miércoles, 18 de noviembre de 2009

Los Poetas y el Flamenco: Julio Mariscal


El Poeta de Arcos de la Frontera es, sin duda alguna, Julio Mariscal Montes (1922-1977).

El flamenco me descubrió a este gran poeta medio olvidado. O más bien, un cantaor -Curro Malena-, una colección -Cultura Jonda- y un escritor -José Manuel Gamboa-. Si los discos de esta colección no llevaran unos textos tan cuidados, quizá nunca hubiera conocido a Julio Mariscal.

Hoy, día 18 de noviembre, es el aniversario de su nacimiento y quiero rendirle mi más sentido homenaje. Este poeta, nacido y obscurecido en Arcos y en el corazón del otoño, llenó de melancolía muchas tardes de la época de mis descubrimientos poéticos y flamencos.

He leído toda su obra, y aunque no recuerde ningún poema, siempre que lo traigo a mi pensamiento me llega un aroma a tomillo y a camisa blanca recién almidonada. ¡Cuantas tardes no habré llorado recogiendo su sufrimiento y mi desesperanza, o su desesperanza y mi sufrimiento!

--------------------------------------------------------------------------------------
Algunos enlaces sobre la vida y obra de Julio Mariscal:
Arcos en la red: Julio Mariscal.
Descarga en pdf de "10 de julio" (Estudio y antología de la obra de Julio Mariscal por Pedro Sevilla)
Aire de pueblo.
Julio Mariscal en la Wikipedia:
Julio nace en Arcos de la Frontera (Cádiz) un 18 de noviembre de 1922, hijo menor del matrimonio formado por Don Aurelio Mariscal Sandoval, un comerciante de tejidos, y de Doña Josefa Montes Iyázquez. Queda huérfano a los 11 años de edad, siendo desde entonces su gran refugio afectivo su madre, a la cual veneraba. Tras cursar sus estudios en el colegio Nuestra Señora de las Nieves, en 1949 forma parte del grupo poético Alcaraván, del que está considerado como el más valioso exponente.
En 1950 obtiene el título de Maestro Nacional siendo su primer destino el colegio “Primo de Rivera” de Cádiz, y dos años más tarde es trasladado a la localidad de El Bosque, donde coincide con el también maestro Antonio Luis Baena. Julio formó parte de la llamada “Generación de los cincuenta”, junto a Caballero Bonald, Fernando Quiñones, Ángel González, Claudio Rodríguez, Gil de Biedma y otros. Fue colaborador o fundador de las revistas, Alcaraván, Platero, Arquero de Poesía, Alcántara, Ágora, La isla de los ratones, Caracola, Cal, Caleta, Capitel, Alor, Ixbilian, El gorrión, Torre Tavira, Alfox, El Cobaya, Rocamador, Anaconda, Bahía, Floresta de varia poesía La Venencia, Liza, y Arcilla y Pájaro, Litoral, Güadalquivir, Álamo, Aljibe, Pliego, Pleamar, Madrigal, Llanura, Cumbres, Atzavara, La luna negra, Última poesía religiosa, Punta Europa, Estafeta literaria y varias hispano-americanas.
En 1953 ve la luz su primer libro Corral de muertos. En 1955 aparece el segundo Pasan hombres oscuros, y tras el van apareciendo Poemas de ausencia, Quinta palabra, Tierra de Secanos, Tierra, Último día, Corral de muertos edición ampliada 1972, Poemas a Soledad, y Trébol de cuatro hojas. Años después de su temprano fallecimiento se publicó una recopilación de poemas inéditos creados en 1974, Aún es hoy.
Julio consagró su vida a la enseñanza, la poesía y el flamenco. En sus poemas le canta al amor y a la tierra, a Dios y al hombre, a la madre y a la mujer, al trabajo duro y a la muerte. Poeta triste y melancólico, sus méritos intelectuales y humanos no le fueron reconocidos durante su existencia, sufriendo la marginación de la sociedad de la época.
Muere el 29 de noviembre de 1977. Un día más tarde, "...bajo una lluvia sublime copiada de los ojos de sus amigos", según relata Pedro Sevilla, Julio volvió a la tierra, donde encontró la paz, y descansa en el Cementerio de San Miguel de su pueblo natal. (Extraído de la Wikipedia)
------------------------------------------------

En sus primeras grabaciones, el cantaor Curro Malena cantó un par de letras de Mariscal Montes.

Aquí lo tenemos en las bamberas "La niña que está en la bamba" (1971) con la guitarra de Pedro Bacán.



En 1974 Curro Malena, también con la guitarra de Pedro Bacán, incluyó en su disco "Estilos" (1974) esta caña y soleá apolá con letra del poeta arcense Julio Mariscal: "Cuanto más fuerte es el viento"



martes, 17 de noviembre de 2009

Los Poetas y el Flamenco: San Juan de la Cruz

Bien pocos se han atrevido con San Juan de la Cruz.

Enrique Morente hizo su adaptación por tangos y le salió esta maravilla.

Aquí está con las guitarras de Enrique de Melchor y Paco Cortés. Creo que el año es 1984, pero no estoy segura. Seguramente le pediré datos sobre esta grabación al que más sabe de discos, grabaciones y guitarras: Gamboa.

------------------------------------
Aquí tenemos los datos, que graciosamente y generosamente, nos ha proporcionado José Manuel Gamboa sobre esta grabación:
Lo de Momentos Cumbre es uno de los trabajos que realicé para BMG, cuando puso en marcha su subsello Tablao; se trataba de presentar el fondo de catálogo de la casa.

El disco a que haces referencia de Morente es el titulado "Cruz y luna", que, por cierto, produjo Enrique de Melchor quien lo considera su mejor trabajo, y lo publicó en 1983 la casa Zafiro (referencia: LM-1114 (C)) El repertorio que contiene es en buena parte sobre versos de San Juan de la Cruz y Almutamid (de ahí el título); también está el "Di di Ana", de Pedro Peña.
Completo es: Aunque es de noche, tangos; Encima de las corrientes, canción; Galería, taranta; Dime Ana, tangos; Un pastorcito, canción; Amanecer, canción; Ignoran mis ojos tu presencia, bulerías; En un sueño viniste, canción; Arboles, jaberas; Agua clara, tarantos.

El disco se reeditó con otra portada, mucho más fea, y en cedé creo recordar que en el 92; la foto es un prime plano de la cara de Enrique. (José Manuel Gamboa)


Qué bien sé yo la fonte que mane y corre,
aunque es de noche
.

1. Aquella eterna fonte está escondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.

2. Su origen no lo sé, pues no le tiene,
mas sé que todo origen de ella tiene,
aunque es de noche.

3. Sé que no puede ser cosa tan bella,
y que cielos y tierra beben de ella,
aunque es de noche.

4. Bien sé que suelo en ella no se halla,
y que ninguno puede vadealla,
aunque es de noche.

5. Su claridad nunca es oscurecida,
y sé que toda luz de ella es venida,
aunque es de noche.

6. Sé ser tan caudalosos sus corrientes.
que infiernos, cielos riegan y las gentes,
aunque es de noche.

7. El corriente que nace de esta fuente
bien sé que es tan capaz y omnipotente,
aunque es de noche.

8. El corriente que de estas dos procede
sé que ninguna de ellas le precede,
aunque es de noche.

9. Aquesta eterna fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida,
aunque es de noche.

10. Aquí se está llamando a las criaturas,
y de esta agua se hartan, aunque a oscuras
porque es de noche.

11. Aquesta viva fuente que deseo,
en este pan de vida yo la veo,
aunque es de noche.

domingo, 15 de noviembre de 2009

La música del Niño Josele en "corto"

Hoy nos vamos al cine... flamenco, con mucho arte y gracia almeriense.

Este corto, que quizá conoceréis, forma parte de mi "formación" flamenca, y aquí descubrí al Niño Josele en el año 2001.

Siempre me ha encantado y disfruto cada momento con las aficiones y afecciones del "payo Antonio", conductor del autobús de la línea "Los Almendros - Plaza Nueva". Ese es el título del corto de 2000, dirigido por Alvaro Alonso Gómez, con guión de Encarnación Iglesias y música del Niño Josele.

Por este autobús desfila todo el arte y la gracia de los gitanos de Almería. Disfrutadlo.







Créditos musicales:

1) Martinete. Cantaor: Juan Heredia "El Pirri"

2) Tangos festeros. Cante: Manuela Torres y María Santiago / Guitarra: Francisco "El Niño de la Manola" / Baile: Soraima Heredia.

3) Soleares. Baile: Antonio "El Pescaíto" y Zaira Heredia / Cante: Juanillo Heredia "Hércules" / Guitarra: Pedro Torres "Funde" / Caja: José Torres.

4) Taranta. Cante: José María Heredia Torres "Josele" / Guitarra: Niño Josele / Palmero: Antonio "El Rilete"

sábado, 14 de noviembre de 2009

El "regreso" de Cancanilla de Marbella

Cancanilla de Marbella es un cantaor que no entiendo que no esté mucho más programado... en Madrid.

Es un estupendo cantaor y muy generoso -lo sé porqué lo he vivido en el Ateneo Republicano de Vallecas y en la Peña Duende del Pozo del Tío Raimundo- con el que disfruto y me emociono cada vez que lo escucho.

Está a punto de sacar disco nuevo, y me tiene en ascuas, pues además de escuchar sus nuevas grabaciones, tendremos ocasión de verlo y escucharlo en directo. ¡Una experiencia!

Una experiencia que ya ha disfrutado mi amiga Lourdes; además de ver a la familia de La Repompa en un escenario.¡Que suerte tienen los malagueños!

Leed su crónica: Flamencura y elegancia

Ahora escuchad a Cancanilla en su primer LP (1972) en Tientos, con las guitarras de Antonio Arenas y José de la Lina, "Me miras y te estoy mirando"

Sphera Antiqua en la Fundación Juan March

El pasado viernes, 16 de octubre comenzaron las actuaciones con entrevistas -o también radio en directo- desde la Fundación Juan March de Madrid.

Se trata del programa de Radio Clásica, "Música sobre la marcha" que los viernes se realiza en directo desde el auditorio de áquella: agrupaciones musicales jóvenes y todavía poco conocidas que abarcan todo el espectro desde el jazz y otras músicas cultas, hasta la música clásica.

La primera actuación en directo de este curso, ha sido la de la orquesta barroca SPHERA ANTIQUA, dirigida por Enrico Onofri, que interpretaron partituras de Galluppi, Mozart y Sanmartini, con instrumentos antiguos y dentro del espíritu de la corriente historicista.

Una pequeña-gran orquesta barroca repleta de "jóvenes maestros" interpretando su música y tocando sus instrumentos antiguos a... pocos metros de distancia, y con una sonoridad totalmente nueva para mi.

El concierto fue impresionante, y la interpretación de Mozart me llenó los ojos de lágrimas y de emoción. Nunca había escuchado una cosa igual.

Os rescato el programa para que juzguéis vosotros mismos: una joya... barroca.


viernes, 13 de noviembre de 2009

Discos maravillosamente (con)textualizados

Ayer por la noche me encontré a José Manuel Gamboa y señora, a la puerta del Teatro de Madrid.

Aproveché el encuentro para felicitarlo y agradecerle los textos maravillosos que ilustraron una Colección de grabaciones flamencas paradigmática: "Grabaciones Históricas" (1999) de Universal.

Esta reedición que el sello Universal hizo en 1999 -todos los CDs eran de color rojo oscuro-, recogía grabaciones de principios de los años 70s, en discos de vinilo, de todos los artistas flamencos que han sido las grandes figuras de la segunda mitad del siglo XX.


Cuando me estaba aficionando a esto del flamenco y no conocía prácticamente a nadie, esta colección fue mi guía de introducción en una época, para mí fantástica, de la historia de las grabaciones discográficas del flamenco, paralela a la realización de la serie de "Rito y Geografía del Cante".

Allí descubrí a La Paquera y a Adela la Chaqueta, a Terremoto y a José Mercé, a los hermanos Culata y a Enrique Orozco... No me voy a extender, ni a emocionar. Arriba tenéis el contenido de los 50 volúmenes, cada uno de los cuales recogía dos LPs de vinilo "completos", es decir 100 LPs de los años 70s.

Pero lo que convierte la colección en un documento de gran valor no es sólo la excelente selección de los discos, sino los textos de Gamboa, breves pero con toda la información precisa y erudita del máximo conocedor de la discografía flamenca desde la aparición del disco de vinilo.

No he encontrado una colección flamenca mejor documentada, editada y seleccionada, y el mérito creo que le corresponde todo a este experto y "fuera de serie" de la discografía y guitarra flamencas que es José Manuel Gamboa.

Aquí tenéis un ejemplo: el primer volumen de la colección dedicado a dos artistas gaditanos que empezaban a grabar: Chaquetón y Juanito Villar, cuando todavía no se llamaba así.





Como el Niño de Sola está "preparando" los tientos, le voy a dedicar los tientos de este volumen; primero los de Chaquetón -sobrino de El Chaqueta- "A la Virgen de la Palma", con las guitarras de Manolo Sanlúcar y Pepe de Lucía -no me he equivocado al escribirlo-. Los tientos de Juanito Villar, están acompañados por el tercero de los Lucías: Ramón de Algeciras



martes, 10 de noviembre de 2009

Para Mai, la mujer del Renacimiento

Actualización del viernes, 13 de noviembre:

Dos minificciones de la cumplidora Mai(te), Aqui.
-----------------------------------------------
La amistad con la cumpleañera de hoy, día 10 de noviembre, se la debo -como todas las cosas buenas de los últimos años- al flamenco.

La afición desmesurada al cante jondo -no puede ser de otra forma- nos unió y así será mientras conservemos la pasión.

Ella canta flamenco y muchas cosas más; puede cantar a Haydn o habaneras, cantar por la de Linares o por la Gilica de Marchena. Los cantes de ida y vuelta los borda, y puede con todo, pues tiene un empuje y una voluntad admirables que arrasa con todo lo que se propone.

Pero la faceta que más envidio y admiro en ella es la de poeta y narradora. Al final os pondré algún fragmento de lo primero que leí suyo, un libro de poesía inédito todavía "Taquicardia de campanadas : poema en cinco capítulos", a través del cual me enteré de su recorrido vital en palabras ligerísimas, casi cantadas.
Como sé qué admira la obra de Mauricio Sotelo, le dedico la obra de este músico y compositor, el poema de José Ángel Valente, y el cante de Arcángel. Yo muchas veces me la imagino a ella misma de solista flamenca, cantando las composiciones de su amigo Mauricio.

"Si después de morir" (2000)







Feliz Cumpleaños, Mai. (Los poemas cuando encuentre los pdfs)



lunes, 9 de noviembre de 2009

Nuestro Flamenco y Niño Josele en Duendeando

Teo Sánchez y su programa de radio en Radio 3, "Duendeando", se ha superado este fin de semana.

Desde que aparecieron los "podcasts" -archivos de audio de los programas grabados y emitidos- en Radio Nacional de España, no siempre lo escucho en directo, sino que espero que cuelguen los podcasts en el sitio web de RNE; pero este fin de semana y puente en Madrid he estado de encierro -de ahí mi superproducción de entradas- y he escuchado los dos programas -sabado y domingo- en directo. Desde ese momento estaba esperando ansiosamente la aparición de los podcasts para recomendaros encarecidamente que los escuchéis. Acaban de hacerlo, y estoy volviendo a escuchar los dos programas.

Teo hace unas entrevistas la mar de animadas y saca de los entrevistados su mejor humor y su lado más risueño y humano.

Pues bien, este fin de semana ha entrevistado... ¡Ta, ta, ta, chin!!!: a Jose María Velázquez-Gaztelu -el sábado- y al Niño Josele, ayer domingo, que se ríe muchísimo siempre que habla con Teo.

Con José María habló de los 25 años de "Nuestro Flamenco", pero también -o más largamente- de "Rito y Geografía del Cante", serie por la que está tan hechizado como yo.

Con el Niño Josele habló de su nuevo disco, "Española", producido por Fernando Trueba, y es la monda escuchar al guitarrista y al locutor; el disco suena fantásticamente, y podéis decidiros, como yo, a comprarlo, sobre todo si os gusta un poquito el jazz.

Podcasts de Duendeando.

De su anterior disco, "Paz", la adaptación de un tema de Bill Evans (las pinturas son de Mariscal):



Mañana ya voy a trabajar y espero poder parar un poquito... de escuchar flamenco y querer compartirlo con todos.

Salud.

Una letrilla por fandangos del Niño de Sola

No lo puedo evitar: tengo debilidad por este chico.

Y es que va a una velocidad de vértigo. Desde el día en que me envió unas alegrías, algo accidentadas, y que me gustaron hasta el punto de montarle un vídeo para YouTube, el Niño de Sola ha despegado de una forma que no va a haber forma de bajarlo de allá arriba.

Ha abierto su propio canal en YouTube, y hay tres vídeos grabados hace un par de semanas en la Sala Marqués de Cádiz, que me traen loca: seguiriyas, soleares y fandangos.

Yo no había escuchado los fandangos, porque es un estilo que no me hace mucha ilusión, pero no me esperaba esto: unos fandangos caracoleros sin imitar a Caracol malamente -hechos a su aire-. Al escuchar de nuevo estos fandangos he descubierto una letrilla hacia el final, tomadas del disco del Niño del Mentidero, o más bien del letrista de ese disco -Antonio Peña García-, del que me gustaría saber algo más.

Pues bien, esa letra tiene dos partes y el Niño de Sola solo hace la primera, y deja fuera la segunda parte, que es algo tremebunda y pasada de moda. Esto es lo que canta el Niño de Sola por fandangos y aunque leído suene algo "moña" en la voz del muchacho suena a gloria. ¡Lo que son las cosas!
Se llama María del Carmen
la hija que Dios me ha "dao"
se llama María del Carmen
el "sentío" me ha "quitao"
con su boquita de ángel
"papaito" me ha "llamao"



Lo joven qué es, y lo bien que selecciona las letras. ¡Chapeau!
-------------------------------
Para el Niño de Sola, fandanguillos y soleares de otro niño, macareno este, El Carbonerillo con la guitarra de Niño Ricardo (1929):



Los Poetas y el Flamenco: Miguel Hernández por Enrique Morente

En esta sección voy a recoger los mejores temas flamencos -para mí- en los que se haya adaptado a un poeta. Los derechos de autor del nombre de la sección se los debo al programa de radio de José María Velázquez-Gaztelu. Se los pagaré con admiración.

Empezamos por Miguel Hernández y Enrique Morente, inmenso poeta el primero, y grandísimo cantaor el segundo.

Esta entrada se la dedico al Blog hermano Letras + Flamenco que me ha refrescado la memoria con la versión del "Niño Yuntero" por Manuel Gerena.

En su Disco de 1971, "Homenaje Flamenco a Miguel Hernández" Enrique Morente adaptó el poema de Miguel, El Niño Yuntero, por malagueña y bandolá. La guitarra la puso Perico el del Lunar, hijo.



De su disco de 1977, "Despegando", el tema que más me impresiona de Enrique Morente es esta adaptación de la "Elegía a Ramón Sijé", a modo de epitafio. La guitarra es la de Pepe Habichuela.


Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.
No hay extensión más grande que mi herida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes.
Volverás a mi huerta y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera
de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de la reja
de los enamorados labradores.
A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.
Compañero...
No sé puede ser más grande... (La Porverita del nudo en la garganta)

¿Sabemos algo del Niño del Mentidero?

Tengo por fin el disco de Pedro Bancalero, Niño del Mentidero y me gusta bastante. Me lo trajo el fenicio gaditano, y acabo de pasarlo a mp3.

Se trata del LP publicado en Columbia en 1980 " Bellos lugares de Cadiz" del que os voy a poner algunos temas, porque el Niño de Sola lo pidió y quiero que lo escuche; aunque lo veo tan lanzado y tan bien aconsejado, que seguro que ya no le hace falta.

Lo que me tiene algo frustrada es que sigo sin encontrar datos biográficos sobre este cantaor, que todavía debe andar rondando las calles de Cádiz.

Necesito vuestra ayuda, pues no hay información textual publicada ni en internet sobre Pedro Bancalero, Niño del Mentidero. Lo único que he visto -pero no puedo leer la página- es que en un Suplemento de Semana Santa del Diario de Cádiz (11 de abril, 1976), se incluye una entrevista con él.

¿Se os ocurre como puedo hacerme con esa página? ¿Quién sabe algo de Pedro Bancalero?

Escuchadlo, y luego echadme una mano.

"Bellos lugares de Cai" (Alegrías) de El Niño del Mentidero con la guitarra de Santiago García.


Soleares: "Soleá, tú no estás sola", con la guitarra de Santiago García.



Romeras, "Por ti me muero de amores", con las guitarras de Santiago García y Pepe Ruso:


------------------------------------ Publicado del domingo, 8 de noviembre, 2009

El Niño de Sola nos da algún dato del Niño del Mentidero, y del letrista de su disco de 1980, Antonio Peña García, del que también queremos saber algo más.

------------------------------------
Un par de noticias sobre Pedro Bancalero, Niño del Mentidero aparecidas en La Hoja del Lunes, la primera el 25 de julio de 1977, y la segunda de 26 de noviembre de 1979.


domingo, 8 de noviembre de 2009

Panda de Verdiales de Los Montes (1966)



Del EP de Columbia (1966) cuatro temas de Verdiales de los Montes de Málaga, de la agrupación del mismo nombre, que "tienen en Antonio Povea un maravilloso violín director y en El Luiso un pandero excepcional. Enrique España y Luis Gámez con sus voces bravas, consiguen unos verdiales de inusitada pureza". (Antonio Mata Gómez)

Van agrupados, dos a dos, en Cara A y Cara B, por no trabajar demasiado...





A bailar... por verdiales, con cintas, chinchines y... castañuelas.

La amiga del 8 de noviembre: la mejor

La amiga que cumple años el 8 de noviembre es la mejor... amiga que tengo.

Y no me lo explico, porque somos como la Luna y el Sol, como la noche y el día: no nos parecemos en nada.

Ella es discreta y muy lista y yo... ; ella es bastante desconfiada y yo... más ingenua que una amapola; ella no escribe tonterías en un blog, ella escribe libros importantes y dibuja atlas preciosos; ella es un espíritu selecto y forofa de la ópera -a la que me lleva de vez en cuando- y yo, populachera y fanática del quejío jondo. Tengo mucha suerte, porque aunque aborrece el flamenco, solo lo odia un poquito y no tanto como la música de jazz.

En fin, que somos muy buenas amigas y nos queremos mucho, pero no podemos salir ni viajar juntas, porque en lo que sí nos parecemos es en el genio y a la mínima saltan chispas, que nunca prenden fuego. A ella le gusta mucho el cine, pero no la puedo acompañar porque no le gusta hablar luego de la película, y yo... no me puedo callar nunca. ¡Es tremendo!

Cuando seamos viejitas y nos importe todo un comino, iremos a todas partes juntas y discutiendo en voz alta -por lo menos yo.

Quiero dedicarle unas cosillas pero no pueden ser flamencas ni de cerca, así que aquí tiene a Heandel -una cosa que ella me envió una vez-; un enlace a un fragmento de Don Giovanni de Mozart que no puedo embeber en el blog -magnífica versión de la seducción de la "contadina" (campesina) Zerlina por el desgraciado, en todos los sentidos, Don Juan- y a los mejicanos Hooligans con el tema de Palito Ortega "Despeinada", para que se acuerde de mi preocupación juvenil por la forma en que habría de trasmutar mi larga y lacia melena castaña al llegar a la edad adulta que ahora tenemos; la duda ya está resuelta: ahora voy despeinada.



Cecilia Bartoli & Bryn Terfel - La ci darem la mano (de Don Giovanni, Mozart)



Cumple feliz los años, aunque no quieras.

sábado, 7 de noviembre de 2009

Desembarco de Jerez en la meseta

Aquí no hay playa, pero tampoco en Jerez de la Frontera, aunque yo casi la oliera una tarde de primavera temprana.

Aún así, las noticias que me han llegado son de un desembarco o invasión del buen cante y arte jerezano: Diego Carrasco, Juan Moneo el Torta, El Capullo de Jerez, Jesús Méndez, Luis el Zambo, y seguro que me olvido de alguno.

Lo mejor de todo es que va a ser en salas pequeñas y con muy buena acústica: en la Sala Clamores y en la Sala el Juglar.

Empezará -la invasión del Comando Jerez- esta misma noche en la Sala Clamores: el arte sin par de Diego Carrasco, dentro de una iniciativa buenísima de la AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes y Ejecuantantes) que recibe el nombre de "Artistas en Ruta"; este año, el único artista flamenco que "rutea" es Diego.

Los próximos lunes y martes -9 y 10 de noviembre-, la Sala el Juglar nos trae de vuelta a casa a Juan Moneo El Torta. Cuando Juan viene a Madrid no hay que perdérselo ninguno de los dos días.

Y luego de la mano de Flamenco de Hoy -Antonio Benamargo-, y puestos en el mes de diciembre, vuelve el flamenco más dicharachero y festero a la Sala Clamores: Jesús Mendez, el día 18 de diciembre, y al día siguiente, 19 de diciembre, el artista que levanta a todo el mundo de la silla... y los pone a bailar: El Capullo de Jerez.

Jesús Méndez también actuará el día 20 de diciembre, uno de los días de la estupenda programación de las Jornadas Flamencas de la Fortuna. No será en un club como todo lo anterior, pero será gratis.

Preparad las palmas que "su's van a salir callos".

La Cañeta de Málaga, por bulerías

Hace tiempo que tenía preparado este vídeo que es en dónde más me gusta La Cañeta de Málaga. Las guitarras son de las de Curro de Jerez y Luis Habichuela. No os perdáis las letrillas finales de las bulerías, que son del grupo de rock andaluz, Alameda. ¡Fantástico!

Ver a la Cañeta en directo es algo que no debería faltarle a ningún buen flamenco de pro. Es toda una experiencia, y además inolvidable.

Yo cuando la veo y la escucho, me paro a pensar que La Repompa, de haber sobrevivido, andaría haciendo las mismas fiestas esplendorosas que nos proporciona la Cañeta; así, que no perdérsela cuando llegue a vuestra ciudad: es dinamita pura.

Mi amiga Lourdes Gálvez del Postigo lo dice mejor que yo, y parece que lo pasó muy bien el pasado día 5 de noviembre: Improvisación y Duende.



Mientras Lourdes andaba de flamenqueo clásico, yo estaba en el Teatro de Bellas Artes de Madrid, viendo una cosa que no sé que nombre darle pero que me gustó muchísimo: Ti-me-ta-ble o el tiempo inevitable, de Marco Vargas y Chloé Brûlé. Buenísimos los dos, o los tres o los cuatro -si incluimos el piano de Diego Amador, y con un puntito de humor finísimo, cuando hacía falta y tragedia cuando el guión lo necesitaba.

viernes, 6 de noviembre de 2009

Los Verdiales no pasan de moda

La foto de la derecha la he tomado "prestada" del mejor "sitio" sobre los Verdiales: Red Verdialera. (Espero que no se molesten)

Yo tenía preparada una entrada con versiones insólitas del cante por verdiales en los años 60s y esta noticia de hoy, en La Opinión de Málaga, ha hecho que recupere aquella "historia" que no encontraba momento de publicar -o postear, como dicen otros-

La noticia es que Los Verdiales van a ser BIC; bueno, se va a pedir que sean declarados "Bien de Interés Cultural".

No recuerdo que significa eso, pero lo que tengo claro es que su supervivencia y su éxito en todas las épocas de la historia reciente de la cultura andaluza no están amenazados.

Es realmente curioso que pervivan las manifestaciones más primitivas de este fandango campesino casi sin evolucionar, y por otro lado, todos los estadios de su evolución hasta llegar a la malagueña flamenca.

Bueno, esto que os pongo ahora, no sé qué etapa de la evolución ocupa, pero es muy divertido:

Aquí tenemos un cante por verdiales de nuestra folklorica -¡ojo! que para mí no es un insulto-, tristemente desaparecida, Rocío Durcal; pertenece a un EP de cuatro canciones flamencas que la cantante grabó en 1964 con la guitarra de... ¡Paco de Lucía!




Emi Bonilla en su tema "Verdiales de la costa", de un EP de Belter de 1969. Se me ha colado en la subida a Goear el tema siguiente que tampoco está mal: "Por tu gente" por fandangos... caracoleros ¿?

Para un amigo singular y todoterreno

Hoy cumple años un amigo singular; y digo lo de singular porque no hay otro como él, Otoski "el todoterreno".

He olvidado el tiempo que hace que lo conozco porque me parece haberlo tratado durante toda mi vida.

Hemos hablado tanto y de tantas cosas durante tanto tiempo que llevamos juntos en la biblioteca, que creo que nos conocemos a fondo. Decir que es casi como de la familia es no hacerle justicia, porque nunca hemos peleado, ni mucho ni poco, como hace una con los hermanos.

Fue la primera persona -¡y vaya persona!- con quien hice amistad al aterrizar en la biblioteca y siempre me ha ido muy bien con él. Es lo mejor que me ha deparado este trabajo.

Desde que "caímos" juntos en la Hemeroteca, he aprendido muchísimo de él, pues aunque es más joven que yo, me da cien vueltas en casi todo: literatura y ensayo, música de casi todos los géneros, conciencia política y ciudadana, feminismo, habilidades sociales y ... ética anarquista.

Vamos, una joya que ha hecho muy agradables las "excursiones" al trabajo, primero por la tarde y ahora de "madrugón".

Son incontables las cosas que he descubierto gracias a su incansable inquietud: escritores, grupos de rock, cantautores y hasta cantaores flamencos, libros, discos, locales y parajes de Madrid... En lo único que le sacaba un poco de ventaja -la informática y las nuevas tecnologías-, con una sola lección ha dejado atrás a la maestra, y si no, comprobadlo con su primer montaje de vídeo: una maravilla.



Ahora las cosicas que quiero dedicarle y que deberían gustarle, pues le gustaron mucho antes que a mí:





jueves, 5 de noviembre de 2009

Málaga y Cuba en el mismo mar

Podrá parece snob y elitista, pero la música hay que escucharla en un club.

Salvo la música sinfónica y la ópera, claro está, que no caben en la Sala Clamores. Yo siempre he lamentado no haber podido escuchar a Bruce Springsteen en los clubs de Nueva Jersey, cuando comenzaba su carrera de cantautor roquero. Lo de los estadios, es otra cosa diferente a la Música, con mayúscula.

El flamenco y lo de anoche -se le ponga la etiqueta que se le ponga- sólo se puede disfrutar completamente estando cerca de los músicos y de los artistas. Estoy hablando de la actuación de Un Gato en la Luna en la Sala Clamores.

Fue una noche de disfrute total con instrumentistas virtuosos haciendo una mezclita muy sabrosa de rumba, bulerías, cantes del Piyayo y baladas metidas en la atmósfera del jazz más festero, con unas palmas, un compás, y unos coros... qué ¡¡¡válgame Undebei del cielo!!! Yo, como soy algo limitada, me quedé fija en "los vientos" -flauta o saxo" de Toni Bárbara, y me dediqué a seguirlo como sigo a veces a un sólo bailaor de una compañía de baile; bueno, de vez en cuando, me entretenía un poquito con las evoluciones del bajo, Mariano Pollet. ¡Qué musicazos! Me perecían mentira estas preferencias, cuando yo he sido siempre una "terrorista" defensora de la guitarra solista. ¡Discúlpeme por esta vez, señor Tomás García!

Conocía los temas de su último disco -que tocaron casi al completo- pero las emociones del directo, la proximidad a los artistas, sus expresiones de felicidad haciendo la música que les gusta y que les divierte, son tremendamente contagiosas, y me acordé de mis años londinenses, escuchando rock en clubs pequeños en los que todo el público era como un mar que va y viene en una misma pulsación.

Yo disfruté de lo lindo, pero constanté una sospecha que no podía comprobar, porque no salgo mucho por la noche: en España no gusta la música y no hay cultura musical. En Londres o cualquier ciudad británica, la Sala Clamores anoche habría estado abarrotada; y también se habría llenado el Auditorio de Música de Madrid con el último ciclo flamenco, y el Teatro Lara este verano...

¿Dónde están los amantes de la Música?

Para Yolanda: Bambino, Rocío Jurado y María Pagés

Me gustaría saber porqué casi todos mis amigos, o han nacido en el mes de noviembre o en el mes de abril.

Podían haber nacido distribuidos a lo largo de todo el año, pero no: sus padres lo tenían previsto y lo han hecho adrede para desequilibrar, en el futuro, mi presupuesto.

Pero este año -de crisis- no lo van a conseguir; a lo sumo, les compraré una bolsita de caramelos y les dedicaré una entreda en el blog.

La primera en soplar velas ha sido Lourdes, pero me enteré tarde y no he podido dedicarle una entrada decente en el blog. Espero acordarme el próximo 3 de noviembre.

La siguiente es Yolanda, con la que he compartido y sigo compartiendo horarios de biblioteca, tareas de bibliotecarias y muchas risas de niñas, siempre jóvenes; porque Yolanda será siempre joven... una joven muy hippie, aunque cumpla muchos años.

Sé qué le chifla Bambino, y sólo por ella lo escucho de vez en cuando y lo aprecio, porque sus opiniones y gustos me merecen mucho crédito.

Así que su primer regalo va a ser un video en blanco y negro de su ídolo, Bambino



No estoy segura de que le guste Rocío Jurado en la misma medida, pero quiero demostrarle que las chicas de la copla tienen y han tenido un rinconcito en su corazón, para el flamenco. Aquí la de Chipiona [en una primera versión dije chiclanera porque sonaba mejor que chipionera, pero esto de la pratria chica es cosa muy seria, y tengo que rectificar], canta por derecho alegrías de su tierra, en homenaje a La Macarrona y a otras bailaoras de tronío.



Y finalmente, en lo que siempre hemos estado totalmente de acuerdo: la maravilla del baile de María Pagés, a la que vi por primera vez con ella en un teatro de la Gran Vía madrileña. No era éste, de Riverdance de 1995, sino "Flamenco Republic" y recuerdo que cuando empezaron a sonar los primeros compases de "La Leyenda del Tiempo" y la compañía, al completo, a intentar bailar el ritmo frenético y trepidante del cante de Camarón..., pegamos un salto en la butaca y se nos puso el pelo de punta.

Este fragmento de la participación de María en el espectáculo Riverdance, me lo descubrió el Curso de la UNIA de los "Flamencos hablan de sí mismos" del año pasado, en el que baila con Michael Flately en la segunda parte, y ella solita al principio -no os lo perdáis- con la guitarra de... Rafael Riqueni. ¡Impresionante!



Feliz cumpleaños, amiguita. Que disfrutes de tu regalito.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El baile flamenco (o no) se adueña de Madrid

Después de la sequía veraniega, el baile flamenco de calidad se adueña de Madrid.

Dentro de nada, los dos máximos representantes de las líneas investigadoras y vanguardistas del baile flamenco, presentarán sus espectáculos en Madrid.

En el Teatro Español, Israel Galván, presentará su espectáculo "El final de este estado de cosas, redux"
Fecha: Desde 05/11/2009 a 08/11/2009 20.00
Lugar: Teatro Español Madrid


Y después, será el turno de María Pagés, en los Teatros del Canal

Artista: 'DUNAS' MARÍA PAGÉS y SIDI LARBI CHERKAOUI
Fecha: Desde 18/11/2009 a 21/11/2009
Lugar: Teatros del Canal Madrid
Estas dos estrellas de la danza actual unen flamenco y danza contemporánea en una coreografía que nace de la admiración mutua. Con música original de Szymon Brzoska y Rubén Lebaniegos matizada con ecos flamencos, clásicos y árabes, quedan representadas las raíces de ambos coreógrafos. Creación e interpretación de María Pagés y Sidi Larbi Cherkaoui.

Yo no he visto, todavía, lo de María Pagés, pero todo lo que hace ella no tiene falla, y sus montajes son cuidadísimos, además de tener una Compañía de baile de calidad asegurada, así que lo puedo recomendar con garantías.

Lo de Israel Galván, si que lo he visto -dos veces, primero en Jerez y luego en Sevilla- y también lo recomiendo si no esperáis flamenco clásico, sino vanguardia.

Os quedaréis pasmados con los los dos.

Si ya habéis visto el "redux" de Galván, podéis optar por otra cosa de la que me han hablado muy bien:

Artista: 'TI-ME-TA-BLE o el tiempo inevitable ' MARCO VARGAS & CHLOÉ BRÛLÉ
Fecha: Desde 04/11/2009 a 05/11/2009
Lugar: TEATRO DE LAS BELLAS ARTES Madrid
Premio Giraldillo a la Innovación de la XV Bienal de Flamenco de Sevilla - Premio Escenario al Espectáculo de danza de la temporada 2008/09

martes, 3 de noviembre de 2009

El mejor actor y la mejor película del cine español

Será una exageración, pero la película que más me gusta del cine español es "Atraco a las 3" de Forqué.

Todos están enormes: Cassen, Gracita -mujer fatal de lo más ingenuo-, Landa, Aleixandre y sobre todo López Vázquez, verdadero líder de esta panda de "aficionados".





"Me he cansado de ser pobre" (Galindo)
"Yo he nacido para tener este coche" (Galindo) "... ¡qué lo vamos a manchar! (Cassen o Martínez)

lunes, 2 de noviembre de 2009

Un Gato en la Luna y su nuevo disco

Dentro de los artistas flamencos que van a intervenir en el XXVI Festival de Jazz de Madrid (2009) está el grupo malagueño Un Gato en la Luna, que acaban de sacar disco,"Amalgama", y que lo presentarán el miércoles, día 4 de noviembre, en la sala madrileña Clamores.

No es flamenco rancio del que me gusta a mi, pero las composiciones y las letras del disco me gustan muchísimo, y son casi todas -salvo unas letras de Almudena García, y un tema de Piazzolla- del músico y guitarrista flamenco Tomás García. Ya lo habéis visto en este blog, tocando en solitario.

Ahora lo vais a leer, en un poema que aparece en el disco, aunque no musicado:
Deseo...
Que no me importe el color,
ni el transcurrir de los años.
Mantener con entusiasmo
el cristal de la ilusión

Deseo...
Que no me falte interés
para seguir aprendiendo.
No estar de vuelta de nada
y buscar siempre el encuentro.

Deseo...
Que me acompañe el amor,
en el barco de las dudas,
y una mirada sincera
que me sirva de timón.

Deseo...
Que me desees
como se desea un beso.


De su primer disco (2004) un tema flamenquísimo, por alegrías: "Noches Blancas"



Y de su último disco, Amalgama (2008) otro estupendo tema: "Las llamas de la candela" Fantásticos instrumentistas y preciosa flauta.

Todo el arte de Málaga: Biznagas (2006)











Producción del espectáculo Biznagas.

"BIZNAGAS"

Lugar y Fecha de estreno: MÁLAGA, Teatro Cánovas, 8 de Marzo de 2.006.

DIRECCIÓN: José Luis Ortiz Nuevo

PUESTA EN ESCENA: Belén Candil

ACTOR: José Luis Ortiz Nuevo

GUITARRISTAS: Paco Cruz, Francisco. J. Jimeno y Chaparro de Málaga

CANTAORAS: Rocío Bazán y Antonia Contreras

BAILAORES: Rocío Molina y Sergio Aranda

PIANISTA: Enrique Bazaga

PANDA DE VERDIALES DE SANTO PITA: Carlos Fernández (guitarra), Francisco Cruzado (pandero y alcalde), Francisco Fernández (platillos), Salvador Molina (alcalde y violín), Sergio Cuesta (guitarra), Domingo Romero (pandero), Pepe Molina (violín), Juan Romero (platillos) y Antonio Ruíz (platillos)

CUADRO SOLERA CHICA: Francisco Vinuesa (guitarra), Amparo Heredia (cantaora), Susana Tamarit y Yolanda Coral (palmeras) y Cristóbal García (percusión)

domingo, 1 de noviembre de 2009

El cante antiguo en boca de un chiquillo de hoy

Realmente me ha impresionado tanto descubrir al Niño de Sola cantando por seguiriyas, hace unos días en el Marqués de Cádiz, que no me puedo acostar sin dedicarle la tercera entrada del día: del Niño Caracol al Niño de Sola.

Extravagantes insignes: Juan Barcelona

Uno de esos extravagantes insignes que tanto se hacen querer: Juan Barcelona (Alcalá de Guadaira, 1906-1975), primo de Manolito de María, que también aparecerá por esta sección.

Tenemos alguna grabación suya en el Archivo del Cante Flamenco de Vergara (1968) y en el disco "Alcalá de Guadaira en la Historia del Flamenco", del que he extraido sus soleares y bulerías, cantadas a palo seco, sin acompañamiento de guitarra.



También aparece, como no, en la serie de televisión "Rito y Geografía del Cante", rodeado de amigos y aficionados en la casa de Enrique de la Paula. Canta rumbas, en un mano a mano con Mercé de la Paula, con la guitarra de Chico Melchor. Extravagante, pero gitanísimo y elegante.



En la reedición de esta antológica serie de televisión, José María Velázquez-Gaztelu nos ofrece su escueta y sabrosa semblanza, y la explicación del apodo "Barcelona"; lo que nadie explica es porqué llamándose Ramón, se le conoce por Juan como nombre de pila. Parece una costumbre muy extendida cambiarle a los flamencos el nombre de pila que precede al apodo. No suena igual Ramón Barcelona o Antonio Breva, que Juan Barcelona o Juan Breva, ¿no?


Manolo Caracol, año 1944

Los sábados por la mañana son mis días de ir al Flamenco Vive para enterarme de las novedades y comprar alguna cosa interesante.

Volví con la bolsa bastante pesada y muy sevillana: Manolo Caracol, Niño Ricardo, Chiquito de Camas, El Sevillano y un disco muy raro con grabaciones -¿en directo?- en Torres Bermejas.

Estoy muy contenta con el libro-disco sobre Manolo Caracol: "Manolo Caracol (1909-2009): Centenario de su nacimiento. Edición Especial", producido por Manuel Cerrejón Redondo y Luis María de la Cueva Olié. Es un documento impresdindible, pues no hay opinión; los productores se han limitado a incorporar, completa y sin comentarios, toda la documentación gráfica, administrativa y hemerográfica, que han podido reunir sobre el artista, ordenada cronológicamente. Vamos: unos papeles flamencos o flamenco de papel, pero restringida a un sólo artista.

El libro, magníficamente editado e ilustrado -dentro del tamaño reducido que tiene- viene acompañado por dos CDs, con grabaciones de Caracol de los años 1930-1942 en discos de pizarra, grabaciones en directo en Los Canasteros (1964) y el Potaje de Utrera (1971), cantando para el baile de Pilar López y, por supuesto, su "último fandango", grabado en marzo de 1972, algo menos de un año antes de su muerte en accidente de automóvil (febrero de 1973)

Ya tengo la "biografía" tan esperada sobre Manolo Caracol.

Sin comentarios.

Malagueña de Cádiz, con la guitarra de Niño Ricardo (1944) : una guitarra de acompañamiento como Dios manda.

Visitas desde 1 de enero 2010