sábado, 22 de agosto de 2009

Los Fandangos de Macandé, según Javier Osuna

Estoy la mar de contenta, porque ya sabéis que lo mío es no parar de estudiar, aprender y preguntar: el que no pregunta no aprende.

He tenido, por fin, contestación sobre la adscripción de los Fandangos de Macandé... de la parte gaditana. ¡A ver cuando se animan los malagueños! Qué si no, voy a tener que poner a trabajar... mi imaginación.

Quiero desenterrar los comentarios de Javier Osuna a la entrada de El misterio de los Fandandos de Macánde, porque son buenísimos, sabios y sabrosos.

Aquí van los comentarios del amigo gaditano:
Porverita ¿se puede? ¡con permiso!
Acepto el guante de tu pregunta.

Ignoro si la asociación Macandé-Málaga está sacada de la manga; probablemente no. De todas las formas -y dicho con respeto- la instrucción y sapiencia de Luque Navajas se cuestionan ya desde la segunda línea, al situar la naturaleza del gaditano en localidades de su provincia.
Como todos sabemos, el pequeño trabajo de Eugenio Cobos hizo en su momento lo más importante: poner en pie documental circunstancias y fechas de nacimiento y muerte hasta entonces imprecisas;y sacar del anonimato una de las biografías más dramáticas y desgarradoras del gitano del barrio de La Viña (aunque se hiciera cantaor en Santa María).
Fue precoz y un "animal" salvaje cantando desde su infancia.
Los investigadores gaditanos Francisco Orgambides y José María Otero desempolvaron la siguiente reseña publicadas ambas en Diario de Cádiz, en 1905 y 1917, respectivamente, que confirman sus escapadas al Campo de Gibraltar, su conocimiento precoz del cante por malagueñas y el rosario de hostilidades que el gitano soportó desde niño:

"Desde hace varios días no aparece por su domicilio del barrio de Santa María un gitanillo de 8 años llamado Macandé, que cultiva con aprovechamiento el cante flamenco. Al principio su familia no lo echó en falta por pensar que, como otras veces, andaba metido en juerga. Por fin apareció, llegó en una góndola desde Algeciras cantando malagueñas"

"A la salida de la novillada celebrada en San Fernando, el popularísimo vendedor de caramelos Macandé fue agredido brutalmente por un guardia municipal. Macandé estaba en la calle Real cantando sus famosos pregones en los que anunciaba su mercancía, cuando un guardia, fuerte y recio, le pidió la licencia. Tras breve discusión, el agente propinó un mazazo en la cabeza al flamenco Macandé que quedó congestionado".

Su conexión con Málaga creo que es evidente, de ahí el conocimiento de su fandango por muchos cantaores malagueños, lo que habría que precisar es el grado de influencia de la localidad en el cantaor, y viceversa: es decir, el influjo y la huella gaditana que éste deja en Málaga y en la comarca campogribraltareña de Cádiz.
Nos ha quedado su fandango, pero no perdamos de vista que Macandé lo cantó todo, y todo salvaje; desde el fondo de sus tripas: soleares, siguiriyas, saetas... hasta aires de la montaña.

¿Es Cádiz capital tierra de grandes cultivadores de Malagueña?
La respuesta no es sí, la respuesta es ¡por supuesto! A la altura de un Breva, un Canario y una Trini se cimbrea la gigantesca figura de Enrique El Mellizo, alquimista telúrico de su malagueña doble, de su prefacio... y Fosforito, el único que le aguanta la competición a todo un Chacón, en la Sevilla del Burrero.
Dicho lo cual ¿es gaditana o de Málaga la malagueña del Mellizo?
¿De dónde es la siguiriya de Santiago y Santa Ana? ¿de su creador gaditano Curro Dulce o de su recreador jerezano Manuel Torre?...

Tu pregunta no es fácil, quiero decir que no tiene una respuesta fácil. Habría que considerar muchos aspectos de su cante, conocer el tiempo de su verdadera estancia allí (si es que realmente la tuvo) y la interacción de Macandé con sus cantaores coetáneos malagueños.
Por el momento -y lo digo con reservas- inclino la balanza del lado gaditano, porque sospecho de su gran capacidad creadora, pero claro, se me puede acusar de arrimar el ascua a mi caballa asá en vez de al espeto malagueño.

En mi libro "Cádiz cuna de dos cantes" aporto algunos datos novedosos y recomiendo encarecidamente a todos lo buenos aficionados el maravilloso libro-comic: Macandé de la editorial vasca Ikusager ediciones. ¡Canela en rama!

Javier Osuna

P. D. Por cierto: en Cádiz se le conocía por Magandé. Con G.
A mi petición de su opinión sobre la mejor grabación de los fandangos de Macandé, me ha dado en el clavo: los que grabara Camarón de la Isla. Aquí va su sengundo comentario:
Gracias a tí Porverita por tratar al flamenco con tanto paladar y respeto.
Mira, no soy un especialista en discografía flamenca y no sé qué versión se ajusta más a su autenticidad (Antonio Barberán sí lo es).
A mí, personalmente, me parte to los huesos la versión que Camarón hizo del fandango de Macandé (Sin motivo ni razón); pero claro, es que yo "chorreo" con Joselito Monge, por lo tanto soy un camaronero asbolutamente subjetivo y cautivo de su cante, ¡y bendita subjetividad cuando José se te mete en las tripas!

http://www.radiole.com/especiales/enciclopedia_flamenco/

Sí te digo, de fuentes absolutamente fidedignas, que uno de los cantaores (contemporáneos, se entiende) que mejor conoció el fandango y los cantes de Macandé, por edad y vecindad (la reja de su casa daba al patio del manicomio) se llamaba Antonio Pérez Campos "El Charpa" (1927-1997) que mediados los sesenta dirigía la célebre comparsa "Los Beatles de Cádiz" en Los Canasteros de Caracol. Caracol, en el cuarto-reservado, se lo hacía repetir una y otra vez al Charpa porque el eco de Gabriel le descomponía a Caracol y, en el fondo, le traía el recuerdo y el grito de su padre, de sus tíos, de sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos; todos sus antepasados los Ortegas gaditanos, toreros y flamencos hasta las trancas.
En esta foto de Los Beatles puedes ver al Charpa. Segundo por la izquierda, arriba:


Es una pena. Infinidad de cantaores gaditanos conocieron y conservaron todos sus cantes. No lo grabaron y a nadie se le ocurrió registrar, la del Charpa, quizá una de sus últimas fuentes directas.

Un saludo desde Cádiz.
Javier Osuna.
A falta de una grabación de El Charpa para ilustrar este cante, aquí tenemos los Fandangos de Macandé (1971), por Camarón de la Isla, con la guitarra de Paco de Lucía.

Agredezco muchísimo este tipo de participaciones, y le doy las gracias al blog por darme a conocer personajes tan cabales.

Próximamente en este Barrio, las reflexiones sobre "si merece la pena adscribir los cantes a una geografía concreta"

viernes, 21 de agosto de 2009

For V. Recordando the good-bad old days

Mañana, día 22 -los dos patitos-, es el "cumple" de mi amigo Vidal.

Vidal es otra de esas "beatrices" -junto con Vicky, Tito y otros amigos- que me condujeron por el paraiso-infierno del descubrimiento musical.

No os puedo relatar la cantidad de grupos de rock -todos buenísimos- que descubrí, gracias a él: Byrds y Kinks, Seeds o Remains, Standells o Stooges, Chesterfield Kings, Lyres, Cynics, Jayhawks, Matthew Sweet, Wilko...



Compartimos muchos sudores en las "refriegas" del Agapo, Rock Club, Sala Yastá, Revolver o Malandro.

Lo conocí en el instituto, y aunque estábamos en diferentes lados de la mesa, tuvimos nuestra temporada de compartir y descubrir toda la música. Después de un tiempo de separación, nos hemos vuelto a juntar en tareas... biblioteconómicas.

Ahora, soy yo la que lo quiere convertir al flamenco. De momento, voy a ver si entra en este mundo, como entré yo: bailando por verdiales.



¡Málaga! ¡Prepárase en dicembre! Qué van pa'lla los "mods" -¿o éramos rockers?

Roger Salas y los espectáculos flamencos en Madrid

No he estado, ni viendo a Rafael Amargo, ni en la Puerta del Angel en el espectáculo de Carlos Saura, "Flamenco Hoy", pero me lo creo todo, según palabras del crítico de baile y danza de El País, Roger Salas.

Decisivo factor coreográfico, sobre "Flamenco Hoy", de Carlos Saura

Rara compañera de viaje, sobre "La difícil sencillez" de Rafael Amargo

Os dije qué el verano es una horterada... cara, en Madrid. Tengo muchas ganas de que se vayan los calores, los turistas, y retomemos nuestras sesiones de El Juglar o del Villa Rosa.

¡Gracias a qué nos queda el Teatro Lara! Refugio del flamenco de todas las tendencias en el estío desértico de la villa y corte.

jueves, 20 de agosto de 2009

Riqueni, estremecedor

He visto muchas veces a cantaores peleando el cante. Nunca, hasta ahora, he asistido a la emocionada ceremonia de pelear con la guitarra, o más bien contra las propias manos.

Anoche, en el Teatro Lara, Rafael Riqueni ejerció de diestro y maestro -veterano- que presenta y da la "alternativa" a un joven Pedro Barragán, que secundó al sevillano en la segunda guitarra, con talento y mucho cariño.

No es que el maestro esté, todavía en plena forma -que lleva mucho tiempo en dique seco-, pero en ningún concierto de Riqueni falta nunca la emoción. Una siente que está contemplando y escuchando a un gran músico interpretar sus propias composiciones, en las cuales pone el alma y toda la delicadeza, que es mucha y que es la seña de identidad del guitarrista.

No fue un concierto virtuoso, fue un concierto estremecedor, de los que calan hondo. No hubo velocidad o trémolos apabullantes, hubo punteos de poner el vello de punta. Hubo, sobre las tablas, un músico cabal y valiente, enfrentado al toro, no con la agilidad de los que empiezan, sino con la sabiduría de la veteranía.

Próximamente actúa en Barcelona. No dejéis de acompañar al maestro.

Los Flamencos hablan de sí mismos

Este mes de septiembre hay un par de convocatorias de cursos o congresos flamencos muy interesantes en... Málaga y Sevilla.

En Málaga, se celebra este año el Congreso Internacional de Arte Flamenco, que organiza cada año la Asociación para el Fomento de los Congresos de Arte Flamenco (AFCAF). No hay demasiada información todavía, salvo las fechas y la sede del congreso, y lo poco que hay está Aquí.

Sin embargo, del Curso de Verano de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), dirigido por el periodista, Manuel Curao, "Los Flamencos hablan de sí mismos IV" (UNIA, 2009), hace tiempo que está todo el programa publicado en la Web: Sara Baras, Antonio de Canillas, Arcángel, Manuel Morao y Manuela Carrasco son los artistas que van a participar este año.

Yo he asistido al Curso, al menos durante unas cuantas jornadas, desde la primera edición, y le he cogido afición a esas sesiones de entrevistas e intercambios con artistas flamencos, muy bien seleccionados y maravillosamente conducidos por Manuel Curao y por todos los escritores y periodistas elegidos para "sonsacar" el genio de los flamencos. Además, al final te dejan preguntarle al flamenco lo que quieras, y mis amigos se hacen fotos con todos ellos.

¡Qué bueno, aquella Matilde Coral, Chano Lobato con Jesús Vigorra de la 1ª edición! ¡Que historias le contó Carmen Linares a Manuel Curao en la segunda! ¡Qué pareja, la de Miguel Poveda con Fermín Lobatón! ¡Qué mano a mano de Fosforito y Velázquez-Gaztelu en la tercera! ¡Qué descubrimiento, la forma de pensar y sentir de María Pagés y qué vídeos nos pusieron de ella!

Para esta cuarta -que voy a volver a Sevilla, aunque me miren "de medio la'o"- tengo más curiosidad con los cantaores y guitarrista, que con las bailaoras, quizá porque me gusta más el cante y la guitarra, que el baile; aunque luego, sale lo que sale, y ¡te llevas unas sorpresas!

Allí me reencontraré con los habituales y amigos del Curso: Marina y Juan Ponce -los que se hacen las fotos y los que más atienden-, por no mencionar a todos los técnicos y cámaras, y al "alma mater" del invento: Manuel Curao.

Os dejo con un fragmento de la segunda jornada del año pasado: las fatigas, los maestros y los homenajes de Fosforito. Pertenece al DVD que acompaña al libro "Los Flamencos hablan de sí mismos III" que acaba de llegar a mi biblioteca.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Mi debilidad malagueña

Mi debilidad malagueña es esta... La primera andaluza que entró en mi vida: mi tía Carmina.

Entenderéis ahora mi preferencia por Málaga sobre el resto de Andalucía. Ella fue y es mi cachito de Andalucía en Teruel.

Hoy es su cumpleaños, y quiero darle desde aquí muchos tirones de orejas, que los besos se los daré tan pronto como nos veamos.

¡Qué tengas buen año y se te apañe un poquico ese cuerpo serrano!

Las hermanas enfrentadas y los prejuicios divertidos

Si fuéramos seres perfectos, esta vida no tendría ningún aliciente.

Debido a nuestras debilidades y prejuicios -siempre que sean inofensivos- la vida tiene su pizquita de todas las especias: salado, dulce, amargo, picante...

Una de las rivalidades que más me divierten son los "tirayafloja" de Málaga y Sevilla, que he abrazado como una conversa posesa. Me pasa lo que a mi madre, que sin gustarle el fútbol y sin ir con ningún equipo, se alegra mucho siempre que pierde el Barcelona. Debilidad y prejuicio de castellana trasplantada a la dominada Aragón por el coloso barcelonés.

Yo no tenía prejuicios, ni a favor ni en contra de ninguna ciudad o pueblo andaluz, hasta que he empezado a tratarlos. No sé cómo ha ocurrido pero me he enamorado de la gente malagueña, y no puedo evitar encontrar a la gente sevillana pelín antipática -sevillanos de Sevilla capital. Vaya, que yo digo una tontería de las mías en Málaga, y sonríen; digo una tontería por el estilo en Sevilla, y tuercen el morro. Alabo lo que tienen en la tierra malagueña y se sonrojan; hago lo mismo en Sevilla y miran para otro lado, ignorándome cómo si pensaran "¿y a ti quién te ha pedido tu opinión?"

Pues como mi madre con el Barcelona, pero al revés, me pasa a mí con Málaga: que siempre que le gana una partida a la capital andaluza, "me se arregla el cuerpo".

Eso sí, hay que reconocer que las cosas del flamenco las hacen mejor en Sevilla que en Málaga. Pero igual que se han llevado los cuadros de la Tita Cervera, y ahora la sede de la Caja de ahorros recientemente fusionada, con el tiempo... y una caña, podrían darle una vuelta a la situación.

Málaga, la nueva sede de la Caja fusionada.

¡Larga vida a la malagueña... y a la soleá!

--------------------------------- Actualización a las 15.00 horas.

Las cosas buenas de Sevilla, de Carlos Saura, de Rafael Estévez, Laura Rozalén y Concha Jareño. Un anticipo de lo que se estrena hoy, en Madrid: Flamenco Hoy


martes, 18 de agosto de 2009

JB: Pepe Navarro, number two


Supongo que nuestro Juanbrevista de hoy, el número dos, Pepe Navarro es ese señor de la izquierda que asoma detrás del cascarrabias de Arcadio Larrea.

¡Vaya plantel de eminencias flamencas! ¡Quién pudiera viajar en el tiempo y retrotraerse a aquella primera "Semana de Estudios Flamencos" de 1964. En el caso de que fuera posible, me gustaría andar metida, unos días, en el cuerpo de esa Rosa María Coll a quien todavía no conozco, a pesar de haberle pedido prestado... no el vestido, ni el pañuelo, sino simplemente su cuerpo o mejor, sus ojos y oídos.

Pero a lo que vamos; este recuerdo fotográfico del año 64 sólo viene a cuento de que es la única fotografía que he encontrado en donde figure Pepe Navarro, segundo elemento decisivo en la fundación y formación de la Peña Juan Breva.

Como siempre, tenemos que acudir a la autoridad máxima y cerebro privilegiado en materia de Juanbrevistas -y cantes de Málaga-: José Luque Navajas y su semblanza del que fuera amigo, colega malagueño y flamenco, mentor y compañero de correrías flamencas por Granada.

Pepe Navarro

Por recordar que no quede, y ahora a los cincuenta años practiquemos la “salmodia histórica” trayendo a nuestra memoria a dos figuras importantes, auténticos pilares de la Peña Juan Breva. Se trata de Pepe Navarro y de don Francisco Bejarano, fundadores ambos de la misma y determinantes en cuanto al vigor y estilo con que esta asociación inició su andadura a partir del dos de octubre de 1958.

Empezaré por José Navarro Rodríguez, nacido en Cártama el año 1911 de padre aloreño y madre cartameña, a quien conocí en 1952 en Granada donde él trabajaba de mecánico dentista y yo vivía la etapa “inquieta e andariega” de estudiante universitario. Coincidimos en una peña de aficionados al flamenco, la inolvidable peña La Platería, adonde acudíamos los sábados por la tarde. Y al socaire de nuestros gustos afines mantuvimos encuentros frecuentes y alcanzamos una estrecha amistad.

Pepe Navarro era muy inteligente, activo y apasionado del cante flamenco, en cuya materia era un gran experto. Aprendí mucho con él tras frecuentes y sabrosas charlas, las cuales casi siempre terminaban concertándonos para fundar otra peña flamenca tan pronto como volviésemos a Málaga.

Había tenido Pepe una vida azarosa. Fue guardia de asalto en cuyo cuerpo luchó durante la guerra civil, tuvo una taberna en Álora que él convirtió en ágora de la afición flamenca, posteriormente fue meritorio de un dentista, donde aprendió lo que sería su oficio, y se casó a los diecinueve años. A la sazón vivía con su mujer y sus tres hijos.

Nuestra coincidente estancia granadina duró dos años, al cabo de los cuales él se trasladó a Madrid y yo volví a Málaga, sin que por ello dejáramos de contactar de vez en cuando aprovechando mis viajes a la capital de España.

Pepe Navarro regresó a Málaga y se domicilió en el barrio de La Isla, en calle Rafael Salinas esquina con Jordán Marbella. Montó un taller de mecánica para odontología donde trabajaba con su hijo Juan. Había enviudado. Sin perjuicio de su trabajo empezó a frecuentar una peña llamada “Los Amigos” que se reunía en un bar cercano a su casa, la mayoría de cuyos socios, empleados en los talleres de la Renfe eran aficionados al flamenco.

Por entonces se dedicó a escribir por el tema de sus amores pensando en publicar un libro, y fue en el citado bar, donde un domingo de septiembre de 1957 ofreció a un gran número de asistentes, socios de aquella peña más un grupo de invitados escogidos por él la lectura de su trabajo recién terminado. Destacada fue la presencia de don Francisco Bejarano (el otro personaje del que trataré enseguida) y al final del acto, tras la actuación de varios cantaores fue de lo más exitoso. Esto supuso el revulsivo esperado para que al fin se pudiera crear en Málaga una peña exclusivamente flamenca.

Como un titán se puso Pepe a contactar con un buen número de aficionados animándolos a unirse a él en sui empresa. De la mano del citado don Francisco Bejarano fue presentado a los miembros de otra tertulia que se reunía a diario en “Casa Prada”, una taberna sita en calle Molina Lario, donde recibió el acogimiento que él esperaba.

Por entonces me hallaba yo en Alcazalquivir (Marruecos) cumpliendo mis obligaciones militares. Y a mi vuelta a Málaga, y no pudiendo retrasar más mi boda, acordamos reunirnos pasado el verano. Efectivamente cumplimos nuestro propósito reuniéndonos con los representantes de las dos peñas referidas el día dos de octubre de 1958. La cita fue en “Los Valle”, bar del pasaje de Chinitas que también era conocido por Casa Carrera, a donde acudieron los representantes de ambas peñas citadas.

De aquella reunión salió fundada la Peña Juan Breva con el único compromiso de centrar toda nuestra actividad y afanes en el flamenco. Después acordamos regularizar nuestras reuniones preparando unos estatutos y decidimos tener para todo ello una frecuencia semanal, empezando por vernos de momento en “Casa Luna”, taberna sita en calle Granada.

De esta forma y en este lugar ejerció Pepe Navarro su fecundo magisterio, y con él vivimos continuos ratos inolvidables escuchando y hablando de flamenco.

Una vez aprobados nuestros estatutos en 1963, tras la presidencia de don Francisco Bejarano, se vio consolidada por dichas normas el prestigioso cargo de primer consiliario ostentado por Pepe Navarro.

Pasado un tiempo, poco antes de su muerte, Pepe dejó la peña a la que tanto había dado, y por la que ésta rinde ahora tributo a su memoria.

Su vida no fue larga, pero había durado más que nuestra amistad. Eso sí, tuvo la satisfacción de ver por fin editado su libro. Con esa alegría se fue. Me lo dedicó tácitamente. Sentí su muerte.

José Luque Navajas
Ya tenemos un banco con dos patas. Hasta que no tengamos la tercera, mejor no sentarse. Próximante en esta sala -digo Barrio-: la tercera P.

La aristocracia flamenca y los experimentos

Pues va a ser que no: que no pago 53 Euros por contemplar un experimento flamenco... al aire libre.

Nunca he pagado una entrada tan cara, y por algo de lo que no tengo referencias, más que de la calidad de los artistas. La última vez que me arriesgué a pagar por ver un experimento, salió muy bien, pero podía haber salido regular: "Goyescas" en el Teatro Albéniz. Pero desde luego no pagué semejante enormidad.

Ayer iba a comprar mis entradas para el espectáculo "Flamenco Hoy" que presenta Carlos Saura en Madrid. Tenía mis reticencias, pues ya sabéis que no me gustan nada los escenarios al aire libre, y de este -La Puerta del Ángel- no puedo decir nada malo..., ni bueno, pues no lo conozco. Pero lo que me ha echado pa' tras ha sido encontrarme con el precio de las entradas: 50 Euros si quieres estar un poco bien situada, y 3 más de comisión para Cajamadrid.

Es un disparate, y si fuera por que están un sólo día, lo entendería -aunque poco. La cuestión es que van a estar, en ese escenario, 5 días y no entiendo cómo lo van a llenar con esos precios. He visto ya en "Atrápalo" una oferta de dos entradas por el precio de 1. Yo voy a esperar al último momento, a ver si me ofrecen algo mejor.

Y si no, esperaré a ver qué pasa: si el espectáculo es bueno, se multiplicarán las oportunidades de verlo en mejores escenarios y a mejor precio; si es un espectáculo fallido, me ahorraré una pasta, y con ese dinero me voy tres veces al Teatro Lara: coqueto, recoleto, fresquito y más moderno.

lunes, 17 de agosto de 2009

Ediciones malagueñas: El Canario más Sonoro

Ya en otras ocasiones hemos comentado una iniciativa de la Diputación de Málaga muy interesante y muy de agradecer: la recuperación de grabaciones sonoras de cantaores de Málaga.

Y ahí metemos aquel disco inencontrable de "Cantaores de Málaga. Antiguos. Vol. 1" (1997) que publicó el sello Cambayá (Antequera) y la caja de los 20 CDs que recopilan las grabaciones de los cantaores malagueños, ya difuntos, y que tampoco es posible conseguir, de ninguna forma. Bien es verdad que algunas de las pistas -210 exactamente- se pueden escuchar en el sitio web de "Málaga en Flamenco".

Esta labor es muy meritoria, pero fallida: primero porque no se comercializa y no se puede encontrar ni pedir en las tiendas del ramo, y segundo porque no se ha hecho una reconstrucción técnica del sonido -penoso en muchas ocasiones- de las placas de pizarra. ¿Qué sentido tiene una publicación que no aporta nada nuevo o de mejor calidad y que además no se puede conseguir? Qué alguien me explique que finalidad tuvo.

Mi recomendación es que permitieran al Centro Andaluz del Flamenco hacer algo parecido a lo que hicieron con todas las placas de pizarra que consiguieron reunir -propias o prestadas- de las grabaciones de Pastora Pavón "Niña de los Peines" en la Integral de esa cantaora en 13 CDs; ésta es una obra que todavía se comercializa y que ha creado un hito en la historia de las publicaciones flamencas. Una edición que pasará a la historia y de la que se podrán hacer todas las reediciones que se necesiten.

Mejor cariz que éstas, tiene otra publicación de la Diputación: la Colección "El Canario más Sonoro", que va dedicando los distintos volúmenes de la colección a recuperar o recopilar grabaciones de los cantaores malagueños que todavía viven. Yo tengo unos cuantos, algunos de cantaores que no conozco ni me dicen gran cosa, pero está bien que Málaga los reconozca y los ponga en el mercado.

La joya de mi colección es una completísima antología de los cantes de Málaga en la voz actual más cualificada de esa tierra: Antonio de Canillas. Pero es una joya por las cualidades del cantaor, no de la edición. La selección es muy buena, pero la documentación es penosa; no tiene ninguna ordenación, ni cronológica, ni pedagógica, lo cual no sería tan gran inconveniente si figuraran las fechas de grabación o publicación. Pero lo que no es defendible es que no se mencione en cada tema el nombre del guitarrista, que no fueron ni uno ni dos, sino que según los créditos fueron, nada más y nada menos que diez.



Siendo un disco buenísimo y una recopilación bien elegida, no aporta nada a la mejor apreciación del cantaor y a su contribución a la construcción de los cantes de Málaga.

Y la pena es que eso no sea así solamente en el primer volumen, que podría achacarse a la precipitación, sino que así, se siguen publicando los demás volúmenes de la colección. No aparecen los guitarristas, no aparecen las fechas de grabación, no hay ningún criterio en la ordenación.

Confío y deseo que la colección tenga muchos más volúmenes, que no se quede fuera ningún cantaor/a que lo merezca, y que se mejore la documentación, al menos con fechas y guitarristas.

La Porverita puntillosa.

domingo, 16 de agosto de 2009

Cuesta abajo... en el verano madrileño

Esta semana entra en acción la cuesta abajo del verano: empieza la liquidación de la horterada veraniega, y se anticipan los estrenos del otoño.

Y no lo digo por la Feria de Málaga -aunque tiene de todo-, sino porque la capital de España recobra el pulso y a sus emigrados ciudadanos, que, poco a poco, empiezan a llenar las calles, las calzadas de coches, las butacas de los teatros y los asientos de las oficinas.

Esta semana empieza la bueno:

1) El miércoles, día 19 de agosto, en el Teatro Lara, tendremos a Rafael Riqueni en concierto. Es la mejor noticia de todo el verano, y ya veremos si es el mejor concierto, pero no hay que perdérselo.



2) Ese mismo día, 19 de agosto, y hasta el día 23 del mismo mes, en el Escenario de la Puerta del Angel se estrena el nuevo montaje de Carlos Saura, "Flamenco de Hoy". En este espectáculo están algunos de mis artistas favoritos; no sólo favoritos, sino de aquellos que no me defraudan nunca: Chano Domínguez, Rafael Estévez, Nani Paños... Aquí tenéis un reportaje sobre esta obra.


3) El lunes, 24 de agosto, en el Teatro Lara, de nuevo, una señora del cante, una gran cantaora y de Sanlúcar: María Vargas, el retorno a las tablas madrileñas. Como a Riqueni, le deseo un éxito esplendoroso.

sábado, 15 de agosto de 2009

Veranear en un cuadro... o en un libro?

Acabo de leer en el periódico, así por encima, una propuesta de aliviar los rigores del ferragosto madrileño... veraneando en un cuadro del Museo del Prado.

Me parece de perlas, pero en estos momentos no se me ocurre ningún refugio mejor que un libro, el que estoy leyendo ahora: "Las Cosas de España", de Richard Ford.

Es admirable lo bien que llegó a conocer "las cosas de España", el amor que le profesaba a este "país de lo imprevisto" -subtitulo de esta obra- y la inquina desbordada por los "gabachos", en sólo los 3 años en que residió y recorrió la península, en los años 30 del siglo XIX. No me extraña que Davillier no lo cite casi nunca, cuando el francés conocía todo lo escrito sobre España, anterior a sus propios viajes y libros, y que no pierda ocasión para maltratar a los turistas ingleses.

El francés escribía bien, pero el inglés es la monda... Tiene esa retranca británica tan sutil, que te está insultando -con buena voluntad- y te apetece seguirle la broma. No me extraña que sus libros se vendieran como rosquillas, y que su "Manual para viajeros por España... y lectores en casa" tuviera muchas reediciones. Bueno, me parece que sus lectores eran mayoritariamente lectoras, que son, creo, las que marcan los "bestsellers".

Este Mr. Ford era listísimo, pero en algunas cosas no acertó, y lo vais a ver. En este fragmento sobre los Pirineos, no sé cómo se las arregla para dejarnos -a españoles y franceses a un tiempo- tan mal parados, pero sus profecías sobre la monarquía de origen francés no dieron demasiado en el blanco.
"El odio al francés, que según el Duque [de Wellington] "forma parte de la naturaleza española", parece aumentar en razón directa de la proximidad, pues cuando más se acercan más rozamientos se ocasionan; es la antipatía que produce lo antitético, la incompatibilidad del triste y torpe, con el listo y activo; del orgulloso, sufrido y asceta, con el vano, voluble y sensual; del enemigo de toda innovación y cambio, con el apasionado de las variaciones y novedades. Por mucho que se empeñen los embaucadores que auguran en las doradas galerías de Versalles que "Il n`y a plus de Pyrénées", esta pared medianera [...] existe y existirá siempre. [...] Si el águila de Buonaparte no consiguió anidar en la sierra aragonesa, la flor de lis de los Borbones no echará raíces seguramente en la llanura de Castilla"

¿En que libro o cuadro pasáis vosotros el verano?

viernes, 14 de agosto de 2009

El calor y las fiestas en Madrid

Esto de ahora -lo del calor en agosto- no es nuevo en Madrid.

Tampoco es nuevo que Madrid celebre, cada año, sus fiestas más castizas entre el 5 y el 16 de agosto: San Cayetano, San Lorenzo y La Virgen de la Paloma.

Todos los años, la población madrileña del Distrito Centro se lanza a la calle, a celebrar sus verbenas populares, aprovechando que las clases pudientes están de veraneo en la costa.

Aquí nos quedamos las "maripepas" reboltosas y los "felipes" chulescos de oficios artesanos, pa' marcarnos un bailecito: un pasodoble o un chotís, disfrazados de "manolas" y "manolos" a la fresca de las noches estivales de la meseta. ¡Ala, niñas! ¡A desempeñar los mantones de manila y a la verbena de la Paloma! A tomar unas cañas de manzanilla y a lucir el palmito.

Os dejo con la cantaora del Café de Melilla en esa noche del 14 de agosto de 1900, en la película de Benito Perojo "La Verbena de la Paloma"

jueves, 13 de agosto de 2009

Las ediciones malagueñas: Caleta y el Limonar

Ayer quería haber hablado de ello, pero me "enredé", como la Luna, en el olivar de Emilio Prados. Y es que su poesía, oscurece todo lo demás.

Ya he hablado de algunos libros decisivos para el flamenco, escritos o publicados en Málaga, y hoy quiero referirme a dos colecciones muy interesantes, que se crearon en el año 2006, con ocasión de la bienal "Málaga en Flamenco"

"Caleta y el Limonar" es el nombre que le pusieron a la colección de libros flamencos sobre temas malagueños y, que yo sepa, llevan publicados 4 volúmenes: una biografía del Niño de Vélez, de Juan Fernández Olmo y otra de Antonio de Canillas, escrita por Gonzalo Rojo ; el libro de Francisco Perujo, "El flamenco : un modelo de comunicación existencial" y una recopilación de críticas de las actuaciones flamencas celebradas en Málaga, mayoritariamente durante la primera edición de "Malaga en Flamenco" (2005), de Lourdes Gálvez del Postigo.

Esta iniciativa me parece fantástica y, tarde o temprano, me haré con los cuatro volúmenes y todo lo que vayan sacando en el futuro. He oído hablar de los dos últimos, pero sólo he tenido ocasión de leer el último, que se presentó el año pasado durante el Congreso de Arte Flamenco de Antequera (2008)

El talento y la humildad a los que me tienen acostumbrada los autores malagueños hace que no me lo piense dos veces a la hora de comprar lo que escriben; otra cosa es encontrar en las tiendas el material que publica la Diputación de Málaga; y no es que yo viva en Turquía o en América del Sur, es que vivo en la capital de España. Ahora mismo, no hay forma de encontrar ninguno de ellos en Madrid.

Creo que debe hacerse un mayor esfuerzo para lograr que estas ediciones lleguen a todo el público lector y aficionado al flamenco. Quizá el libro de Francisco Perujo se pueda encontar más fácilmente (Aquí), pues su autor ha saltado a la fama y a la dirección de la Agencia del Flamenco.

Cuando los consiga y los lea todos, os diré cuál me ha gustado más; de momento sólo puedo hablar y bien del volumen 4, que creo que es un modelo de cómo se debe escribir buena crítica flamenca y orientar al público y a los propios artistas sobre lo que ha acontecido sobre "las tablas". Su autora, dejando aparcados en casa su ego, sus preferencias y prejuicios, habla claramente y con conocimiento de lo que ha visto y escuchado, sin dejar de poner algunos "puntos sobre las iés" cuando es preciso.

Coincido mucho con Lourdes, su autora, y no en vano, hemos trabado amistad a través de este blog. En su libro, me maravilló encontrar, concretado en palabras -excelentes palabras- lo que yo llevo pensando, desde hace tiempo, de las actuaciones de Estrella Morente, a la que he visto en bastantes ocasiones y desde los principios de su carrera artística. Me alegro de haber encontrado las palabras de Lourdes para dar forma a mis sentimientos, porque así no tengo que romperme la cabeza para expresar mi propio sentir hacia la labor flamenca de una artista a la que he apreciado mucho, pero por la que he perdido casi todo el interés.

Os pongo la crítica de la colaboradora del periódico "Málaga Hoy":



Hoy no me da el tiempo ni el espacio para hablar de la otra colección malagueña, en ese caso de grabaciones sonoras: "El Canario más Sonoro", que estando bien... es harina de otro costal; es decir, no todo son rosas.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Mis veleidades malagueñas

Estoy de lo más "veleta": he aparcado al francés Barón de Davillier -en la estantería- y he empezado un nuevo romance con un inglés: Richard Ford y su "Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa" (1845). Eso es lo que soy yo: una viajera de salón.

También he aparcado -momentáneamente- la novela, para coger la poesía... de Emilio Prados y sus primeros libros de poemas. Este nuevo estado de ánimo me llega siempre a mediados de agosto, cuando empiezo a vislumbrar el final del verano; y también porque se acerca la noche de las lágrimas de San Lorenzo, y me acuerdo de un amor que tuve una vez...

¿Por qué me gustará tanto este poeta malagueño? Seguramente porque no es nada barroco ni complicado, y porque sus imágenes son tan plásticas y tan surrealistas que no cabe buscar significados profundos y ocultos. Me limito a sentir sus insólitas reuniones de palabras, y no a pensarlas o descifrarlas. Me vais a permitir que os ponga algún fragmento de lo que me tiene tan atrapada: lo leo una y otra vez, y es como la música; suena diferente cada vez.

Noche
rosa negra
con estambres
de estrellas

Noche,
tintero de poetas.

Noche,
parra embrujada.

[...]

Noche,
libro sin hojas.

Noche,
diván de leyendas.

Noche,
estanque de mil ranas.

Noche,
abanico de ruedas.

Noche,
catedral sin campanas.

[...]

Noche,
del día aldaba.

Noche,
borrón del tiempo.

Noche,
remanso de las lágrimas.

[...]

Quiero entrar en tu huerto,
noche,
adormece a tus guardas,
apaga la linterna de la luna,
encierra tus arañas
y dile al búho que me guíe
por tu espesa enramada.

Noche,
puente de espectros.

Noche,
jaula de luceros.

Noche,
dalia marchita.

Noche,
esposa del desierto...

Otro poema:

CALMA

Cielo gris.
Suelo rojo.
De un olivo a otro
vuela el tordo.

En la tarde hay un sapo
de ceniza y oro.

Suelo gris.
Cielo rojo...

--Quedó la luna enredada
en el olivar.
Quedó la luna olvidada--
Y por último, lo que voy a tomar como divisa para La Porverita:
"Si yo supiera hacer malla,
sólo haría,
red y hamaca"

Salud de la Veleta madrileña, y esta noche a mirar... al cielo.

lunes, 10 de agosto de 2009

JB: Francisco Bejarano Robles, el number one

Hace tiempo que quería dedicarle la sección de los "Juanbrevistas" al número uno de Peña Juan Breva: Francisco Bejarano Robles -Paco para los amigos.

Yo, sin llegar a conocerlo en persona, también lo llamo Paco y lo considero mi amigo, porque mi entrada en el flamenco malagueño la hice de su mano, digo de la mano de su libro "El cante andaluz".

Si he tardado tanto en hablar del número uno, es porque estaba esperando hacerme con una fotografía del malagueño, pero cá: ¡imposible! No le debían gustar los retratos, o era muy feo o muy tímido. No creo nada de eso.

En un artículo sobre las cartas que a Paco le dirigió otro malagueño, amigo suyo, Esteban Salazar Chapela, he encontrado una foto suya, bastante joven, que no puedo "piratear". Os pongo el enlace a Dialnet, por si podéis descargaros el PDF.

En esa correspondencia, su amigo Salazar le pide... retratos, le reclama largas cartas, y hace una descripción muy sentimental de la forma en que los dos amigos solían pasar las veladas de sus días barceloneses. Parece que Paco relativizaba esos entusiasmos desbordados de su amigo Salazar, pero desgraciadamente no tenemos las cartas que Bejarano escribiera a Salazar, para salir de dudas.

También he encontrado noticias de un Homenaje que los ex-alcaldes de Málaga, que lo trataron y conocieron cuando Paco era el archivero municipal, le dedicaron en diciembre de 1976. También está en Dialnet.

Qué era un personaje querido, admirado y solicitado por sus amigos y colegas, parece indudable, pero no sé por qué, pienso que debía ser un poco gruñón. De eso sé yo bastante y parece que lo trae la profesión, pues hemos sido colegas, aunque él trabajara e investigara en un archivo, y yo... trabaje y escriba tonterías, en una biblioteca.

Mi primer conocimiento del primer presidente de la Peña Juan Breva me llegó a través de las palabras -ilustres- de José Luque Navajas, y del hijo de Paco, Francisco Bejarano Pérez, recuperador de la obra de su padre. Aquí os dejo con la semblanza de quiénes lo conocieron de primera mano:






----------------------------------------

Un buen amigo malagueño me ha hecho llegar información buenísima del amigo Paco Bejarano o Paco Percheles, para la prensa, y me confirma que no era feo y me descubre que tiene publicado un libro sobre flamenco (Guadalhorce, 1966) que va a ponerme en posición de... ¡preparados, listos... yaaaaaa!

domingo, 9 de agosto de 2009

Málaga la bella... según el Barón de Davillier

El otro día recibí el envío de la librería Raimundo de Cádiz con mi regalo de cumpleaños: "El Viaje por España", del Barón de Davillier, ilustrado por Gustavo Doré, y prologado y anotado -con mucha guasa- por Arturo del Hoyo.

Es una edición en 4 tomos que, efectivamente, tiene todas las láminas de Doré, en mayor tamaño y mejor reproducidas que la edición en dos tomos que yo estaba leyendo. Además tiene notas aclaratorias y eruditas de Arturo del Hoyo y otros estudiosos: Antonio Buero, J.J. Carreras, J. Corrales Egea y F. García Pavón.

Entre las notas, los grabados a toda página, lo grueso del papel y el tamaño de la letra..., los 2 tomos se han convertido en 4 -enormes además- que ya no puedo leer tumbada en la cama.

Yo que estaba tan contenta porque había terminado el primer tomo, ahora resulta que tengo que empezar de nuevo desde el principio, así que creo que el Barón se quedará esperándome hasta el verano que viene.

Antes de colocarlos en la estantería, quiero copiaros algunos fragmentos de lo que el francés opinaba de Málaga. Es muy peculiar la imagen que Davillier ofrece de la ciudad, de sus gentes y de su cante por malagueñas; después de leer su relato, concluí que Málaga era la ciudad de la delincuencia -a mediados del siglo XIX, no ahora- de los matones -charranes y barateros- y de los homicidios. ¿Le suena a alguien este refrán: "Mata al rey y vete a Málaga"? A mí, no.

Así que, no me extraña nada que El Canario se metiera en problemas, ya que según los franceses, el malagueño de extracción popular lo llevaba en la sangre. (¿Se me nota mucho mi antifrancesismo?)

A lo que vamos. Lo que Davillier opina de la ciudad:

"... antes de mediodía entramos en Málaga al galope de nuestras diez mulas.

Málaga la hechicera,
la de eternal primavera,
la que baña el dulce mar,
entre jazmín y azahar,

Tal es el saludo que dirige un poeta español a una de las más bonitas ciudades de Andalucía, y nunca hubo alabanzas más merecidas.

A nuestra llegada a Málaga nos habíamos instalado en la Fonda de la Danza, un nombre en completa armonía con el aspecto alegre y animado de la ciudad, que nos chocó desde nuestra llegada y que contrasta con la calma y el silencio de las calles de Granada.

Nos dirigimos primeramente hacia la Alameda que se llama, no sabemos por qué, Salón de Bilbao. Es una gran avenida conquistada antiguamente al mar y plantada con dos filas de árboles magníficos..."


Lo que Davillier opina de sus mujeres:

"En la Alameda es donde pueden admirarse la belleza de las malagueñas, celebrada en toda España:

Las malagueñas
son halagüeñas,

dice un conocido refrán, y en nuestra opinión, nunca reputación fue más merecida. Menos grave que la granadina, menos coqueta que la sevillana y que la granadina, la malagueña se distingue de las demás mujeres andaluzas por su tez más ambarina, por sus rasgos más regulares, pero no menos expresivos. Sus cejas, anchas y bien dibujadas, sus pestañas largas y abundantes dan a sus ojos negros una profundidad y un encanto inexplicables. Saben muy bien cómo hacer resaltar con una simple flor, una dalia roja o blanca, graciosamente colocada tras la oreja, la belleza de sus cabellos, de un negro azulado como el ala del cuervo."


(Tía Carmina, ¿acaso el Barón contempló la belleza de una de tus antepasadas?)

Lo que el Barón opina de sus cantes y malagueñas:

"Las calles de Málaga han conservado, en ciertos barrios, su antiguo aspecto, y son todavía estrechas y tortuosas, como en la época mora. Muchas casas tienen... un patio descubierto... En el patio se acogen durante los grandes calores, y en él tienen lugar durante las hermosas tardes del verano las tertulias, reuniones en las que se baila a veces algunos pasos andaluces, como el "polo del contrabandista" o la "malagueña del torero". También se cantan al son de la guitarra esas coplillas tan populares en Andalucía, que se llaman malagueñas.

El ritmo de las malagueñas es un poco extraño, rudo si se quiere, pero no tiene absolutamente nada de vulgar ni de frívolo. Lo mismo puede decirse de las cañas, carceleras, playeras, rondeñas y otros cantes populares de Andalucía, sobre los que volveremos a tratar. Lo mismo que todos estos aires, las malagueñas tienen sin duda un origen moro, y son, sin haber sufrido alteración alguna, las mismas melodías que cantaban, acompañandose del laúd, los súbditos de Ibn-al-Kamar y de Boabdil..."


Lo que Davillier dice de los barros malagueños:

"Encontramos los muelles de Málaga atestados de cajas de pasas y de toneles de todos los tamaños. Los vinos y las pasas son la gran riqueza malagueña, aunque no debemos olvidar la industria de la terracota coloreada, muy antigua en el país. En el Pasaje de Heredia se modelan estas estatuillas, que representan invariablemente trajes andaluces. Ora es una maja con falda corta bailando el polo o el jaleo, ora es un contrabandista, trabuco en mano. Un majo cortando con su navaja el tabaco para su cigarrillo, o un cura con sombrero largo y estrecho como el de Don Basilio. También hay charranes, pilluelos de Málaga, o barateros de cuchillo en cinto. Pronto pasaremos revista a esta diversidad de personajes típicamente andaluces."


Después de esto, los franceses describen todo el submundo malagueño de la delincuencia, a la que parecen admirar tanto, que deciden tomar lecciones de uno de los "profesores o diestros más consumados" en el manejo de la navaja y del cuchillo, y de toda la variedad de golpes inventados para "rajarse de arriba abajo". Al parecer, Doré, gran maestro en el manejo del lápiz, también se muestra muy diestro en el manejo de la "herramienta."

La poco afrancesada Porverita

sábado, 8 de agosto de 2009

El Canario visto por un malagueño

Aunque, hace unas semanas, no tenía ningún interés por resucitar la historia de La Rubia de Málaga y El Canario de Álora, mis últimas lecturas me los han puesto muy en primer plano y he decidido saber algo más.

Hasta ahora me conformaba con lo que discretamente nos contó un contemporáneo de ambos artistas, Fernando el de Triana.

Luego me he encontrado con el relato de Guillermo Núñez de Prado -cuasi contemporáneo- pues cuando escribió sobre La Rubia y El Canario en 1904, hacía menos de 20 años de la muerte del cantaor, de la que seguro que tuvo noticias próximas.

La novela de Hildalgo Aznar, "Las noches del Café Burrero", convierte a nuestros artistas en los protagonistas de su ficción -ficción muy bien documentada-, y a La Rubia Colomer en uno de los narradores.

En los tres casos, los autores simpatizan mucho más con La Rubia -verdadera víctima en vida- que con el cantaor perote, aunque tratan con elegancia el carácter y comportamiento de El Canario.

Después de leer "El Cartel Maldito" de Manuel Bohórquez, no puedo evitar "sentir" -opinar- que la personalidad de Juan Reyes Osuna era bronca, vanidosa y violenta, y que su muerte obedeció, como otras muchas muertes anónimas en peleas, a una discusión que termina a navajazos; sólo que en este caso, la prensa se ocupó de amplificar su magnitud para sus propias campañas. Si el libro pretendía reivindicar la figura del cantaor, le ha hecho flaco favor aireando lo que discretamente otros callaron.

Por último, de El Canario he encontrado esta sesión de estudios de la Peña Juan Breva, presentada por un consiliario de la peña, Luis Luque del Río, en febrero de este 2009. Me gusta: breve, discreta, enterada y directamente al tema que le ocupa. Está en la página de la Peña Juan Breva, pero no puedo poner el enlace. Así que aquí va:

viernes, 7 de agosto de 2009

Escritores malagueños... y flamencos

El otro día terminé dos libros, y siempre que termino algo, le echo un vistazo a mi biblioteca de cabecera para ver que lectura retomo.

Todo lo que está en la cabecera de mi cama son cosas que me gustan y que empecé en su día y se quedaron esperando "la dedicación completa".

Hoy quiero hablar de los magníficos trabajos que he descubierto en Málaga, no de todos, sólo de algunos, pero os dejo husmear en mis lecturas de cabecera a ver que encontráis.

A mi primer libro malagueño le tengo un cariño especial -al libro y al personaje- pues lo compré en mi primera excursión a esa tierra y en una de mis múltiples incursiones en las estupendas librerías de la ciudad de Málaga. No conocía al autor de nada, y lo compré de inspiración. Me lo leí de un tirón allí mismo, en un par de noches, a sabiendas de que volvería a releerlo con detenimiento muchas veces. Me gustó, y ahora me cautiva, su estilo periodístico, nada encopetado; humilde y relativista, en su acercamiento al cante flamenco, y que el hijo del autor, con mucha delicadeza, ha titulado "Cante andaluz: estudios sobre el flamenco" Son artículos cortos, tipo blog, que se publicaron a principios de los años 50s, en la prensa malagueña. Tienen el valor inmenso de la opinión flamenca fundamentada y apasionada, anterior a la aparición de la flamencología oficial.

Su autor, Francisco Bejarano Robles, era el Archivero municipal de Málaga, columnista e intelectual, gran aficionado al flamenco y a la historia de su ciudad, y fundador y primer presidente de la Peña Juan Breva. Su hijo ha recopilado esos artículos y los publicó, reunidos, en 1998, prologados por José Luque Navajas. Es la perla impresa de mi biblioteca malagueña, pues la joya es el siguiente libro, que solamante poseo en formato digital.

La gran obra sobre el flamenco malagueño es "Málaga en el Cante" (1965), de José Luque Navajas. Libro imprescindible y autorizado sobre los estilos malagueños de la capital. Es lamentable que un libro que tanto ha aportado a los estudios flamencos y que todo el mundo cita, no tenga una reedición digna y frecuente. Yo tuve una copia del libro en mis manos -edición de Angel Caffarena que me dejó enamorada- unos pocos días: el tiempo suficiente para hacer una copia digital, que no tengo en la cabecera de la cama, pero sí en todos los ordenadores y memórias portátiles..., por si necesito consultarlo.

Al siguiente autor, soy yo la que le da la palmada en la espalda y le digo: "así se hace", "muy bien". Aunque el autor no es malagueño, Gregorio Valderrama Zapata, el libro lo encontré y está publicado en Málaga: "De la música tradicional al flamenco" (2008). Otro de los libros que hay que estudiarse, pues es un trabajo a fondo sobre el flamenco desde... la música, y no desde los estudios de flamencología tradicional. Aunque sólo he leído unas 30 páginas -lo hago con todos los libros- tengo la certeza de que es un libro fundamental y que me aportará conocimientos precisos y nuevos sobre la música flamenca. Bueno, no pongo la mano en el fuego, todavía, por el libro, porque sólo lo he iniciado, pero está en la cabecera y no en la estantería... cogiendo polvo.

Y eso es mucho.

La Porverita ilustrá.

jueves, 6 de agosto de 2009

Mis malagueñas de El Canario

Aunque soy bastante vaga, llevo todo el verano estudiando. Estudiando..., pero tumbada en la cama.

No sé si para septiembre pasaré el examen sobre los cantes de Málaga, pero, desde luego malagueñas de El Canario habré escuchado unas cuantas, y no me harto.

Últimamente la canto hasta en sueños.

Tengo, en mi discografía, la malagueña de El Canario en versiones de artistas malagueños varones, pero quería una versión de mujer, y la he encontrado en una cantaora que sólo conozco por los videos de YouTube y las referencias de los amigos malagueños.

Antonia Contreras -no sé por qué a mi me apetece llamarla Antoñita- me pareció la candidata más adecuada, porque es del mismo pueblo que El Canario y porque, lo que he escuchado de ella me gusta.

Pues, ni corta ni perezosa, le he pedido que me envíe un audio de su malagueña de El Canario, y la muchacha me ha enviado dos, una en directo en la que el sonido no es muy bueno, y otra en estudio, que me parece fantástica y que os voy a poner ahora mismo. Le acompaña una guitarra flamenca que me trae loca: la de Chaparro de Málaga.

Resulta que Goear no me está dejando subir audios, así que la malagueña de La Contreras la encontraréis aquí.

Disfrutad e intentad escucharla en directo... en Teba o en Sudamérica, a donde va la chiquilla con el Amor Brujo.

martes, 4 de agosto de 2009

Algunas de mis favoritas... en Teba

Acabo de enterarme -como siempre en DeFlamenco.com- que dos de mis artistas favoritas van a actuar, el mismo día, 7 de agosto, e igual juntas otra vez, en Teba, que creo que está en la provincia de Málaga.

Festival Flamenco de Teba
Fecha: 07/08/2009 23 Viernes
Lugar: Caseta municipal Teba Málaga
Al cante: Alberto Sánchez "El Almendro" Luis Perdiguero
Antonia Contreras Antonia Goméz García . A la Guitarra: Miguel Salado Luis Carrasco Laura González . Entrada gratuita.

Me da mucha envidia, pero ya sabréis que yo en verano no salgo casi ni de la cama. Los que estéis cerca, no os las perdáis. Espero que las dos "niñas" hagan sus guajiras.

Para hacer boca, escuchad a la aloreña en una guajira poderosa. ¡Cómo son est@s cantaor@s perotes! -¿o se dice perotas?.



Me parece feo poner un video de la cantaora, y no poner una de mis primeras creaciones de la tocaora; vamos, que la música y la interpretación son de Laura, las fotos pirateadas de la web, el audio de un disco que le sacaron los cacereños, y la tontería del montaje, mía. Ese es todo mi mérito.



Salud

lunes, 3 de agosto de 2009

Concha la Carbonera, bailaora

Después de un fin de semana de retiro y meditación he decido ser... buena y más vaga todavía.

Me he dado cuenta de que "criticar" da mucho trabajo, al menos criticar con sentido común, porque criticar a diestro y siniestro, sin parar mientes y diciendo lo que a uno le da la gana es facilísimo.

Pero a mí no me compensa tanto trabajo y porque además, según un crítico sevillano, los que escribimos un blog agazapados detrás de un pseudónimo no estamos cualificados para criticar, ni siquiera con educación. Para eso hay que poner los dos apellidos y la cara, para que te la parta cualquiera que ha malinterpretado tus palabras. Eso es una insensatez, y además no es extravangante ni divertido.

A lo que vamos: que no voy a criticar nada y a nadie; cuando algo no me guste no voy a despegar el pico -en público. Cuando algo no me guste: ni una palabrica.

Sólo voy a hablar de lo que me gusta y me parece bien.

Y cada vez me gusta más la novela de Francisco Hidalgo Aznar, "Las noches del Café Burrero": disfruto, me divierto y aprendo. Lo que me ha fastidiado un poco es que el autor se me ha adelantado: me ha dejado sin novela, pues el retrato de Concha la Carbonera es inmejorable. Ahora estoy pensando en llevar la novela al cine. ¡Qué no se me adelante nadie!

Me está pasando algo curioso con la novela: que los personajes tienen tanta carne y sangre que se me olvida que fueron personas de carne y hueso. Vamos, al revés que con El Quijote. Las figuras de La Carbonera y La Escribana se me están haciendo tan grandes -con los demás me pasa también un poco: Silverio, La Rubia y los Canarios- que han dejado de ser personas reales. No se si me explico...

Aquí es dónde os vengo a pedir ayuda de nuevo: que me proporciones datos, citas o carteles que me hagan regresar a la realidad a mí y a mi heroina, Concha la Carbonera. También me gustaría tener información cierta del debut de La Rubia de Málaga en el Café del Burrero, tras abandonar el Café de Silverio. No creo que el autor, que tan bien conoce los cafés cantantes de Sevilla se invente una fecha tan concreta: 6 de febrero de 1885.

Os dejo con el debut de La Rubia en el Café del Burrero, y con las andanzas de la famosa pareja de comadres.





No os aficionéis, porque no os voy a poner más páginas. Comprad la novela, que tiene también su pizquita de erotismo y picante. Si sois muy fanáticos de Silverio quizá no os gusten demasiado las rarezas que le achaca La Rubia..., digo el autor.

La Porverita que ya querría ser una "manejahombres" como La Carbonera.

El Nene de Santa Fe, cantaor

Jorge Fernández Bustos | Granada Hoy
Músicos: Primera parte: Nene de Santa Fe (cante); Manuel Carmona (guitarra); 'El Rudi' y Agustín Cortés (palmas). Lugar: Corral del Carbón. Aforo: lleno.
Fecha: jueves, 30 de julio de 2009.

Desempolvado. Adolece el Nene de Santa Fe de ahogos y afinaciones precisas, posiblemente por llevar algunos años en dique seco. Pero la profundidad y, sobre todo, el eco flamenco de este cantaor son excepcionales. Un agradable romance por soleá comienza su entrega. A su lado, a la guitarra, su hijo Manuel Carmona, le da pie adecuadamente. Continúa con cartagenera, y rondeña, a los postres. Sus letras no son comunes. Sensibles y bien elegidas. Nos recuerda a Marchena. La soleá, larga y generosa, es su mejor apuesta que, quizá, la supere con la seguiriya, donde se lamenta como los de ante
s.
Después de escuchar y ver el recientemente publicado DVD de El Nene de Santa Fe y algunos otros temas que me han hecho llegar, no puedo estar más de acuerdo con el crítico del periódico "Granada Hoy" Me gustan mucho sus soleares y me estremecen sus seguiriyas.

Yo no sé de ahogos y afinaciones, y supongo que no todo está perfecto; pero lo que tengo claro es que es un cantaor que me llega bien adentro, y que el DVD está curradísimo; está magníficamente filmado y la composición y montaje es de un buen gusto que no se suele prodigar en las grabaciones flamencas.

Creo que hay que agradecer mucho a la afición de la Puebla de Cazalla y a la de Cáceres que se gasten los cuartos para darnos a conocer esos cantaores íntimos a los que no tendríamos acceso de otra forma fuera de los circuitos de la afición andaluza... y extremeña.

Mejor de lo que yo pueda decir del cantaor, lo dice Juan Diego Martín en las notas de presentación que acompañan al DVD:

Os dejo con dos fragmentos del DVD, en el que El Nene de Santa Fe está acompañado por la guitarra de Manuel Herrera.

domingo, 2 de agosto de 2009

La buena literatura

La verdad es que los libros están hechos para el verano: para mi verano.

En invierno, el número de compromisos profesionales y familiares no me deja demasiado tiempo para la lectura reposada, y creo -lo reconozco con vergüenza- que la media de páginas leídas por día, debe estar en 0.25

Cuando hace calor de verdad soy incapaz de sentarme en una silla para estudiar o trabajar. Lo único que me apetece es estar tumbada todo el día con un libro en las manos.

Este fin de semana he terminado -¡por fin!- dos libros y he empezado otros dos.

Al mirar los libros de cabecera -literal- que tengo empezados, me doy cuenta de la buena literatura que he descubierto en Málaga, o escrita por malagueños o publicada en Málaga. De eso os hablaré en otra entrada, pues ésta está dedicada a lo más inmediato que estoy leyendo.

Como, por lo visto, hay por ahí bastante cotilla suelto, les voy a dar una satisfacción y les voy a abrir mi pequeña librería de cabecera, por si quieren saber lo que es bueno:

1) Llevo todo el verano leyendo y disfrutando de lo lindo con el "Viaje por España" escrito por Davillier e ilustrado por Doré. Es una de esas lecturas que sé qué tendrá frecuentes relecturas, y por lo tanto, aunque mi hermana no lo sepa todavía, me va a regalar por mi cumpleaños la edición en 4 tomos de la Editorial Giner (1991), que espero que reproduzca los grabados de Doré mejor que la de la edición que estoy leyendo.

2) En el mismo pedido voy a hacerme con el libro de Guillermo Núnez de Prado, "Cantaores andaluces", de 1905. Y en espera de que llegue el libro de flamenco, me entreno leyéndole en "Los Dramas del anarquismo" en su primera edición de 1904. Soy muy mitómana, y pensar que ese mismo libro que tengo entre las manos se lo ha dedicado el autor al director de El Imparcial, y que ha sido acariciado por semejantes personajes, me emociona.

3) Tengo que hacer esfuerzos para leer, de vez en cuando, alguna novela. Y toda esta historia de El Cartel Maldito me ha recordado una novela que compré hace años, en el 2004, y que he retomado con muchísimo gusto: "Las noches del Café Burrero" de Francisco Hidalgo Aznar, que se publicó en el 2004 y que había recibido el Premio de Novela "Juan Pablo Forner" en el 2003. Voy a hablar largamente de esta novela, porque, en lo poquito que he leído, me doy cuenta de lo documentadísimo que está el autor, en lo bien que reconstruye y refleja el ambiente de los cafés cantantes de Silverio y el Burrero, y en lo verosímil y bien tratada que está la rivalidad de La Rubia y El Canario, por no decir que en la novela aparecen, retratados con mucho talento, mis personajes favoritos: Concha la Carbonera y su comadre, La Escribana.

Os la recomiendo encarecidamente, pues además de aprender mucho de la época y de flamenco, es muy -pero que muy- entretenida y está bien escrita. Echo en falta -un poco- la reconstrucción del habla de la época, pues se supone, en la novela, que La Rubia le está contando al Canario Chico, las noches del Burrero; reconozco que hay pocos autores que puedan competir con el habla que Fernando Quiñones pone en boca de sus personajes.

Os pongo las 3 primeras páginas de la novela, para hacer boca, y ya me diréis que os parece.


sábado, 1 de agosto de 2009

Cositas buenas

Esta semana he descubierto algunas cositas buenas y otras regulares. Hoy sólo voy a hablar de las buenas.

Lo primero y más importante es que vamos a tener a Rafael Riqueni en Madrid y en concierto, en un teatrito la mar de recoleto: el Teatro Lara. Será el miércoles 19 de agosto. No se os va a olvidar porque os lo recordaré un montón de veces.

De todas las actuaciones flamencas que he escuchado y presenciado en los últimos años, sólo recuerdo dos en las que me he emocionado profundamente y de verdad, y en las dos estaba el Rafaelillo: en solitario en la Sala la Compañía de Jerez -allí lloré como no he vuelto a llorar con nadie- y unos meses después, en el Colegio de Médicos acompañando a Enrique Morente.

Es la mejor noticia de toda la semana.

---------------------------------------
En YouTube he encontrado un video de otra de mis debilidades, esta vez cantaora y de Jerez: un montaje fotográfico de la editorial que sacó el libro de Gamboa sobre el Sernita de Jerez, Ediciones Carena.



Disfrutad con el cante y el derroche de imágenes de mi idolatrado Serna.

-------------------------------------------
En mi biblioteca, y un poquitín arrinconado, he encontrado un libro precioso, "Los dramas del anarquismo" de Nuñez de Prado, en su primera edición de Barcelona y Buenos Aires (1904), firmado y dedicado por el autor al director de "El Imparcial".

Es un disfrute saborear un libro bien escrito y con alma, y, además, sobre un tema tan cercano a mi corazón.

---------------------------------------------------

Hoy mismo, en el Flamenco Vive y gracias a las recomendaciones de Alberto, he descubierto a un cantaor que me gusta mucho: el Nene de Santa Fe. Acaba de sacar un DVD, muy bien filmado e ilustrado, en donde el cantaor granadino hace un recorrido por todas las soleares, bueno las soleares más célebres, porque faltan las malagueñas.

Pues malagueñas son las Soleares de Juan Breva, las de Rafael el Moreno y las de Anilla la de Ronda. Pronto vais a poder escucharlas en este blog.

Salud, que yo me voy a leer el triste destino del anarquismo español.

Visitas desde 1 de enero 2010