjas’.

Miércoles 3 junio 09.

V Semana Popular de los Corralones Trinidad y Perchel - 1 al 6 de junio.

Festival Flamenco 'Raíces del Perchel'

HOMENAJE A JOSEFA VARGAS JIMÉNEZ 'PEPA VARGAS, LA TEMBLECA'.

Artistas que intervienen:

Al cante: La Cañeta, Rafaela Reyes 'La Repompilla', El Tiriri, Antonio el Marqués y Chiquilín.

Guitarras: Juani Santiago, Antonio Rosas, Antonio Requena y Junco.

Percusión: Carlos, Juani Heredia, Fali y Antonio. Palmeros: Yaya y José.

Al Baile: Remache, Carrete, Luci Montes y Mariano, Gloria Vargas y Gloria Rojo Vargas hija.

Fin de fiesta improvisación del barrio.

Proyección de documental.

Lugar: Plaza de la Imagen. El Rinconcillo de calle La Puente. El Perchel. 20:30 horas.
Organiza. 'Peña Recreativa La Chamba'. 
Colabora: Flamenka www.flamenka.com
----------------------------
Yo no voy a poder estar en esa otra fiesta-homenaje perchelera, pero seguro que voy a descubrir un nuevo espacio para el flamenco que promete mucho: el Teatro Lara de Madrid.

Me han dicho que es un teatro pequeño y recoleto, y eso es lo que necesita el arte flamenco: un sitio recogido en dónde artistas y afición se puedan sentir cercanos.

Mis recomendaciones son:

1) Un histórico: Chiquetete (Sábado, 13 de junio)

2) Jóvenes, mujeres y flamencas que lo hacen todo, y con su pan me lo como: Las Migas (Miércoles, 10 de junio)

3) Un espectáculo flamenco total y para todos los públicos: El Flamenco en Cuatro Estaciones, de Silvia Marín y su grupo. Yo lo he visto varias veces, y he disfrutado muchísimo -como una niña con zapatos de baile nuevos... (Domingo, 14 de junio)


Tenemos platos para todos los gustos y para chuparnos los dedos. 
Salud.

martes, 26 de mayo de 2009

Pedro Bancalero, Niño del Mentidero

Un colaborador-escritor habitual de este blog, el Niño de Sola, nos pide información del Niño del Mentidero (Cádiz).

A mi me sonaba mucho y no sabía de qué.

A parte de saber que la Plaza del Mentidero es un lugar emblemático de la ciudad de Cádiz, lo habré oído "unas pocas de veces" en el disco de David Palomar, y no me acordaba... del niño.

Respondiendo a la petición de nuestro joven cantaor, someto a vuestra consideración lo que he encontrado. Si alguién sabe algo más, que lo diga ahora o calle para siempre...

Esto es lo que dice del Niño del Mentidero el Diccionario enciclopédico ilustrado del Flamenco (1988):

Niño del Mentidero. Nombre artístico de Pedro Bancalero Rodríguez. Cádiz. 1947. Cantaor.
Ha obtenido varios premios en certámenes provinciales y grabado en disco. Actúa en festivales y peñas flamencas, destacando por los estilos propios de su tierra.
David Palomar, que su primer y último disco "Trimilenaria" le dedica y titula sus alegrías "Niño del Mentidero", nos dice:

"Aquí me acuerdo de El Niño del Mentidero y otra vez del barrio. Cuento un poco que el sabor que hay en Cádiz cantando por alegrías no es ni mejor ni peor, pero es distinto. Tiene un gusto y un paladar especial, que yo intento decir. Hablo de dos novilleros de allí del barrio, que tiene dos tabernas, El Manteca y El Albero. Y lo termino con el Niño del Mentidero, que es un aficionado de Cádiz que por problemas de salud ya no puede cantar. Dejó un disco que se llama ‘Bellos lugares de Cádiz’, que es una maravilla. Aconsejo a la gente que no lo tenga que lo busque porque dejó registrados los cantes de Cádiz con un saborcito... Y me acuerdo de él porque la primera alegría que me aprendí en mi vida fue la de ese disco. Le tengo mucho cariño”.
Así me entero de que El Niño del Mentidero, aunque cantaor no profesional, tiene un disco grabado, y que ya ha dejado de cantar. ¿Seguro? Los amantes del cante, aunque se estén muriendo, si tienen ocasión vuelven a cantar a la mínima oportunidad.

Busco en los sitios de venta de vinilos, y Pedro Bancalero, Niño del Mentidero tiene un LP, el que menciona David Palomar, que se puede encontrar, barato, en las tiendas de Cádiz: Librería Raimundo.

Yo voy a intentar conseguirlo en Madrid, pero animo a Joaquín a que se haga con el vinilo... si todavía existen tocadiscos en Cádiz para los vinilos.

¡Fenicio gaditano! Si todavía estás por Cádiz, cómprame el LP del Niño del Mentidero, y luego yo te invito a la Sala el Juglar a escuchar al Nano de Jerez... a finales de Junio. La Librería Raimundo tiene tiendas en la Plaza de San Francisco, y en... ¿la Calle Ancha o Larga?


La Porverita desmemoriada.

Homenajes de Rafael Riqueni: A su madre

No sabéis lo contenta que estoy, y lo agradecida, a los cibernautas flamencos.

Hago llamamientos y peticiones descabelladas, y los aficionados -¡qué familia tan generosa!- los atienden con toda prontitud.

Desde Málaga me enviaron las seguiriyas de Antonio Villodres, y desde Fernán Núñez (Córdoba), el disco que Rafael Riqueni grabó en Alemania. Muchas gracias a todos los atentos lectores y buenos aficionados al flamenco y a esta extravagante novedad de los blogs.

Este disco de Riqueni, con título de "Flamenco", se grabó y publicó en Alemania (1987) por Blue Angel. En España lo publicó el sello GASA en formato de LP. Corrijo así lo dicho, de oidas, de que aquél era el primer disco de Riqueni. Según la fuente utilizada -José Manuel Gamboa que sabe mucho de esto-, sería el segundo, y el primero de Riqueni sería el que grabó con Nuevos Medios: "Juego de Niños"(1986). Rafael tenía entonces, 24 y 25 años. ¡Qué comienzos!

José Manuel Gamboa, en la Guía Libre del Flamenco nos dice:
A destacar el álbum Flamenco, registrado, sin trampa ni cartón, en Alemania. Es una auténtica lección flamenca de toque y composición. La minera que incluye tal vez sea la mejor de la historia.
Ayer por la tarde lo tenía en el buzón de correos; me pasé toda la noche escuchándolo, una y otra vez, para seleccionar un par de pistas para los lectores, y coincido plenamente con Gamboa -gran conocedor de la guitarra flamenca- en su juicio de la minera de Riqueni. Alguien me había dicho que era el mejor disco de Rafael, y es posible que sea cierto.

Pero antes de esa portentosa minera, os pongo la rondeña que Riqueni le dedicó a su madre. Yo se la dedico a otra madre de guitarrista. ¡Enhorabuena!





El mundo está lleno de grandes personas.
La Porverita agradecida.

domingo, 24 de mayo de 2009

Adela la Chaqueta

Otra de esas cantaoras de las que yo lamento mucho que no haya dejado más grabaciones es Adela la Chaqueta. Su voz y su desenvoltura gaditana, me traen loca.

He encontrado finalmente 7 temas de esta estupenda cantaora:
  • dos canciones por bulerías (1965) con el Grupo flamenco El Cortijo de la Braulia (Antonio Arenas, Paco del Gastor y Enrique Escudero)
  • un pregón festero, con otros cantaores (El Moro / Miguel el Rubio / Fernando Gálvez)
  • colombianas y villancicos de Jerez y de Arcos, con las guitarras de Melchor de Marchena y Enrique de Melchor (1971)
  • alegrías y fandangos de Huelva, con la guitarra de Sabicas (1972)
Tan poquitos cantes y tan buenos como los de La Repompa, aunque Adela no tuviera tanta repercusión.

Comparte el apodo con la familia de Antonio El Chaqueta, y tenían cierta relación familiar pero no consanguinea (eso nos explica al final José María Velázquez). Y digo yo, que aún no compartiendo ningún progenitor, tienen un aire cantaor muy similar: el aire de Cádiz.

Os pongo una de las canciones por bulerías del año 1965: Sierra de Luna (canción aragonesa por bulerías). Le acompaña el Grupo flamenco El Cortijo de la Braulia, que eran los guitarristas Antonio Arenas, Paco del Gastor y Enrique Escudero. ¡Qué poderío gaditano el de Adela!



Y las Alegrías con las que colaboró en el disco de Sabicas ¡Olé! La Guitarra de Sabicas, de 1972. La guitarra la pone Agustín Castellón Sabicas, pero los pies los pone Rosario la Mejorana. ¿Alguién sabe algo de ella? Adela hace los aires de su tierra, con mayor donosura, si cabe, que en 1965.


Veamos lo que nos dice de Adela la Chaqueta, José María Velázquez Gaztelu en los libros de la reedición de "Rito y Geografía del Cante":

Salud y disfrutad del buen cante flamenco, el baile y la guitarra

viernes, 22 de mayo de 2009

Mi semana flamenca

He estado una semana ausente... del trabajo y casi del cyberespacio.

Me he cogido una semana de vacaciones, pero no para hacer vacaciones, sino para sacar atrasos y compromisos: familiares, médicos, tributarios -¡horror!- y... estéticos.

¡Bueno!, también he encontrado tiempo para hacer una escapadita a mi tierra -Teruel-, ya que una estupenda Fundación Cultural de mi tierra había programado... UNA ACTUACIÓN FLAMENCA en ese rincón ignoto.

¡No me lo podía perder!. "Aire Flamenco" de la agrupación del bailaor sevillano, Juan Polvillo.


Me gustó mucho ver a mis paisanos tan encantados, tan respetuosos, tan entusiasmados por la música y el baile que ya me habían conquistado a mí.

No es que el espectáculo de baile se pudiera comparar con las grandes cosas que he visto en la Bienal de Sevilla o en el Festival de Jerez, pero estuvo muy bien para introducir en el flamenco -por cierto, absolutamente jondo- a las gentes de estos nuevos territorios inexplorados por el arte andaluz -a excepción de las sevillanas.

Quiero destacar el buen hacer de los dos cantaores, de los cuales no he llegado a descubrir su nombre, pero que me hizo pensar en otras compañías de baile con gran figura, que sin embargo no se preocupan de la calidad de los músicos. Aquí, la verdad, se les ha ignorado un tanto y se han olvidado de poner sus nombres; los nombres de los dos guitarristas, los dos cantaores, y la gitana total que hacía de todo: fantástico compás, un poquito de baile y su cuplé por bulerías a lo Bernarda de Utrera.

Pasé un rato buenísimo, y no me podía creer que estuviera en la ciudad de mi adolescencia, en el cine de mi infancia, escuchando estos sones de mi madurez.

---------------------------
Otra cosa buena de esta semana flamenca ha sido la entrevista que escuché en el programa de Alejandro Escribano, Círculo Flamenco, a Mario Pacheco: estupenda crónica de toda una etapa de creación en el flamenco más nuevo.

Vosotros también podéis escucharla Aquí. Sólo tenéis que buscar, en Contenidos, el programa Círculo Flamenco del 20/5/2009.

-------------------

El final de la semana de vacaciones se me ha ido en preparar y subir vídeos a YouTube -estoy realmente enviciada- de la bailaora, ya retirada y amiga, Carmen Juan.

jueves, 21 de mayo de 2009

Homenaje en Málaga a La Repompa

Paco Roji nos envía su crónica del Homenaje que se le tributó a la Repompa de Málaga en su ciudad, el miércoles 20 de mayo de 2009.

Málaga. 21.05.2009

HOMENAJE A ‘LA REPOMPA’ EN EL 50 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

Primero contarte que ayer fue un día muy especial, ya que pocos homenajes se realizan aquí en nuestra ciudad, a los artistas flamencos y encima ayer las butacas estaba completa de artistas y personas de las Peñas flamencas de Málaga, invitados por la Diputación de Málaga. Por lo que todo el mundo estaba impaciente por el documental y el espectáculo de la familia.

Yo recuerdo a mucha de las Peñas; artistas como La Cañeta y su marido José Salazar, Carrete, Niño de la Alegría, Antonio de Canillas, Pedro Escalona, Trini Santiago, Antonio el Álvarez, etc… Ah y muchos jóvenes, muchosssssss.

Gracias a la Diputación.

El acto empezó con el recordatorio de Francis Mármol (persona de Prensa de ‘Málaga en flamenco’) sobre lo que íbamos a ver.

Primero se entregó un cuadro a Rosi hija de ‘La Repompa’. Una imagen de ‘La Repompa’ preciosa con la calle la Puente en una esquina.Ella lo recogió muy emocionada. Se lo entregó Salvador Pendón, presidente de la Diputación. Salvador Pendón dijo unas palabras, resaltando que es un homenaje a La Repompa y a su no olvido.

Salió a continuación el periodista Gonzalo Rojo y nos dejó unas bonitas palabras sobre la artista, realizando comentarios de conversaciones con Juan de los Reyes, padre de Enriqueta, con el que coincidió tanto en la zona de Armengual de la Mota como por la Peña Juan Breva, de la cual Juan era socio.

Tras sus palabras se proyectó el documental ‘La Repompa de Málaga 1.937 – 1959’, que tuvo muchos aplausos

Después actuó la familia. Una preciosa entrada de Amparo Heredia y Simón Roman cantando a capela. GENIAL, yo solté más de una lágrima.

Después bailó Raquel Heredia, sobrina de Enriqueta, que es una magnífica bailaora. Simón realizó otro cante.

Salió el bailaor Jose Maya, Joselito Romero, y dejó a todo el mundo con la boca abierta.

El espectáculo Rafaela Reyes, hermana de Enriqueta, con que ese bonita voz y ese baile que aún conserva como el primer día.

Después todos se quedaron en el escenario y realizaron un precioso fin de fiesta.

Las fotos son del fotógrafo Álvaro Cabrera (no lo olvides).

Y esto es todo.

Paco Roji

martes, 19 de mayo de 2009

¡Qué bien suena su guitarra...!

¡Qué bien suena la guitarra de Vicente Amigo... cuando está sola!

Ella sola en el escenario -con su tocaor- parece una diosa que lo llena todo.

Rodeada de los magníficos músicos que la acompañaban anoche en Madrid, la reducen a comparsa.

Mi única incursión en la Suma Flamenca de 2009 tuvo sus momentos maravillosos: la pieza del arranque, con Vicente solo en medio del gran escenario y su toque por... lo que se fue revelando poco a poco como una intensa soleá.

Después salió todo el grupo -todos los músicos son fantásticos y comedidos, pero quiero destacar mi descubrimiento de la voz de Miguel Ortega- y mi disfrute quedó a la expectativa de otro de esos momentos mágicos de guitarra desnuda.

Llegó con la pieza que Vicente le dedicó a su madre, que había venido -no sabía como- a verlo a Madrid. Un toque dulcísimo que a mí me pareció una nana.

Lo demás... espectacular.

lunes, 18 de mayo de 2009

Los Homenajes de Rafael Riqueni: a Niño Miguel

Rafael Riqueni, uno de mis guitarristas flamencos favoritos, no sólo es un gran músico y compositor, además de ejecutante, sino que también tiene la humildad de reconocer las deudas con sus maestros, a los que rinde homenaje continuamente.

Entre ellos está el Niño Miguel -Miguel de Vega- que sólo grabó dos LPs, La Guitarra de Niño Miguel (1975) y Diferente (1976), y con sólo dos discos y en el corto periodo de dos años, causó una verdadera conmoción. 
Pepe Lamarca le hizo unas fotos portentosas para las portadas de sus discos, que hace que los vinilos del Niño Miguel se coticen por todo lo alto. Yo ya he renunciado a conseguirlos.

En el primer LP de este verdadero niño -prodigio- aparecen unos Fandandos de Huelva, Brisas de Huelva, que yo no he escuchado otros mejores en mi vida. Ni siquiera los de Riqueni.

Sin embargo, Rafael Riqueni se atreve con todos los grandes. En su primer disco -bueno, en el segundo, pues tiene una grabación en Alemania que no se puede conseguir, ni reeditar- "Juego de Niños" (1986), Rafael, otro niño prodigio, le rinde homenaje a Miguel, con su relectura de los Fandangos de Huelva en su tema Al Niño Miguel (1986)

Aquí tenéis los dos temas, uno de 1975, el otro de 11 años después, 1986.





Si alguien me quiere hacer un buen regalo, que me copie el primer disco de Riqueni en Alemania, o me deje escanear las fotografías de Pepe Lamarca, de los vinilos de Niño Miguel.

Salud, y muchas gracias a todos los que atienden mis extravagantes peticiones de ayuda: La Sordita de Údine, Ángel, y otros.

domingo, 17 de mayo de 2009

Juanbrevistas: Antonio Villodres González

Antonio Villodres es otro de los juanbrevistas que también sale, aunque sea de refilón, en la serie de televisión Rito y Geografía del Cante, en los primeros capítulos dedicados a los cantes de Málaga (1971).

Cantaba flamenco, pero en la serie no llega a cantar: acompaña como público a los cantaores malagueños que ilustraron estos capítulos: Diego el Perote, Ángel de Álora, Antonio de Canillas, Manolillo el Herraor y otros.

Casi toda la participación malagueña en la serie se grabó en la antigua sede de la Peña Juan Breva, en el Callejón del Picador. La Peña aparece en los primeros capítulos, en el año 1971 cuando se trató de los cantes de esa zona, y vuelve a grabarse en ella mucho de lo dedicado a los cantes de ida y vuelta, hacia el final de la serie, en el año 1973.

En esos primeros capítulos, allí está nuestro Antonio, animando a los cantaores haciendo su faena. Aquí le tenéis de compañía del cante de Antonio de Canillas en la Peña. Hacia el final del video, aparece una breve secuencia de debate flamenco, en la que asiente e interviene Antonio Villodres. El hablador, no sé quien es. ¿alguién lo sabrá?




Hasta anoche, no confirmé algo que era de sospechar: que Antonio era el padre de Juan Villodres, el cantaor que me enganchó a la jabera y al Barrio de la Triniá.

José María Velázquez-Gaztelu, que en los libros que acompañan a los DVDs de la reedición de la serie (2005) recoge semblanzas y notas de todos aquellos que, en un momento u otro, pasaron por delante de las cámaras, nos dice de Villodres:

Aficionado malagueño, ya fallecido, con profunda vinculación a la Peña Juan Breva. Amigo de Antonio Mairena y Rafael Romero, que iban a Málaga a escucharlo interpretar los cantes de esa tierra. Padre de Juan Villodres Contreras, un cantaor que aparece interpretando las jaberas en el disco antológico Café Chinitas.
Estos breves datos, los completa José Luque, con ese inspirado y sabroso estilo suyo que ya no se da en este siglo de escritura urgente y automática :

(Sesión de Estudio del Martes Día 12 de Febrero del 2008, leída por Don José Luque Navajas. Presidente de la Peña Flamenca Juan Breva)


Antonio Villodres González era un aficionado cabal. De los pocos que se dan en el mundo flamenco. Tuve la suerte de ser amigo suyo, lo que me permitió conocerlo bien y admirarlo. Pero su cualidad de cabal no solamente era aplicable a su faceta de aficionado sino que se extendía a todo su ser de humano. Tenía un gran carácter, nada de gazmoñería ni de tibieza; era claro, noble y muy exigente para todo, empezando por él.

Trabajaba como mecánico en los talleres de la Renfe y vivía en la plaza de la Aurora (barrio de la Trinidad). Años después, ya jubilado, se mudó al barrio de Carranque, e instaló una pajarería en el bajo de su antigua casa Trinitaria, lugar que fue de intensa peregrinación para los aficionados malagueños al flamenco.

Ésta, la del flamenco, era una de sus aficiones; la otra fue la cacería con red, cuyos trebejos él mismo fabricaba. Para más mérito, tuvo y mantuvo una feliz familia numerosa con la que solía disfrutar reuniéndolos a todos en las ocasiones alegres que proporcionaban bautizos, comuniones, cumpleaños, etc., en las que se lucía siempre como cocinero.

Como aficionado fue uno de los fundadores de la peña Juan Breva donde se le escuchaba y se le respetaba, porque él también sabía respetar.

Cantaba muy bien y conocía mucho. Recuerdo un cambio por garrotín que nos enseñó; pero él por lo que destacaba era por seguiriyas en las que fue un creador. También nos deleitaba cantando por soleares, por malagueñas, por fandangos de Huelva,... Había escuchado a todos los cantaores viejos de su barrio y guardaba buen recuerdo de ellos: el Montino, el Bizco, el Señor Pastor y el Paneque. Pero tenía adoración por tres grandes figuras: Manuel Torre, Cojo de Málaga y el contemporáneo Rafael Romero. A este último lo conoció personalmente y lo dejó tan impresionado que todos los años venía a Málaga a visitar a Antonio en su pajarería.

Ya en sus últimos años, criados y situados sus hijos, e intacto su ánimo firme y alegre, vino la vida a jugarle una mala partida. Y Antonio Villodres, al sufrir con entereza la amputación de una pierna, le plantó cara a la muerte que finalmente acabó con la existencia de este ejemplar de la raza.

(José Luque Navajas, 2008. Tomado de la página web http://www.juanbreva.com/)

Ahora voy a lo que me tiene frita y muy frustrada: me entero de que Antonio Villodres tiene unas seguiriyas grabadas en un CD que con el título "Cantaores de Málaga. Antiguos. Vol. 1" (1997) publicó el sello Cambayá (Antequera), por encargo de la Diputación de Málaga, y me pongo a buscar, como una loca, el disco para comprarlo... Empresa imposible por ser un disco no venal, y me quedo con las ganas de escucharlo y de hacéroslo escuchar.
Eso sí, hay unos cuantos listos por ahí en internet que me venden la escucha -¿y descarga?- del mp3 de las seguiriyas o del disco entero, pagando "lo que no han pagado ellos". Me niego, rotundamente.
Así que pido ayuda otra vez: ¡amigos malagueños y no malagueños!, qué alguién me envíe el mp3 de las seguiriyas o me copie el disco entero y lo cuelgo en internet para arruinar a esos abusones.

Y una petición a la Diputación de Málaga: que reedite todo lo que ha sacado de cantaores malagueños y lo haga venal, y que la afición no malagueña lo pueda comprar y se puedan apreciar los grandes artistas que Málaga ha dado para la Historia del Flamenco, fuera de ese territorio.


Salud y qué alguien me escuche... y me lea.

Otra Jabera: Jesús Torres y Miguel Poveda

Mis últimas compras flamencas tienen que ver con mi parte más débil; ¡vaya! que estoy hablando de mis debilidades flamencas: el cante de la jabera, la Niña de los Peines y el Niño Ricardo.

Finalmente, no he podido resistir la tentación de comprar el "tochazo" de Cristina Cruzes sobre Pastora Pavón (558 páginas): muchas páginas, pero también muchas fotografías. Ya os contaré.

De Niño Ricardo he comprado el disco que grabó en Francia en 1955 con Le Chant du Monde, que lo tenía piratón perdido.

La otra debilidad la he buscado en el último disco del guitarrista Jesús Torres, Viento del Norte (2008). Después de haber reescuchado una entrevista que le hizo Alejandro Escribano en su programa Círculo Flamenco, y de que José María Velázquez lo pusiera en su último programa, decidí asomarme al disco...

Al mirar la relación de temas y descubrir que la número dos era una malagueña con jabera, con el acompañamiento de voz de Miguel Poveda, salí corriendo para la tienda del Flamenco Vive.

Aquí tenéis la jabera en la voz de Miguel, y abajo la preciosa letra del propio Jesús Torres: la espuma que quiere ser mármol.



Que se deshace en la orilla
la espuma quiere ser mármol
que se deshace en la orilla
Un viento trae ilusiones
y otro viento te las quita
La vida trae sinrazones

Salud.

viernes, 15 de mayo de 2009

Cantes y cantaores de Cádiz

Esta entrada va a ir entera dedicada a Cádiz y a un cantaor de esa tierra que está empezando: El Niño de Sola.

La narración que él mismo hace de su introducción en el cante flamenco, me conmueve y me divierte a partes iguales. Podéis encontrar sus comentarios en las entradas del Cojo Peroche, y El Niño de Sola.

Su participación es lo mejor que le ha ocurrido a este "blog" que pretende ser flamenco. Recuerdo ahora unas palabras de Blas Infante que venía a decir que los que mejor saben lo que es el "flamenco", y los que mejor lo explican, son los propios flamencos.

Joaquín, el Niño de Sola es así de flamenquísimo y canta así de bien por alegrías:



Según nos dice, ahora anda liado con la Malagueña de El Mellizo.

Le prometí que buscaría una malagueña que me gustara, particularmente, a mí. Y voy a ponerles, a Joaquín y a otro amigo que anda también por Cádiz liadísimo resolviendo asuntos peliagudos y tristemente incómodos, una de esas malagueñas que más me gustan, hechas y llevadas a su terreno, por otro de los grandes de Cádiz: Santiago Donday.

jueves, 14 de mayo de 2009

Mi fascinación por... la guitarra flamenca

Hoy quiero hacerle un homenaje a la Guitarra Flamenca, y a mis guitarristas favoritos: Ramón Montoya y Niño Ricardo, de los antiguos, y de los nuevos, el que más me gusta es... Rafael Riqueni.

Los tres son grandísimos tocaores, pero sobre todo... MÚSICOS Y COMPOSITORES.

Los dos primeros vídeos los he montado yo; la tercera joya, la he encontrado en internet.

Saludemos a estos tres GENIOS.







De los novísimos, y además mujer, estoy muy orgullosa de esta guitarrista, Laura González y del primer vídeo que monté:

Visitas desde 1 de enero 2010