lunes, 27 de febrero de 2012

Duende y misterio de Almáchar


Tenéis que perdonarme: sé qué me estoy poniendo muy pesada con el tema de Almáchar y su agitación cultural.

Pero es que voy de sorpresa en sorpresa con esta gente. Hay algo misterioso en la sangre que corre por las venas de los vecinos y criados en este pequeño pueblo de la Axarquía malagueña.

No se parecen en nada a sus vecinos próximos o lejanos. Son una pequeña isla de actividad cultural, intelectual y reivindicación de lo suyo, pero no sólo de palabra, sino arrimando el hombro y trabajando todos juntos -pequeños, jóvenes y mayores ; vecinos y emigrados.

Tienen una peña flamenca muy activa y participativa y eso no es nada raro, aunque el pueblo sea pequeño y esté medio escondido y bastante inaccesible. Lo raro de verdad es que allí hay miles de asociaciones, grupos y proyectos en marcha, que se sacan adelante con el trabajo desde abajo; no se trata de declaraciones de buenas intenciones de los políticos de turno o migajas concedidas por sus administraciones para cubrir el expediente.

Es muy raro y muy misterioso que un pueblo malagueño -en una Málaga que no acostumbra a defender ni reivindicar lo suyo- tenga una comunidad tan activa y tan especial, social y culturalmente. La última vez que estuve con ellos -el día de la pastoral de Almáchar- me percaté que casi todos los habitantes tienen el apellido "España" en algún lugar de su línea genealógica.

Tiene que ser eso: que se instaló en aquel pago tan aislado una familia ¿judia?, que se puso ese nombre -España- para "disimular" un origen "critiano viejo", y... ¡ele ay!!! Ya tenemos emprendedores y agitadores culturales en medio de una población musulmana conformista y cristiana derrotista. (Ahora pido perdón por esta broma tan tonta, con la que busco explicaciones)

Pues la gente de Almáchar no se conforma, como casi todos a su alrededor.

Ahora van y sacan un disco -un doble CD de flamenco y verdiales... de Almáchar- con la participación de 40 artistas de la zona: Almáchar respira flamenco. Esta gente consigue lo que casi nadie es capaz de plantearse.

Ahora en serio:
Os recomiendo que os acerquéis por Almáchar y por su Casa de la Cultura -tienen un Auditorio que quita el aliento de grande-, el próximo viernes, 2 de marzo, a la presentación del disco, a las 21 horas. Encima del buen feeling y flamenco que tienen, también te ofrecen un... "aperitivo". ¡Rumbosos, ellos!
Igual la familia España que se instaló en Almáchar no era judía, sino... alemana o norteamericana, o... ¿? :-)

viernes, 24 de febrero de 2012

Festival de Jerez 2012


Este año vuelvo al Festival de Jerez, y estoy emocionada.

No olvido mis afectos verdialeros y malagueños, pero recuperar, aunque sea solo por tres días, mis aficiones y amistades flamencas, me tiene muy ilusionada.

El Festival de Jerez 2012 se inaugura hoy viernes, en el Teatro Villamarta con el nuevo Ballet Flamenco de Andalucía, y mi amiga Marina está ya instalada en esa meca del baile, dispuesta a disfrutar de sus 15 días de vacaciones flamencas.

Yo no me reuniré con ella hasta el fin de semana que viene, y mientras preparo el viaje, me ha dado por rememorar mi primer Festival de Jerez, que con mi mala memoria, creo que fue hace 10 años, en la edición del 2002.

La Porverita -que todavía no se llamaba así- estaba casi recién llegada a su afición flamenca, y se lió la manta a la cabeza y se fue para Jerez ella sola, durante una semana que, a la postre, resultó durísima. Era la primera vez que viajaba sola -de mujer adulta- y una semana sin hablar casi con nadie fue incrementando la sensación de soledad hasta cotas dolorosas.

No se puede decir que disfrutara mucho, pues además lo ignoraba todo sobre ese arte. Lo peor de todo fue... comer sola: sentarse en un restaurante y esperar a que te trajeran la carta con la cabeza baja de vergüenza que me daba. A veces no venía nadie, imaginando que todavía no había llegado mi acompañante.

En fin, ahora me he enviciado a viajar sola, pues viajar sin acompañantes significa que tu círculo de amistades se amplía por necesidad -así he conocido a muchísima gente buena-, ya que no tienes que estar pendiente de los amigos antiguos y estás dispuesta para los nuevos que te rodean.

Estos recuerdos dolorosos han enmascarado los buenos ratos que pude pasar en el Teatro Villamarta o en las Tertulias de la Bodega de San Ginés.

Creo que fue en esta edición, en donde por primera vez descubrí el baile de Israel Galván, invitado casi desconocido en un montaje creo que de Gerardo Núñez -no lo recuero bien. Lo que no olvidaré fue lo impactada que salí del teatro: aquello no me parecía a mí muy flamenco, pero desde luego no era baile adocenado, corriente o mediocre. Era tan audaz, tan diferente y tan... extraño, que le di gran valor, aunque no me gustara nada. :D

Quiero, desde aquí mandar un saludo a los grandes amigos que he ido haciendo en sucesivas ediciones del Festival de Jerez: Marina Cargnello, Asún Aguilera, José María Velázquez-Gaztelu y su esposa Nieves, Ana María Tenorio y toda la gente del Centro Andaluz del Flamenco, Rosalía Gómez, Isamay, Paco López, Manolo Ríos Ruiz y su encantadora esposa, José Manuel Gamboa, José María Castaño, Fermín Lobatón, Ángel Álvarez Caballero y otros que iré añadiendo, cuando me vuelva la memoria.

Salud.

Mi recomendación a quien no conozca el Festival de Jerez, es que se líe la manta a la cabeza, y con tiempo, se prepare un viajecito -que no sale muy caro- para la edición del 2013, antes de que se convierta en Bienal, y no tengamos festival hasta... el 2015.
Noticias relacionadas: 1) "El Flamenco en tiempos de crisis", por Fermín Lobatón (El País. Andalucía)

lunes, 20 de febrero de 2012

La radio de Andrés Raya por... fandangos


Cuando el catedrático del flamenco -no, no me refiero a Pepe Marchena, sino a Andrés Raya- llegó a la blogosfera, me alegré muchísimo, pues es de una amenidad, unida a la sinceridad y sabiduría, abrumadoras.

Ahora, he convertido al maestro de José Luis Ortiz Nuevo -por éste conocí yo al de Fernán Nuñez- también en mi maestro.

Desde hace un mes, ha emprendido otro "cuadernillo" -como Andrés llama a los blogs- para reivindicar un solo palo flamenco: el fandango, y yo ya me froto las manos-oídos, pensando en todos los fandangos que voy a poder escuchar, seleccionados por este maestro que no se reivindica a sí mismo.

Se llama "Cantando por Fandangos", y dedicó su primera entrada -digo fandango- a Tomás Pavón. No se puede empezar mejor.

Ahora estoy escuchando los fandangos flamencos seleccionados por nuestro amigo, y estoy aprendiendo, sólo de escuchar su selección.

De vez en cuando se agradece mucho la... poca letra de leer y la mucha letra que escuchar. No os lo perdáis.

Salud.

martes, 14 de febrero de 2012

La críticas de Lourdes: Antonio "El Pipa" en el Cervantes.

Da gusto leer siempre las críticas de Lourdes Gálvez del Postigo, pues no solo suelo estar muy de acuerdo con lo que yo misma he visto, sino que aprendo siempre algo nuevo.

Eso me recuerda que la Porverita retoma, este año, sus visitas al Festival de Jerez, y que veré algún baile de Antonio El Pipa en el Teatro Villamarta.

Es posible que eche un poco en falta a mis bailaores/as... verdialeros. :D, tan caballerosos y tan... comedidos, ellos.




Málaga Hoy (14.02.2012)

Un argumento: el baile. Antonio 'El Pipa', el domingo, en el Cervantes.


LOURDES GÁLVEZ DEL POSTIGO | ACTUALIZADO 14.02.2012 - 05:00


Teatro Cervantes. Fecha: 12 de febrero. Compañía: Antonio 'El Pipa'. Bailaor principal: Antonio 'El Pipa'. Pareja solista: Macarena Ramírez e Isaac Tovar. Cante: Mara Rey, Morenito de Illora, Maloko de Sordera y Joaquín Flores. Guitarras: Juan José Alba y Fco. Javier Ibáñez. Compás: Luis de la Tota. Aforo: Unas mil personas (lleno).

Antonio El Pipa nos presentó su última propuesta, Danzacalí, un montaje sin complejidades, tal y como le gusta, pues este bailaor defiende un modelo de espectáculo que no tenga tramas difíciles que obliguen al espectador a enredarse en la resolución del argumento; para El Pipa el baile debe ser el único protagonista. Pero esta vez nos narra una historia del pueblo gitano que peca de autocomplaciente, idealizada y tópica, y se abusa de la típica coreografía grupal de academia, colorista pero insulsa, quizá para destacar más si cabe la indiscutible calidad del bailaor jerezano.

El programa se estructura en una serie de números muy seguidos y cortos, lo cual es sin duda un acierto, pues dota al espectáculo de dinamismo. En estos números se va desgranando la vida errante de los gitanos en un entorno natural, con clara iconografía decimonónica de bandoleros, donde no podía faltar la rondeña, bien ejecutada por El Pipa. Las cantiñas sirvieron para mostrarnos a una excelente pareja de bailaores, Isaac Tovar y Macarena Ramírez, protagonistas de la temática amorosa; mientras que los tientos tangos trajeron un baile de regusto añejo, delicioso, con un Pipa racial que nos recuerda a esas antiguas crónicas en las que las danzas de los gitanos escandalizaban por los movimientos sensuales y descarados. La farruca es un paso a dos de Isaac y Macarena, destacando a esta última, pues tiene muchos de los ingredientes para ser una gran figura: plasticidad, raza, magnífica colocación de cabeza, hombros y caderas y, lo más importante, gracia natural. A partir de este momento es quizá cuando El Pipa tiene un mayor protagonismo, brindándonos momentos de gran brillantez y placer estético, sobre todo en la plegaria de acción de gracias, el martinete y la seguirilla, con compás de sus propios palillos, luciéndose con los pies, y donde la inspiración le hacía pedir al cantaor que acudiera a su lado para bailar al cante. La parte más simpática tiene lugar en la plaza, donde las gitanas pregonan su mercancía, y donde ocurren cosas como el robo de una cartera que acaba en clave humorística con la policía bailando por bulerías. Pero cambiamos el registro y pasamos a la solemnidad de la soleá, donde el baile de El Pipa se erige en monumento, una oda al baile masculino, a la elegancia y el desplante sentido y jondo.

No podía faltar la boda gitana, donde se cantan romances pero no la alboreá, cante señero de esta celebración. De nuevo la pareja de solistas se luce, incorporándose toda la compañía y El Pipa, en un final en el que todos cantan su himno "somos gitanos, somos errantes…", con el público en pie.

A destacar la voz de Morenito de Illora, estremecedora y profunda, a pesar de que el sonido, sucio y mal equilibrado, no dejó escuchar bien a músicos y cantaores.

jueves, 2 de febrero de 2012

Mi buen año flamenco, y Cancanilla de Málaga (30.1.2012)

Como todavía no tengo ADSL en casa, no puedo trabajar en los blogs "fiesteros" o verdialeros en los que empleo tanto tiempo; y es que... tengo nada más, y nada menos, que cuatro blogs para controlar toda la información de la Fiesta de Verdiales. Así que, aunque estoy de mudanza y reventada de cansancio, también encuentro tiempo para salir de "flamenqueo" por Madrid. Mi año flamenco no ha podido comenzar mejor.

En un mes he hecho tres salidas flamencas cada ver mejores:

1) Estuve viendo bailar en El Cortijo de Vallecas, un sábado, a la profe de baile de mi sobrina Eva, en Amor de Dios: Amelia Vega, en un montaje fuera de serie sobre el taranto.

Amelia Vega


2) El día 19 de enero, fue el turno de la guitarra -para mí desconocida y ahora apreciada- del joven tocaor Jesús Guerrero, que se hizo acompañar de un percusionista cubano que me dejó pasmada: Jorge Emilio Pérez, por su tacto, su inteligencia y su suavidad. También hubo sus pinceladas de baile y de compás, que las puso la compañera del guitarrista, la bailaora Ana Morales. La verdad es que este ciclo de Flamencos en Ruta, en el Salón de Actos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense nos depara unas sorpresas la mar de agradables y de una calidad inusitada.

Jesús Guerrero


3) Y por fin, el pasado lunes, le tocó el turno a lo que me gusta de verdad: el cante. Estuve escuchando a un Cancanilla de Málaga pletórico, que igual te canta con sentimiento unas magníficas seguiriyas, que te hace una tanda larguísima de tangos o de bulerías. Lo que no sabía es que bailara tan rebién.

Nos hizo tonás, tangos, soleares y seguiriyas en la primera parte, acompañado en los tangos por Antonio Moya y por Juan Antonio Muñoz, en las soleares y las seguiriyas.

Aquí tenéis las soleares que grabó con su magnífica cámara deFlamenco.com, o lo que es lo mismo, Rafa Manjavacas:



Hay que decir que yo también las grabé con el iPhone, e hice mal, pues las seguiriyas que vinieron después me gustaron mucho más y me cogieron con los brazos cansados y caídos, así que no las pude recoger.

La segunda parte, fue mucho más movidita, pues salvo en las malagueñas -Chacón y el Mellizo-, los palos fueros fiesteros -soleá por bulería y bulerías- y hubo mucho baile: del cantaor de Marbella, de su mujer y de su hija -Chanete- que le acompañaron, con su impecable compás, a las palmas, con sus jaleos y su baile.

Lo pasé muy rebien, para variar, pero eché en falta que Cancanilla nos cantara alguna malagueña "malagueña", que las hay preciosas, y yo ya estoy un poquitín cansada de escuchar siempre los estilos de Chachón y del Mellizo, que son los que hace todo el mundo. De hecho, como los jóvenes sólo canten las del Mellizo y las de Chacón, les... voy a coger aborrecimiento.

Cancanilla tiene la inteligencia de acompañarse por dos magníficas guitarras, y flamenquísimas, a pesar de no ser andaluzas.

El ambiente y la acústica de la sala, estupendos y el precio... tirado.



Un alivio en el "sota-caballo-rey" al que nos tienen acostumbrados los programadores madrileños. Tres artistazos que no se programan mucho ¡Chapeau!

lunes, 30 de enero de 2012

Cancanilla de Málaga en Madrid


Por poco me coge el toro. Estoy como en otro mundo, y en este caso no es el verdialero, sino en medio de un cambio de domicilio que me trae loca y reventada de tanto trasiego y colocación.

En fin, que agotada y todo, hoy, lunes 30 de enero, no me puedo perder a Cancanilla de Marbella -perdón, Cancanilla de Málaga- en Madrid y en una sala de aforo medio: ni grande, ni chica, que permite estar muy cerca del artista. Se trata de la Sala Galileo, y la hora es de las que me gustan a mí, ni pronto, ni tarde: a las 21.30 horas, estando una media hora antes para coger sitio o que te adjudiquen buen sitio, ya que en el cartel hay un téléfono para reservar.

No tengo tiempo de poneros algo del cantaor marbellí, pero si me gusta su actuación, que seguro que lo conseguirá porque está de buena... década, ya os mostraré algo de la obra de Cancancilla. Aunque lo mejor es que lo descubráis vosotros mismos, acudiendo a la Sala Galileo, pues por 10 euros, no se explica vender tan barato un cante de tanto valor.

Bueno, pues nos vemos a las 21 horas en la sala Galileo... de Madrid.
Salud

martes, 10 de enero de 2012

Flamenka echa el cierre

Es lamentable y es una pérdida tremenda para el Málaga y el flamenco.

La tienda especializada en flamenco de Málaga, Flamenka, regentada y dinamizada por Paco Roji echa el cierre.

Mejor que yo, lo cuenta el artículo de La Opinión de Málaga (10.1.2012).

El arte que tiene la Sociedad Flamenca Barcelonesa

Casi que no tengo tiempo para dedicárselo al blog flamenco, pero estos flamencos catalanes de El Dorado o Sociedad Flamenca Barcelonesa tienen tanto arte en los "flyers" o postales con los que publicitan su programación de actividades, que no he podido resistirme a compartir esas "bellezas editoriales" con todos los flamencos del mundo.

Ya he dicho en otras ocasiones que estos flamencos barceloneses son la mar de modernos. A mí me tienen cautivada con su diseño de última generación y también por su programación.

Es una lástima que... Barcelona no quede al ladito de Málaga. :-)

martes, 3 de enero de 2012

Ha fallecido Enrique de Melchor


Comienza el año con sobresaltos.

Esta misma mañana -día 3 de enero de 2012- ha fallecido Enrique de Melchor, según nos informa Antonio Benamargo.

El velatorio será en el Tanatorio de San Isidro (Madrid).

Mis más sentidas condolencias a la familia por esta pérdida tan súbita e irreparable para ellos y para la afición flamenca.

Que descanse en paz.


Si aparece nueva información sobre este guitarrista flamenco -que seguro que lo hará- la iremos añadiendo y enlazando.

Esperaba un año duro, pero no tanto.

Salud.

Enrique de Melchor, por soleá:

sábado, 24 de diciembre de 2011

Feliz Navidad, con la Pastoral de Almáchar (18.12.2011)

He conocido y escuchado en directo a esta agrupación de Almáchar, y sin que la pastoral sea algo que pertenezca a mis experiencias musicales, he de reconocer que fue algo muy especial.

Igual tocan por verdiales, que se arrancan por fandangos o seguiriyas. Fusionan todo lo que forma parte de sus fiestas y músicas: los cantes de la navidad -con letras y músicas originales de su director-, con el flamenco y los verdiales.

Aquí os dejo con mi felicitación por... Pastoral de Almáchar y por fandangos. ¡Atención a ese portento de remate final que es un órdago de ritmo y percusión!

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Dietario del Compás, otro programa de radio... flamenca

(Lourdes Gálvez del Postigo y Domi del Postigo)

La Porverita, aunque anda más que liada con los "tontos" de la Fiesta de Verdiales, no abandona del todo sus aficiones flamencas y malagueñas.

Pues bien, para saber de flamenco y flamenco malagueño, hay que escuchar el "Dietario del Compás" de Lourdes Gálvez del Postigo, en la SER Andalucia. Lourdes recibió, en septiembre de 2008, una invitación de Domi del Postigo, para realizar un miniprograma de flamenco, para alojarlo en su programa "A vivir Andalucía" -emitido en la SER los domingos de 12.00 a 13.00 horas. Y allí siguen los dos... fieras de los medios.

Es realmente una dieta muy estricta de flamenco -riquísima pero breve-, y que siempre me deja con hambre y ganas de más.

Se puede escuchar en internet: http://www.cadenaser.com/player_radio.html, y cada semana os quedaréis con ganas de más... flamenco y de vida andaluza.

Podéis escuchar aquí, algunos de los primeros y antiguos Dietarios:

1) Debut de Lourdes en la SER: Enlace al Audio

2) Los dos primeros Dietarios del Compás (Septiembre 2008): Enlace

3) Programa dedicado al Río Guadalquivir (Otoño 2008): Enlace

4) La Muerte en el Flamenco: Enlace

5) La Mujer en el Flamenco: Enlace.

6) Los Cantes de Málaga: Primera Parte y Segunda Parte.

Y habrá más.

Salud.

viernes, 2 de diciembre de 2011

Almáchar bien vale una visita


Yo alucino con la actividad que despliegan estos amigos de Almáchar (Málaga). Un pueblito que ha vivido casi toda su vida aislado en medio de los montes de la Axarquía malagueña, y que no paran de organizarse y organizar cosas.

Cuando no están cantando flamenco o verdiales, se montan ruedas y pastorales. Y encima lo hacen todo bastante bien.

Esto nos cuenta el amigo que nos remite la información:
Hola amigos: comunicaros que el próximo viernes 2 en el mesón de Almachar tendrá lugar la actuación de la Pastoral de Almáchar.
Después de varios años sin actividad, éste, nos hemos animado y la Pastoral vuelve a salir. Reforzada con más componentes y nuevos temas.
Así que si queréis pasar un buen rato con nosotros, nos vemos de nueve y media a diez.
Un abrazo

Cuando me toque la lotería, les voy a poner un aeropuerto en una era, para poder acudir en pis-pas a todo lo que organizan.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Teruel, su mudéjar y su limpia luz del Mediterráneo.

El día 28 de noviembre se cumple el XXV Aniversario de la declaración del Mudéjar turolense como Patrimonio Mundial de la UNESCO (28 de noviembre de 1986).

Y Teruel, que sigue siendo una pequeña población, pero viva y muy activa, tiene una Fundación de la que soy socia: la Fundación Amantes de Teruel que ha diseñado para este viernes 25 una serie de visitas guiadas con el título de "El Mudéjar desde las azoteas", teniendo acceso a la contemplación de su arquitectura mudéjar desde una media docena de terrazas privadas a las que no es fácil tener acceso de otra manera.

La verdad es que va un abismo entre contemplar la ciudad a ras de tierra o desde lo alto. Es una pena que no pueda estar allí, pero por contra os pongo un vídeo promocional de la ciudad que me ha enviado mi primo del alma, amante de Teruel de los más queridos por mí.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Francisca Aguirre, Premio Nacional de Poesía


Por fin se reconoce el talento de esta maravillosa mujer y poetisa, Francisca Aguirre, posiblemente oscurecida por la figura de su esposo, Félix Grande, a la que acaban de conceder el Premio Nacional de Poesía.

Noticia en el diario digital Málaga Hoy (18.11.2011)
Entrevista en el diario El País (17.11.2011), por Javier Rodríguez Marcos.

Mi más entusiasta enhorabuena; y para celebrarlo, el poema de Paca que José María Velázquez-Gaztelu leyó en su programa, Nuestro Flamenco y en su sección "Los Poetas y el Flamenco" el febrero del año 2009:

martes, 15 de noviembre de 2011

Lo que publicó El País sobre la muerte de Luis Marín (21.6.1978)

Ya tengo fecha para el Homenaje Virtual a Luis Marín, el día de su muerte-no-accidental: el 20 de junio de 1978. Tengo un amigo muy hábil en las tareas de interrogar la información en la Web:

Lo que publicó EL PAIS sobre la muerte de Luis Marín:

Muere en accidente el cantante Luis Marín
J. M. COSTA 21/06/1978

Luis Marín, cantante popular andaluz, de veintinueve años de edad, murió ayer, hacia las dos y media de la madrugada, en la Ciudad Sanitaria La Paz, a consecuencia de las heridas sufridas al ser atropellado por un coche en el paseo de Calvo Sotelo de Madrid. Según el subdirector del centro, doctor Cabeza, el cantante ingresó con múltiples contusiones, fracturas y rotura de brazo, y falleció tras una intervención quirúrgica para intentar extirparle el citado órgano.Luis Marín nació en Málaga, para emigrar más tarde a Madrid, concretamente al barrio de Vallecas. Estudiante de Derecho y militante de la Organización Revolucionaria de Trabajadores,...

Así que tenemos que ir preparando un enorme recordatorio al cantaor y militante rondeño, afincado en Madrid el... 20 de junio de 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

Antifaz de Oro para El Tío de la Tiza, por Javier Osuna

Antonio Rodríguez Martínez "El Tío de la Tiza"
Fotografía conservada en la Peña "El Quini" y tomada de AQUI

Como tenemos el corazón "partío" en más de tres pezados: Málaga, Cádiz y Jerez, no he podido evitar publicar una nota de prensa que nos han envíado desde Cádiz -Javier Osuna-, para hacernos eco y pelear por el reconocimiento de las aportaciones musicales de un artista singular: Antonio Rodríguez Martínez "El Tío de la Tiza".

No es que la Porverita sepa mucho del Carnaval de Cádiz y del Tío de la Tiza, pero ahora sí, sí que sé un poquito, gracias a la semblanza de este compositor que nos ha remitido Javier.

Javier Osuna, es escritor y especialista en el Carnaval de Cádiz, aunque conoce a fondo también el flamenco, ya que es autor de un libro imprescindible: "Cádiz, cuna de dos cantes" (Quorum, 2002); también lo hemos encontrado como coautor en otro que me ha tentado mucho: Historia gráfica del Carnaval de Cádiz. Años 1950-1959. Tomo I


Os dejo con la nota de prensa y con la semblanza del Tío de la Tiza, por Javier Osuna.

Antifaz de Oro para “El Tío de la Tiza” 
Cursada la solicitud a la Alcaldesa y al Presidente de de la Asamblea de Antifaces 
Estimados compañeros de los Medios: 
Como biógrafo de Antonio Rodríguez Martínez “El Tío de la Tiza” (Cádiz, 1861-Sevilla, 1912), la persona que mayor popularidad ha alcanzado en el Carnaval de Cádiz desde la segunda mitad del siglo XIX a través de sus composiciones literarias y musicales y a su vez el primer autor que promocionó la fiesta más genuina de Cádiz fuera de su ámbito geográfico, de cuya muerte se cumplirán cien años en 2012, me he dirigido a la Alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, en su condición de Presidenta del Patronato del Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval (COAC) y Fiestas del Carnaval de Cádiz, así como al Presidente de la Asamblea Honoraria de Antifaces de Oro, Joaquín Quiñones para solicitar formalmente que se conceda a Antonio Rodríguez Martínez “El Tío de la Tiza” el Antifaz de Oro a título póstumo, en el año del centenario de su muerte. 
Mi propuesta se completa con la petición de que se recuerde la memoria de Antonio Rodríguez Martínez con la colocación de una placa conmemorativa en su casa natal, en el número 7 de la calle Rosario Cepeda, así como que se convoque la celebración de un Congreso Monográfico para estudiar la figura de “El Tío de la Tiza” desde las distintas disciplinas que permitan profundizar en el conocimiento de su vida y difundir la importancia de su obra.
En la confianza de que mis propuestas serán bien acogidas tanto por la autoridad municipal como por la Asamblea de Antifaces de Oro, así como por otros sectores sociales interesados en que se haga justicia con la figura de Antonio Rodríguez Martínez, “El Tío de la Tiza”, acompaño unos apuntes en los que con brevedad expongo los fundamentos que avalan mi solicitud.

Cádiz, 7 de noviembre de 2011 (Javier Osuna)


Antonio Rodríguez Martínez, “El Tío de la Tiza” (Cádiz, 1861-Sevilla, 1912) ha sido la persona que más ha aportado al Carnaval de Cádiz desde la segunda mitad del siglo XIX a través de su composiciones.


Fue el pionero en 1894, con “Los pajaritos”, en subir a las primitivas comparsas a pie en las carrozas, origen de los actuales coros.


De hecho, a él se debe el actual esquema estético y sonoro de la modalidad de coros, y no es casualidad que la letra y la música más conocida y cantada de toda la historia del Carnaval de Cádiz sea el tango “Los Duros Antiguos”, que otros autores clásicos han llevado al pentagrama, desde el pianista José Cubiles al Maestro Escobar y que está considerado como el himno del Carnaval de Cádiz. Otro tanto podría decirse del coro “Los Claveles” que María Guerrero ‘La Grande’ cantara, como toda la sociedad gaditana, mientras en la dársena del puerto embarcaban las tropas para participar en la incierta Guerra de Cuba…


Sus composiciones evidencian el gran conocimiento musical que tenía, junto a su capacidad literaria, que hizo que sus tangos traspasaran fronteras, llegaran a ultramar e influyeran en manifestaciones musicales de tanta importancia como el tango argentino. La huella gaditana es hoy motivo de estudio, por desgracia no en nuestro suelo, sino al otro lado del Atlántico.


De sus tangos se han ocupado numerosos escritores, como Pío Baroja en su novela “El árbol de la ciencia”. Las canzonetistas más famosas de su tiempo, entre ellas Pilar Cohen o Amalia Campos, interpretaron sus cantables con gran éxito.

En ése sentido, Rodríguez es sin ningún tipo de duda, y por encima de otras figuras posteriores, el padre del Carnaval Gaditano. A sus méritos hay que añadir que fue autor teatral; presidente del Círculo Modernista que funcionó en la calle Arbolí, y colaborador literario del “Cádiz Alegre”, periódico ilustrado de entresiglos. Un aspecto destacable de su personalidad es que a sus notables méritos hay que añadir su acusada modestia, tan infrecuente en estos días.


El Pleno del Ayuntamiento de Cádiz presidido por José León de Carranza, a instancia del concejal Antonio Vela Barca, aprobó el 5 de enero de 1966 rotular la antigua plaza Pinto con su nombre, según los documentos que se conservan en el Archivo Histórico Municipal de Cádiz (Actas Capitulares de 1966, págs. 147, vuelta y 148).


Paradójicamente y a pesar de sus merecimientos a “El Tío de la Tiza” no se he ha otorgado el honor que supone la concesión del Antifaz de Oro, pese a que sus méritos superan todo lo imaginable, tanto en la cantidad, como en la calidad y en la fama que le dio, y le sigue dando, a Cádiz.


Existe un precedente, cuando en 1981 se concedió este galardón, a título póstumo, a uno de sus discípulos, Manuel López Cañamaque. Es, pues de justicia ofrecer el mismo reconocimiento a Antonio Rodríguez, su maestro y figura cumbre del Carnaval gaditano.

jueves, 27 de octubre de 2011

El niño de Sola, está hecho un hombre

Este chico, está ya hecho un hombre, y también un cantaor curtido.

Aquí lo tenemos, hace poco, en la Peña de Juanito Villar, cantando la Malagueña más gaditana: la del Mellizo, con la guitarra de Javi Sánchez.



Ha empezado a cobrar seguridad y a adornar mucho su cante. ¿Acabará cantando por Manolo Caracol?

Salud, Juaki.

viernes, 21 de octubre de 2011

Luis Marín (1948-1978), un cantaor y luchador de Ronda (Málaga)


Cantata de Andalucía.(1976) Movieplay.
  1. Primera Parte. (Debla y seguiriyas)
  2. Segunda Parte. (Tierra mora y En la plaza de mi pueblo)
  3. Tercera Parte
  4. Cuarta Parte: Malagueña.
  5. Quinta Parte: Petenera.
  6. Sexta Parte: Soleares.

Intéprete: Luis Marín. Textos y recitado: Andrés Sorel. Guitarra: Perico el del Lunar. Producción: Gonzalo García Pelayo.




Gracias a que Luis Marín era una gran persona, además de un gran cantaor como podréis ir comprobando en los audios que os iré poniendo arriba de la Cantata de Andalucía (1976), dejó buenos amigos que lo recuerdan constantemente.

Uno de ellos -de Jaén- acaba de volver a traernos a un primer plano a este cantaor, militante obrero y asesinado en plena transición política, con nuevos datos de su biografía madrileña:

Comentario en el Barrio de la Triniá: El compromiso de Luis Marín (1948-1978)
Hola, fuí muy amigo de Luís Marín, pues coincidimos los dos en los 60 en Madrid (Él de Ronda y yo de Jaén) estudiamos juntos en la Escuela Raimundo Peñafor (Iglesia del Cura LLanos) en el Pozo del tío Raimundo.(Estudiamos Auxiliar Administrativo) Hablar de él, me pone la piel de gallina, pues aunque no coincidiamos en las ideas políticas, era una persona rica en bondad y amigo de los amigos. Era una persona que participaba siempre que solicitaban su presencia con su cante en cuantos actos de protesta fueran necesarios y la mayoría de las veces tenía que salir de los locales huyendo por la puerta falsa, debido a la presencia de la "Social" (Policía secreta)
Luís era una persona muy inteligente y el Padre Llanos lo sabía, y viendo que debido a su estatus social, no iba a poder cursar otros estudios que los realizados en su escuela, le proporcionó residencia con los Jesuitas en Plaza Castilla y desde allí se desplazaba a su trabajo (Conservas El Triunfo) y también a la Facultad de Derecho y de Medicina, pues cursaba las dos carreras que fueron truncadas por su muerte, muerte que en aquellos momentos y aún hoy pensamos que no fue un atropello y sí algo peor. (Se comentaba que podría haber sido con un bate de béisbol o algo parecido).
Lo acompañamos una gran multitud, pues era muy querido por mucha gente. Tengo mucho que hablar de él pero se que no es posible aquí. Lo recuerdo constantemente y también recuerdo a su Ronda querida, pues en vacaciones nos fuimos unos días con su familia. (Comentario Anónimo en el Barrio de la Triniá)



También lo recuerdan en su Ronda natal, en donde hemos encontrado otro artículo en una página web, reclamando el Homenaje que nunca se le ha hecho a Luis Marín:

rondamalagat.net: Crónicas de Ayer. Luis Marín, un rondeño olvidado.

(Cartel de una actuación en Ronda (1976), tomada del sitio rondamalaga.net)

Creo que todavía no es tarde para, que al menos, los flamencos de Ronda, de Málaga y Madrid rindamos tributo a este cantaor que todo el mundo debería conocer, al menos tan bien como a otros que sobrevivieron a la represión franquista.

Podemos empezar a organizar el Homenaje a Luis Marín (Ronda, 1948-Madrid, 1978)

De momento, seguiremos persiguiendo datos para componer la biografía de este malagueño olvidado.

lunes, 17 de octubre de 2011

IV edición de Andalucía Flamenca en el Auditorio Nacional (Madrid)


El pasado jueves, día 13 de octubre, estuve en la apertura de la IV edición del ciclo Andalucía Flamenca que va a celebrarse en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional de Música (Madrid), desde el 28 de octubre al 1 de junio.

El ciclo se abrió en la Sala Sinfónica -la grande- con un recital de José Mercé. La sala estaba a rebosar, y Mercé -gran showman y muy querido en Madrid- hizo un recorrido por los grandes éxitos de su carrera: Del Amanecer, Lío, Primavera, La vida sale, Aire y una emocionante "Al Alba" en la que logró que todo el público de la sala cantara a coro, mientras se callaban todos en el escenario. Pero esto fue en la segunda parte.

En la primera, hizo una concesión jonda: magníficas tonás, él solito en el arranque del recital, y luego malagueña del Mellizo, Soleares y Seguiriyas con la enduendada guitarra de Antonio Higuero.

Los recitales de José Mercé nunca defraudan, aunque tampoco deparan sorpresas o novedades. No se puede esperar un recital íntimo o muy jondo, pero lleva un estupendo elenco de músicos, y con una sonorización perfecta, que hace que sus espectáculos sean de gran calidad y perfectamente exportables.

Un digno y magnífico divulgador del arte flamenco más moderno, pero de calidad.

Para la Porverita se cierra el círculo: entré en el flamenco con José Mercé, y sigo vibrando y bailando con un "temita" tan perfecto como los tangos que le compuso Vicente Amigo: "Del Amanecer"





Escuchad la presentación del ciclo "Andalucía Flamenca" en el programa de radio de Manuel Curao, Portal Flamenco.


Portal Flamenco, de Manuel Curao en Andalucía Información Radio (Canal Sur)

jueves, 22 de septiembre de 2011

Una lección de libertad: sobre el concierto de Riqueni, por Juan Vergillos

Una lección de libertad
JUAN VERGILLOS | Diario de Sevilla 16.09.2011 - 05:00
3 votos

Guitarra: Rafael Riqueni, Yago Santos. Piano: Pablo Maldonado. Violoncello: José Luis López. Contrabajo: Manuel Calleja. Batería: Guillermo McGill. Cantaora invitada: Mayte Martín. Lugar: Teatro Lope de Vega. Fecha: Jueves, 15 de septiembre. Aforo: Lleno.

Eché de menos a gente querida del mundo del flamenco anoche en la inauguración de la temporada del Lope. Un concierto gratuito que se grabó para el documental que Paco Bech está dirigiendo sobre el músico sevillano. Jóvenes flamencos, cantaoras, guitarristas, bailaoras, que hubiesen aprendido una gran lección de libertad. Los conciertos de Riqueni no sólo son un regocijo para el corazón, puesto que el tocaor toca ya, sólo, todo, con eso, con el corazón. También son, era el de anoche, el evento flamenco de la temporada.

Pero ¡yo estaba! Y gente que admiran y quieren a este músico irrepetible que pasó a la historia de este arte con sus dos primeros discos, que el arte jondo aún no ha terminado de digerir. Su nueva propuesta, naíf, impresionista, bebe del posromanticismo nacionalista, con poema programático y todo, en este caso todo un poema vegetal llamado Parque de María Luisa. La dificultad de la obra, como de otras inspiradas por el niño que fueron sus autores (desde Mozart a Bartók, pasando por Schumann o Debussy) no se deriva tanto de lo técnico como de una interpretación a pecho descubierto. Riqueni estuvo directo, abierto, honesto. Maravilloso. Apabullante y silencioso.

Visitas desde 1 de enero 2010