sábado, 23 de enero de 2010

El Maestro de Las Castañetas. Capítulos 8º y 10º

Hoy toca revisar el baile y el atavío en la Fiesta de Verdiales. Saboreadlo como si fuera un vino fino y añejo, que queda poco texto de El Maestro de Las Castañetas.

Capítulo 8º. El baile en la fiesta de verdiales.

Es en el baile en donde se advierte, mejor que en ningún otro de los elementos que conforman el mundo de los verdiales, el origen inequívocamente pagano de esta manifestación festiva. El componente erótico que aflora en casi todo el baile de raíz popular se nos muestra aquí de forma vehemente. El vigor de los movimientos estilizados y desenfrenados no es más que la dramatización de la incesante búsqueda de los sexos que se arremolinan en una danza ritual que se justifica en la llamada que precede al ayuntamiento carnal. El baile entre personas del mismo sexo es pues una desvirtualización del sentido primitivo de la danza justificada por las necesidades escénicas a las que ha de someterse la fiesta cuando sale de su ancestral y telúrico refugio.

El baile, que se puede hacer por parejas o tresillo, consta de dos partes: “
paseillo” y “mudanza” que se corresponden, la primera con el paseillo y la segunda con la copla. El de verdiales es, esencialmente un baile de pies pues esta parte del cuerpo es la que marca mediente cortos y rápidos pasos, el ritmo de la música.

El baile de la bandera, que se hace de forma individual, es la última aportación al mundo de los verdiales y parece ser que su incorporación se produce durante la guerra que, en los últimos años del siglo pasado [s. XIX] y primeros del presente, España mantuvo en el norte de África. Surgiría con el propósito de recordar a los mozos habitantes de las zonas rurales que se batían en ella.


Capítulo 10º. El atavío.

La única prenda del atavío (vestimenta, en el “argot” de la fiesta) que se ajusta a la tradición es el típico sombrero con que cubren sus cabezas los integrantes de la panda. Ese sombrero, multicolor engranaje de flores, cintas y espejos, evolucionó, según todos los indicios, de los ramos de flores con que adornaban sus cabezas los participantes en las fiestas dionisíacas de la antigüedad clásica mediterránea; es hoy de uso común pero, hasta hace poco, los fiesteros sólo se lo querían poner los días de Navidad.

El resto de las prendas que conforman la vestimenta uniforme de los integrantes de la panda no son más que una concesión justificada, a la necesidad de presentar en público un conjunto armónico en el cual el colorido juega un importante papel. De todas formas, hay que tener cuidado y elegir para la panda el uniforme que más se ajuste a la tradición de la zona que dio via a la fiesta. Personalmente, me inclino por el pantalón y chaleco negro o azul marino, la camisa blanca y la faja roja. Para la bailaoras, una sencilla falda de tejido estampado, blusa blanca y optativamente toquilla de flecos. De ninguna manera se debe utilizar el vestido que la desaparecida Sección Femenina popularizó para el baile de verdiales, feo, incómodo y sin tradición alguna
.

(Salvador Pendón Muñoz. Ardales, Málaga. 1997)

De la serie de televisión "Rito y Geografía del Baile", el fragmento dedicado al baile en la Fiesta de Verdiales (mediados de los años 70s).

Esto es lo que nos cuentan los comentaristas del vídeo en YouTube:

Red Verdialera nos dice: "En él aparecen, si no me equivoco, Vicente "el Negocio" y su mujer bailando, además del magnífico cantaor ya fallecido Salvador Luque "el Canasto", entre otros" Y otro comunica: "Sí Red Verdialera, creo que tienes razón, yo conocí al "canasto" hace unos 10 años en la feria de Malaga, pero no sabia que habia fallecido... Ahora yo creo que, el violinista es Salvador Padilla Luque".



Otra versión, anterior (1952), pero mixtificada por los Coros y Danzas de la Sección Femenina, perteneciente a la película de Edgar Neville, "Duende y Misterio del Flamenco".

Comentario proporcionado por Red Verdialera: "Este es uno de los vídeos de verdiales más antiguos de los que hay constancia. De fondo la Farola y la Alcazaba, así que debe estar grabado en el puerto de Málaga. El curioso baile está inventado y ejecutado efectivamente por el Grupo de Coros y Danzas de la Sección Femenina, y puede escucharse al violín al padre de Pepe Molina (actual violinista de la panda Santon Pitar) y al cante "5 Reales", entre otros".



Estas "composturas" de la Sección Femenina también se produjeron en mi tierra, convirtiendo la jota, que era de toda España, en la seña de identidad en Aragón. Aunque a mí, la jota me la enseñaron a bailar los de "Educación y Descanso" (Rama cultural del Sindicato franquista).

Salud

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Buenas tardes, Porverita. Interesante secuencia la de la Panda del Maestro. De algunas cosas ya no me acordaba.

Llevan razón tanto Red Verdialera como el otro comunicante cuando se refieren a algunos de los fiesteros que aparecen en ese capítulo de "Rito y Geografía del Baile". Le facilito los datos referidos a la totalidad de ejecutantes, rogando disculpe si me extiendo en la genealogía fiestera de algunos de ellos.

Toca el violín, efectivamente, Salvador Padilla Luque, felizmente en activo, todavía, como uno de los violineros de la Panda de Almogía.

Los guitarreros son, por una parte y como dice uno de sus comunicantes, Salvador Luque "Canasto", que canta la segunda de las coplas; y de otra, Juan Gutiérrez, que canta la primera copla de la lucha.

Salvador, le recuerdo, era padre de los hermanos Salvador y Miguel Luque Suárez, que asumen en su mayor parte el cante de la Panda del Maestro de Las Castañetas, y de Jesús, guitarrero y cantaor de la Panda Raíces de Almogía, que dirige Vicente el Negocio.

Juan Gutiérrez es hermano de los ya fallecidos Salvador y José Gutiérrez, platillero y violinero, respectivamente, padre de Paco Gutiérrez, guitarrero y cantaor, y tío de Salvador Gutiérrez, platillero ahora de la Panda Aires del Torcal.

El panderero es Andrés Martín "Arito", ya fallecido, a quien durante algunos años llevé en la Panda de Las Castañetas (aunque el alcalde era el mismo, no confundir con la del Maestro de Las Castañetas). Quien porta la bandera es un hijo de Andrés, que lo hace de manera circunstancial, pues nunca se dedicó a bailarla en panda.

Platilleros son Morilla y Juan Aranda "Veneno". Este "Veneno" que aparece ya en una entrada anterior bailando la bandera con la Panda Raíces de Almogía en el programa "Tal como somos", de Canal Sur, es padre de Juan, cantaor, y Paco, guitarrero y cantaor. Es el que aparece bailando, en el papel del novio, en la escenificacíón de una boda por verdiales llevada a cabo por la Sección Femenina.

Quienes bailan son, efectivamnete, Vicente El Negocio y su esposa, Josefina.

La grabación está realizada en la Plaza del Ayuntamiento de la localidad de Almogía.

Porverita dijo...

Gracias de nuevo por los datos de los fiesteros de aquellos años 70s.

La secuencia ha quedado perfectamente descrita, y los lazos familiares trazados.

La verdad es que aquel equipo de Rito y Geografía del Cante y del Baile fue estupendo. Gracias a que estos documentos se han conservado.

Pienso que en Málaga tiene que haber más grabaciones antiguas de la fiesta y de los fiesteros. Tendrá que salir a luz, ahora que los Verdiales van a ser un bien cultural protegido.

Salud y gracias de nuevo por este texto tan bueno: yo no sabía nada de La Fiesta, y ahora "parezco" una especialista. :-)

Visitas desde 1 de enero 2010