lunes, 31 de agosto de 2009

La guitarra flamenca de... Manuel Herrera

Si yo fuera cantaora, ya tengo pensado quién querría que me acompañara siempre... a la guitarra y a dónde hiciera falta.

He descubierto, en estas últimas semanas, a mi guitarrista de acompañamiento favorito: Manuel Herrera (San José de la Rinconada, Sevilla, 1.976)

La primera vez que me fijé en él, fue en los dos primeros temas en que acompaña al Nene de Santa Fe en el DVD que acaba de publicar: me quedé prendada de sus falsetas y de lo maravillosamente que arropa al cantaor en el acompañamiento.

Ayer tarde, viendo un DVD que me han enviado de Málaga, "Cruce de caminos flamenco" (2006), me lo vuelvo a encontrar acompañando a El Polaco en su media granaína. ¡Qué bárbaro! ¡Cómo le aplaudieron los malagueños! Cuando pueda hacer que mi ordenador reconozca y abra el DVD, intentaré subir el tema a YouTube.

De momento os dejo con la información de su página, una crónica de una de sus actuaciones en Quejío Flamenco -a los que les he pirateado la fotografía del muchacho- y el vídeo en que acompaña al Nene de Santa Fe por soleá.

sábado, 29 de agosto de 2009

Los cantes gaditanos, según Antonio Barberán

Llega el mes de septiembre, el mes de los exámenes, y no sé si voy a aprobar una de mis asignaturas favoritas: Los cantes de Cádiz.

He intentado ponerme al día con lo que parece que va a ser la mejor publicación flamenca del verano: "Tesoros del cante antiguo gaditano" (2009), de Antonio Barberán y de "mi" cantaora gaditana favorita de hoy: Carmen de la Jara.

A primera vista parecía el mejor manual para aprenderme los principales estilos y variedades de los cantes de Cádiz y su Bahía, ya que Jerez no está en Cádiz (es una broma, pero no está).

Los discos me gustan mucho -y los textos del prólogo- y Carmen está superior en casi todo: yo no paro de escuchar esto que he puesto en la Radio de la Porverita.

Pero mi niña no puede cantarlo todo bien y a la primera, y en algunos estilos la noto algo encorsetada -por ejemplo en los fandangos y derivados. Algo así como aquellas letras de Caballero Bonald que tenía que cantar el pobrecito Manuel Soto Sordera. Entiendo que abordar una obra así de amplia, pa' ella sola, es mucho reto y sale bien airosa.

Lo he escuchado mucho durante todo el verano, y volveré sobre él, pero necesitaría un libro al lado para que Antonio me ampliara datos e historias de por qué tantos nombres y creadores de cantes. Hablo desde la ignorancia, pero a veces me parece que se crea un estilo con "nombre y apellido" por el simple hecho de que ese artista lo haya interpretado o grabado alguna vez.

No es que ponga en duda que Cádiz y su Bahía es tierra creadora de cantes, sino que eso era lo único que tenía claro: el mundo de las alegrías y cantiñas es de tal riqueza y variedad que puede oscurecer al resto de las creaciones, pero no entiendo el empeño en ponerle a cada estilo nombre y apellido.

Bueno..., hay un gran creador gaditano que merece que su nombre figure con letras de oro, pues no hay una creación más enorme que la malagueña del Mellizo.

Con tantas pegas, ya sé que no voy a pasar el exámen, pues no distingo una seguiriya de otra; que me gustan mucho las soleares de Paquirri, Aurelio o el Mellizo, pero no sé cuál es cuál; que me pierdo en los estilos personales de las alegrías; que no sé en qué se diferencia la caña de Curro Dulce de las demás que he escuchado..., en fin que tengo un "cacao mental", que cuando me pongo el disco, en vez de disfrutar con el sabroso cante de Carmen, no paro de devanarme los sesos sobre lo que está sonando: "¿será la cantiña de Luisa la del Puerto o será la saluqueña?".

Ahora en serio: aunque me suspendan en "cantes de Cádiz", el disco es altamente recomendable, supone una labor encomiable y de lo mejorcito que ha salido en los últimos tiempos.

Eso sí, me podré el disco muchas más veces, esconderé el folleto y me dedicaré a disfrutar de la voz de Carmen de la Jara. Y esperaré a que Antonio Barberán, en vez de un folleto, escriba un buen libro para acompañar al disco.

Enhorabuena y os dejo con un descubrimiento: La Caña de Curro Dulce, con la guitarra de Víctor Rosa.

Recordamos a... Miguel Vargas

Hay un montón de cantaores/as de los que siempre he querido saber más, y escuchar las pocas grabaciones que nos dejaron.

Uno de ellos es Miguel Vargas (Miguel Rubio Vargas, Puebla de Cazalla, 1942-1997)

Así que he decidido abrir otra sección para estos artistas peor conocidos.

El día 13 de julio, José María Velázquez-Gaztelu, le dedicó parte de su programa de Radio Clásica a este cantaor que podéis escuchar AQUI.

El Diccionario Enciclopédico Ilustrado del Flamenco (1988) nos dice de Miguel Vargas.
Se reveló, al obtener, en 1968, el premio por seguiriyas de Mairena del Alcor. Por esos años participó en los primeros intentos de un teatro andaluz que emplea el cante como elemento dramático. Figuró en el elenco del Tablao Zambra de Madrid, durante seis años, junto a Pericón de Cádiz, Rafael Romero, Juan Varea, Rosa Durán y otros grandes artistas. Con este cuadro actuó en Francia y otros países europeos.
Ofreció recitales en los teatros parisinos Olympia y de La Villa, así como en diversos centros culturales, universitarios, peñas flamencas y festivales andaluces.
Esta misma obra recoge una cita de César Muriel, sobre el cante de Miguel Vargas:
"Su forma de decir los cantes es sobria y ajustada enteramente a los cánones de cada estilo. No pega voces sino que pone la voz en alto, que es cosa muy distinta. De eco pastoso y grave, hondo. Miguel es un cantaor a la vieja usanza [cuando se escribía esto, todavía vivía], de los que nunca se dan por satisfechos de aprender más cosas. El va paso a paso conquistando afición y cuando sea un viejo seguro que va a ser un artista glorificado con todos los honores."
Como podéis suponer, las previsiones del cronista Muriel no se han cumplido del todo.

Si alguién puede y quiere añadir datos a la semblanza de Miguel Vargas, será muy bien recibido y agradecido.

La curiosa Porverita

viernes, 28 de agosto de 2009

Noticia triste de 1979: la muerte de Pastora

Voy a ver si retomo, en septiembre, las visitas a la Hemeroteca Municipal, para terminar un trabajo que dejé sin rematar.

Estoy repasando las fotos que tomé de la Hoja del Lunes (Madrid), antes de seguir buscando noticias flamencas del año 1980.

En la Hola del Lunes del 17 de septiembre de 1979, se recoge esta breve nota-obituario de la sin par bailaora, Pastora Imperio, que pongo para los los chicos de los papeles flamencos, porque no sé bien qué día de septiembre, se cumplirán los 30 años sin La Imperio.

Se lo dedico, especialmente, al de Bruselas. ¿Qué se ha hecho de nuestro blog "Flamenco de Papel", tan especial? ¿Es que no piensa regresar nunca al ciberespacio flamenco? Yo lo echo mucho de menos.

Nos dejó con una tarjeta postal de despedida, magnífica de Pilar López.

A YouTube, he subido un video de Pilar López y Alejandro Vega, bailando la caña, perteneciente a la película de Edgar Neville, "Duende y misterio del flamenco" (1952), que espero que le anime a volver.

jueves, 27 de agosto de 2009

JB: Jesús Asensi Díaz

Acabo de enterarme de que tengo, cerca muy cerca, a un malagueño juanbrevista universitario e hijo de maestros -como yo: Jesús Asensi Díaz.

Cuando he leído los ponentes del próximo Congreso de Arte Flamenco (2009), su nombre me sonaba de algo y no sabía de qué. Jesús va a hablar en el Congreso de "El Flamenco en Málaga a través de los viajeros románticos". ¡Muy interesante! Hace poco, en este blog, copié algunos párrafos curiosos de la visión que de Málaga tenía el Barón de Davillier. Como complemento a su charla, podía llevar a uno de esos maestros o diestros en el manejo de la faca.

Como en internet se encuentra de todo, he descubierto de que me sonaba su nombre -además que me sonaba, como en los sueños, teñido de agradecimiento- y he encontrado esta semblanza:
JESÚS ASENSI DÍAZ
Estudios y cargos académicos
Nació en Málaga, de padres malagueños. Su padre, Maestro Nacional, en 1940 fue destinado forzoso lejos de la provincia por lo que su enseñanza primaria, media y la carrera del Magisterio las hizo en Cuenca y Toledo. Las Oposiciones al Magisterio las realizó en Málaga con 19 años. Tuvo varios destinos en escuelas unitarias y graduadas incompletas. Estudió la Licenciatura de Pedagogía, con beca, en Madrid. Estuvó varios años de Maestro en Madrid donde le nombran Director del Colegio de Patronato del INI “Marqués de Suanzes”. En 1977, fue nombrado Asesor Técnico Docente del Gabinete de Orientación del Ministerio de Educación y en 1984, Jefe del Gabinete de Ordenación Académica del Profesorado, siendo miembro del Consejo de Redacción de la revista “Vida escolar” del Ministerio. Desde 1988, es Profesor Titular de la Escuela de Magisterio, posterior Facultad de Formación de Profesorado y Educación, de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha sido claustral, Vicedecano de Prácticas Docentes y Director de la revista “Tendencias Pedagógicas”.

Publicaciones pedagógicas
Es autor de los libros “Iniciación Cultural para adultos” (Marsiega), “Educación Integral de Adultos” (Santillana), “Vademécum de pruebas psicopedagógicas” (MEC) y ha participado en otros quince libros como coautor, entre ellos el “Diccionario de Ciencias de la Educación” (Santillana). Ha realizado numerosos libros de texto, fichas de trabajo y guías didácticas para la educación básica en las editoriales Santillana y Edelvives.

Actividades en los campos de la antropología religiosa y el flamenco
Ha publicado, entre otros muchos trabajos, “Religiosidad popular y asociacionismo sociocultural: el cuartel” en “El diablo, las brujas y su mundo. Homenaje andaluz a Julio Caro Baroja” (Signatura) y “Corporaciones y Figuras Bíblicas en la Semana Santa de Puente Genil”, en “Fiestas, rituales e Identidades” (Zainak, Donostia), colaborando, actualmente, en varias revistas sobre estos temas. Sobre Flamenco, además de haber dirigido cuatro cursos universitarios, viene publicando trabajos en la revista “Candil” y otras, y participando, como ponente en tres Congresos Internacionales de Arte Flamenco.

Vinculación con Málaga
Nunca ha perdido el contacto con Málaga, a pesar de vivir en Madrid. Pero desde hace, al menos diez años, siente la necesidad de vincularme más a su tierra. Una prueba es su pertenencia a la Fundación y Centro de Cultura Andaluza, la Peña Flamenca “Juan Breva”, la Asociación “El Incienso”, la Cofradía de la “Expiración”, los Amigos del Centro de la “Generación del 27” y el “Ateneo de Málaga” que se verá potenciada con su inminente jubilación
.
Ahora explico mi asociación con Jesús, y es que él fue el profesor de la Universidad Autónoma que diseño y dirigió mi primer curso de flamenco, en dónde conocí a algunos de los personajes fundamentales de mis "estudios" flamencos: José María Velázquez-Gaztelu, Manuel Ríos Ruiz, Ana María Tenorio, Calixto Sánchez -entonces director del Centro Andaluz del Flamenco- o David Pino.

Fue durante el infausto mes de septiembre de 2001. Lo recuerdo muy bien porque pensé, que tras los atentandos de las Torres Gemelas, el curso se suspendería. No fue así, y ahí empezó mi "monomanía" y mi curiosidad por los estudios flamencos, que no hay manera de meter en cintura.

La Porverita aplicá

miércoles, 26 de agosto de 2009

Málaga cantaora va de congreso

Por fin he recibido información sobre el Congreso de Actividades Flamencas, que este año se celebra en Málaga capital.

He visto a muchos amigos por ahí -arriba en el atril- y no puedo ver a los que seguramente irán, y se quedarán abajo, para hacer las preguntas.

Hay muchas cosas interesantes: sobre la Peña Juan Breva, los viajeros románticos -de los que yo llevo, este verano, una indigestión- y sobre la guitarra flamenca.

Voy a ver si me puedo "escapar un día": ida y vuelta en el AVE y sin dormida. Ya veré.

Los hermanos latinoamericanos y el flamenco

No sé qué habría hecho España, después de la Guerra Civil, si los países latinoamericanos -México y Chile sobre todo- no hubieran abierto sus puertas y sus brazos al exilio republicano.

También antes, abrieron sus fronteras a la emigración española. La mayor parte de los hermanos de mi abuela materna -los Rebolledo- emigraron a la Argentina. Debo tener un motón de primos, por aquellas tierras, a los que ni siguiera conozco.

Desde principios del siglo XX, también les dieron su sitio a los artistas flamencos: las giras por Latinoamérica les daban de comer, cuando en la península no había un pedazo de pan para todo el mundo.

Esto viene a cuento de que una de mis artistas flamencas malagueñas favoritas -Antonia Contreras- ha estado "haciendo las américas con mucho éxito.


Aquí tenéis un fragmento de ese Amor Brujo: (El amor brujo. Concierto en la serie Portinari Orquestra Petrobrás Sinfônica Maestro Isaac Karabtcheviski Sala Cecília Meireles 16 de agosto de 2009 Rio de Janeiro - Brazil)

¡Ojo! Porque en octubre, la chiquita estará con La Suite Iberia de Albéniz, en... ¡París!. La muchacha no para. Espero que se enteren de esto en el resto de España, que ahora si que tenemos "cachito de pan que darles" a nuestros flamencos"

lunes, 24 de agosto de 2009

La Tradición atípica mediata según Súarez Ávila

Esta expresión no me la he inventado yo. Se la he tomado prestada al investigador Luis Súarez Avila, con el que me he topado en el libreto del disco "Tesoros del cante antiguo gaditano" (2009) de Antonio Barberán y Carmen de la Jara.

Ha sido un reencuentro agradabilísimo y un descubrimiento, su inteligente artículo, que debo agradecérselo a los artífices del disco.


Lo del reencuentro, es como lo que me ocurrió con Pepe Luque, pues no conozco a Luis en persona. He admirado su sabiduría y conocimiento de los cantes de Los Puertos desde que vi y escuché sus intervenciones en la serie de televisión "Rito y Geografía del Cante" (1973)

Eran muy listos estos chicos de Rito, y sabían a quién dirigirse para hablar con conocimiento, en cada zona, de los cantes de la tierra. Si en Málaga, contactaron con José Luque Navajas, para el capítulo de "Cantes primitivos sin guitarra" y "De Sanlúcar a La Línea", no podían dejar de contar con la máxima autoridad y el investigador más serio de la zona de los Puertos: Luis Suárez Ávila, el que mejor ha investigado los romances de los gitanos del Puerto de Santa María.

José María Veláquez nos dice, en 2005 -en los libretos de Rito- de este investigador:
"Desde 1958 está llevando a cabo una intensa labor de rescate del romancero de tradición oral y un estudio profundo de su relación con el flamenco. Es autor de una larga serie de artículos y ensayos, fundamentales para el conocimiento de los cantes más antiguos, proponiendo una metodología seria y rigurosa para su investigación...

De 1971 a 1974 organizó en El Puerto de Santa María la "
Fiesta del Cante de los Puertos". En aquellas sesiones se recuperaron más de ciento sesenta estilos, desconocidos entre los estudiosos, como nanas, pregones, corridos, tonás y tonás livianas, romances, gilianas o rosas. Luis Suárez ha pronunciado numerosas conferencias, es miembro de la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces e investigador externo del Seminario Menéndez Pidal, de la Universidad Complutense de Madrid. También ha publicado otros ensayos sobre literatura, historia, antropología y costumbrismo"
Frente al estudio de los cantes de Cádiz y los Puertos según la "tradición atípica mediata", he sentido una enorme nostalgia de aquella otra forma de recuperar y atesorar los cantes gaditanos, según la tradición oral y familiar, y en contacto directo con los transmisores.

No sé qué memoria quedará de aquellas cuatro "Fiestas de Cante de los Puertos", si se hicieron grabaciones y qué testimonios escritos se conservan, pero después de leer el artículo de Súarez Ávila y saber cómo se abordó, entonces, la investigación de los cantes antiguos gaditanos, he sentido un deseo irreprimible de conocerlo todo, de empapuzarme de todas las revelaciones y descubrimientos, de todos los cantes, y sobre todo de aquellos artistas semi-anónimos que contribuyeron a su transmisión, en los certámenes organizados por este investigador.

Os voy a poner un vídeo sobre la obra de Luis, los romances y las gentes del Puerto (de Santa María) En este capítulo de Rito y Geografía del Cante, Luis Suárez Ávila nos relata, en 1973, parte de sus descubrimientos sobre los gitanos y los romances del Puerto de Santa María. El Negro del Puerto, nos canta el famosísimo, ya, Romance de la monja contra su gusto. También Ramón Medrano nos canta un romance. Echad un vistazo cuidadoso para localizar a un jovencísimo Pansequito.



En YouTube -en el canal de La Porverita- y en ese otro sitio en donde cuelgo lo que me gusta escuchar con mucha frecuencia: La Radio de la Porverita, he puesto todo lo que he encontrado sobre "las gentes de los Puertos"

domingo, 23 de agosto de 2009

Los Cantes de Málaga según... Juaneque

Escribía el otro día que hay buenas grabaciones de flamenco, que debido a la edición, son obras fallidas o que aportan poco al mundo discográfico del flamenco.

Hay otras en que la edición engrandece el interés que, ya de por sí, tiene la obra.

Para recorrer y conocer a fondo los cantes de Málaga, hay que leerse el libro de José Luque Navajas, "Málaga en el cante" (1965) y tener al lado esta magnífica antología de los cantes malagueños: "Desde Ronda a mi Axarquía" (2008) del cantaor Niño de Juaneque, o Juaneque a secas.


Juan Antonio Gálvez del Postigo o Juaneque, nacido en Vélez-Málaga -patria de Juan Breva- nos da una lección magistral y concienzuda de lo que son los cantes de Málaga. Le acompaña a la guitarra un portento que yo desconocía, hasta ahora,: José Juan Pantoja, que lo secunda con mucho arte. Otro de los grandes aciertos del doble CD, es que el cantaor deja cuatro temas, de autoría femenina, en manos -digo, la voz preciosa- de su hija, Lourdes Gálvez del Postigo. Está también el violín de José Molina y las palmas de Antonio Heredia "El Yaya" -el que mejor mete palmas y compás en la tierra malagueña.

Por último, no sólo es bueno el contenido, sino que el envoltorio del artista, Eugenio Chicano, es como todo lo que pinta: maravillosa obra de arte.

Después de una primera división, entre "Cantes vernáculos" y "No vernáculos", recorre en el primer grupo los cantes según la localidad malagueña: Ronda, Álora, Coín, Málaga capital y la Axarquía.

A este territorio de la Axarquía -tierra natal del cantaor corresponden unos Fandangos de Comares que me gustan mucho, por la delicadeza con que incluyen una pinceladita del violín de José Molina, que tan buenos recuerdos me trae de las músicas tradicionales de Málaga.



En los "Cantes no vernáculos" vienen todos los nombres de creadores malagueños o asociados a Málaga haciendo cantes de procedencia extra-malagueña: cosas conocidas -por mí- y muy bien interpretadas, como los Cantes del Piyayo o las Soleares de Juan Breva, y otras cosas muy interesantes y poco conocidas: Soleares de Rafael el Moreno o de Anilla la de Ronda, o la Guajira de Juan Breva.


Juan Antonio, Juaneque, tiene una voz bronca, masculina, recia de hombre de campo, pero acompasada y pegada a una forma de cantar sabia y ajustada, que no resulta tan musical como otras, pero, que a mí me parece, que así debía ser la voz del pueblo cantaor de todos los tiempos -sin florituras ni aditamentos modernos del artista profesionalizado: la forma directa de hacer el cante.

----------------------- Actualización del domingo 23 de agosto

Un olvido imperdonable. ¡Cómo pudo olvidárseme comentar algo que me complació tantísimo desde la primera escucha! LAS LETRAS.

Las letras elegidas son de los más satisfactorio, para alguién a quién le gusta la poesía, popular o culta, pero nada complicada. Las letras de todos los cantes, sean populares o de autor, son de lo mejor que me he encontrado: sencillas y llenas de simple poesía.

Siempre me ha divertido mucho el salero y gracejo de las letras de los cantes de la Repompa o El Piyayo, que aquí se han conservado, pero las que se han escrito para la ocasión me parecen de lo más inspirado. Aparecen mencionados, como autores de las letras -supongo- Juan Antonio Espejo -el que más letras aporta-, José María Lopera, Antonio Beltrán Lucena.y Francisco Padilla Robles. Enhorabuena.

Un par de ejemplitos.
Una letra de los Jabegotes, de Juan Antonio Espejo:
Cuando yo salgo de pesca
con mi niña en el timón
no hay nube que nuble el sol
ni amenaza de tormenta
ni una jábega mejor.

La letra de la malagueña de Juaneque, de Francisco Padilla Robles:
Lo miro a la lejanía
al pueblo que yo más quiero
parece un barco velero
adornando mi Axarquía
Y es mi Comares festero.

sábado, 22 de agosto de 2009

Los Fandangos de Macandé, según Javier Osuna

Estoy la mar de contenta, porque ya sabéis que lo mío es no parar de estudiar, aprender y preguntar: el que no pregunta no aprende.

He tenido, por fin, contestación sobre la adscripción de los Fandangos de Macandé... de la parte gaditana. ¡A ver cuando se animan los malagueños! Qué si no, voy a tener que poner a trabajar... mi imaginación.

Quiero desenterrar los comentarios de Javier Osuna a la entrada de El misterio de los Fandandos de Macánde, porque son buenísimos, sabios y sabrosos.

Aquí van los comentarios del amigo gaditano:
Porverita ¿se puede? ¡con permiso!
Acepto el guante de tu pregunta.

Ignoro si la asociación Macandé-Málaga está sacada de la manga; probablemente no. De todas las formas -y dicho con respeto- la instrucción y sapiencia de Luque Navajas se cuestionan ya desde la segunda línea, al situar la naturaleza del gaditano en localidades de su provincia.
Como todos sabemos, el pequeño trabajo de Eugenio Cobos hizo en su momento lo más importante: poner en pie documental circunstancias y fechas de nacimiento y muerte hasta entonces imprecisas;y sacar del anonimato una de las biografías más dramáticas y desgarradoras del gitano del barrio de La Viña (aunque se hiciera cantaor en Santa María).
Fue precoz y un "animal" salvaje cantando desde su infancia.
Los investigadores gaditanos Francisco Orgambides y José María Otero desempolvaron la siguiente reseña publicadas ambas en Diario de Cádiz, en 1905 y 1917, respectivamente, que confirman sus escapadas al Campo de Gibraltar, su conocimiento precoz del cante por malagueñas y el rosario de hostilidades que el gitano soportó desde niño:

"Desde hace varios días no aparece por su domicilio del barrio de Santa María un gitanillo de 8 años llamado Macandé, que cultiva con aprovechamiento el cante flamenco. Al principio su familia no lo echó en falta por pensar que, como otras veces, andaba metido en juerga. Por fin apareció, llegó en una góndola desde Algeciras cantando malagueñas"

"A la salida de la novillada celebrada en San Fernando, el popularísimo vendedor de caramelos Macandé fue agredido brutalmente por un guardia municipal. Macandé estaba en la calle Real cantando sus famosos pregones en los que anunciaba su mercancía, cuando un guardia, fuerte y recio, le pidió la licencia. Tras breve discusión, el agente propinó un mazazo en la cabeza al flamenco Macandé que quedó congestionado".

Su conexión con Málaga creo que es evidente, de ahí el conocimiento de su fandango por muchos cantaores malagueños, lo que habría que precisar es el grado de influencia de la localidad en el cantaor, y viceversa: es decir, el influjo y la huella gaditana que éste deja en Málaga y en la comarca campogribraltareña de Cádiz.
Nos ha quedado su fandango, pero no perdamos de vista que Macandé lo cantó todo, y todo salvaje; desde el fondo de sus tripas: soleares, siguiriyas, saetas... hasta aires de la montaña.

¿Es Cádiz capital tierra de grandes cultivadores de Malagueña?
La respuesta no es sí, la respuesta es ¡por supuesto! A la altura de un Breva, un Canario y una Trini se cimbrea la gigantesca figura de Enrique El Mellizo, alquimista telúrico de su malagueña doble, de su prefacio... y Fosforito, el único que le aguanta la competición a todo un Chacón, en la Sevilla del Burrero.
Dicho lo cual ¿es gaditana o de Málaga la malagueña del Mellizo?
¿De dónde es la siguiriya de Santiago y Santa Ana? ¿de su creador gaditano Curro Dulce o de su recreador jerezano Manuel Torre?...

Tu pregunta no es fácil, quiero decir que no tiene una respuesta fácil. Habría que considerar muchos aspectos de su cante, conocer el tiempo de su verdadera estancia allí (si es que realmente la tuvo) y la interacción de Macandé con sus cantaores coetáneos malagueños.
Por el momento -y lo digo con reservas- inclino la balanza del lado gaditano, porque sospecho de su gran capacidad creadora, pero claro, se me puede acusar de arrimar el ascua a mi caballa asá en vez de al espeto malagueño.

En mi libro "Cádiz cuna de dos cantes" aporto algunos datos novedosos y recomiendo encarecidamente a todos lo buenos aficionados el maravilloso libro-comic: Macandé de la editorial vasca Ikusager ediciones. ¡Canela en rama!

Javier Osuna

P. D. Por cierto: en Cádiz se le conocía por Magandé. Con G.
A mi petición de su opinión sobre la mejor grabación de los fandangos de Macandé, me ha dado en el clavo: los que grabara Camarón de la Isla. Aquí va su sengundo comentario:
Gracias a tí Porverita por tratar al flamenco con tanto paladar y respeto.
Mira, no soy un especialista en discografía flamenca y no sé qué versión se ajusta más a su autenticidad (Antonio Barberán sí lo es).
A mí, personalmente, me parte to los huesos la versión que Camarón hizo del fandango de Macandé (Sin motivo ni razón); pero claro, es que yo "chorreo" con Joselito Monge, por lo tanto soy un camaronero asbolutamente subjetivo y cautivo de su cante, ¡y bendita subjetividad cuando José se te mete en las tripas!

http://www.radiole.com/especiales/enciclopedia_flamenco/

Sí te digo, de fuentes absolutamente fidedignas, que uno de los cantaores (contemporáneos, se entiende) que mejor conoció el fandango y los cantes de Macandé, por edad y vecindad (la reja de su casa daba al patio del manicomio) se llamaba Antonio Pérez Campos "El Charpa" (1927-1997) que mediados los sesenta dirigía la célebre comparsa "Los Beatles de Cádiz" en Los Canasteros de Caracol. Caracol, en el cuarto-reservado, se lo hacía repetir una y otra vez al Charpa porque el eco de Gabriel le descomponía a Caracol y, en el fondo, le traía el recuerdo y el grito de su padre, de sus tíos, de sus abuelos, bisabuelos y tatarabuelos; todos sus antepasados los Ortegas gaditanos, toreros y flamencos hasta las trancas.
En esta foto de Los Beatles puedes ver al Charpa. Segundo por la izquierda, arriba:


Es una pena. Infinidad de cantaores gaditanos conocieron y conservaron todos sus cantes. No lo grabaron y a nadie se le ocurrió registrar, la del Charpa, quizá una de sus últimas fuentes directas.

Un saludo desde Cádiz.
Javier Osuna.
A falta de una grabación de El Charpa para ilustrar este cante, aquí tenemos los Fandangos de Macandé (1971), por Camarón de la Isla, con la guitarra de Paco de Lucía.

Agredezco muchísimo este tipo de participaciones, y le doy las gracias al blog por darme a conocer personajes tan cabales.

Próximamente en este Barrio, las reflexiones sobre "si merece la pena adscribir los cantes a una geografía concreta"

viernes, 21 de agosto de 2009

For V. Recordando the good-bad old days

Mañana, día 22 -los dos patitos-, es el "cumple" de mi amigo Vidal.

Vidal es otra de esas "beatrices" -junto con Vicky, Tito y otros amigos- que me condujeron por el paraiso-infierno del descubrimiento musical.

No os puedo relatar la cantidad de grupos de rock -todos buenísimos- que descubrí, gracias a él: Byrds y Kinks, Seeds o Remains, Standells o Stooges, Chesterfield Kings, Lyres, Cynics, Jayhawks, Matthew Sweet, Wilko...



Compartimos muchos sudores en las "refriegas" del Agapo, Rock Club, Sala Yastá, Revolver o Malandro.

Lo conocí en el instituto, y aunque estábamos en diferentes lados de la mesa, tuvimos nuestra temporada de compartir y descubrir toda la música. Después de un tiempo de separación, nos hemos vuelto a juntar en tareas... biblioteconómicas.

Ahora, soy yo la que lo quiere convertir al flamenco. De momento, voy a ver si entra en este mundo, como entré yo: bailando por verdiales.



¡Málaga! ¡Prepárase en dicembre! Qué van pa'lla los "mods" -¿o éramos rockers?

Roger Salas y los espectáculos flamencos en Madrid

No he estado, ni viendo a Rafael Amargo, ni en la Puerta del Angel en el espectáculo de Carlos Saura, "Flamenco Hoy", pero me lo creo todo, según palabras del crítico de baile y danza de El País, Roger Salas.

Decisivo factor coreográfico, sobre "Flamenco Hoy", de Carlos Saura

Rara compañera de viaje, sobre "La difícil sencillez" de Rafael Amargo

Os dije qué el verano es una horterada... cara, en Madrid. Tengo muchas ganas de que se vayan los calores, los turistas, y retomemos nuestras sesiones de El Juglar o del Villa Rosa.

¡Gracias a qué nos queda el Teatro Lara! Refugio del flamenco de todas las tendencias en el estío desértico de la villa y corte.

jueves, 20 de agosto de 2009

Riqueni, estremecedor

He visto muchas veces a cantaores peleando el cante. Nunca, hasta ahora, he asistido a la emocionada ceremonia de pelear con la guitarra, o más bien contra las propias manos.

Anoche, en el Teatro Lara, Rafael Riqueni ejerció de diestro y maestro -veterano- que presenta y da la "alternativa" a un joven Pedro Barragán, que secundó al sevillano en la segunda guitarra, con talento y mucho cariño.

No es que el maestro esté, todavía en plena forma -que lleva mucho tiempo en dique seco-, pero en ningún concierto de Riqueni falta nunca la emoción. Una siente que está contemplando y escuchando a un gran músico interpretar sus propias composiciones, en las cuales pone el alma y toda la delicadeza, que es mucha y que es la seña de identidad del guitarrista.

No fue un concierto virtuoso, fue un concierto estremecedor, de los que calan hondo. No hubo velocidad o trémolos apabullantes, hubo punteos de poner el vello de punta. Hubo, sobre las tablas, un músico cabal y valiente, enfrentado al toro, no con la agilidad de los que empiezan, sino con la sabiduría de la veteranía.

Próximamente actúa en Barcelona. No dejéis de acompañar al maestro.

Los Flamencos hablan de sí mismos

Este mes de septiembre hay un par de convocatorias de cursos o congresos flamencos muy interesantes en... Málaga y Sevilla.

En Málaga, se celebra este año el Congreso Internacional de Arte Flamenco, que organiza cada año la Asociación para el Fomento de los Congresos de Arte Flamenco (AFCAF). No hay demasiada información todavía, salvo las fechas y la sede del congreso, y lo poco que hay está Aquí.

Sin embargo, del Curso de Verano de la UNIA (Universidad Internacional de Andalucía), dirigido por el periodista, Manuel Curao, "Los Flamencos hablan de sí mismos IV" (UNIA, 2009), hace tiempo que está todo el programa publicado en la Web: Sara Baras, Antonio de Canillas, Arcángel, Manuel Morao y Manuela Carrasco son los artistas que van a participar este año.

Yo he asistido al Curso, al menos durante unas cuantas jornadas, desde la primera edición, y le he cogido afición a esas sesiones de entrevistas e intercambios con artistas flamencos, muy bien seleccionados y maravillosamente conducidos por Manuel Curao y por todos los escritores y periodistas elegidos para "sonsacar" el genio de los flamencos. Además, al final te dejan preguntarle al flamenco lo que quieras, y mis amigos se hacen fotos con todos ellos.

¡Qué bueno, aquella Matilde Coral, Chano Lobato con Jesús Vigorra de la 1ª edición! ¡Que historias le contó Carmen Linares a Manuel Curao en la segunda! ¡Qué pareja, la de Miguel Poveda con Fermín Lobatón! ¡Qué mano a mano de Fosforito y Velázquez-Gaztelu en la tercera! ¡Qué descubrimiento, la forma de pensar y sentir de María Pagés y qué vídeos nos pusieron de ella!

Para esta cuarta -que voy a volver a Sevilla, aunque me miren "de medio la'o"- tengo más curiosidad con los cantaores y guitarrista, que con las bailaoras, quizá porque me gusta más el cante y la guitarra, que el baile; aunque luego, sale lo que sale, y ¡te llevas unas sorpresas!

Allí me reencontraré con los habituales y amigos del Curso: Marina y Juan Ponce -los que se hacen las fotos y los que más atienden-, por no mencionar a todos los técnicos y cámaras, y al "alma mater" del invento: Manuel Curao.

Os dejo con un fragmento de la segunda jornada del año pasado: las fatigas, los maestros y los homenajes de Fosforito. Pertenece al DVD que acompaña al libro "Los Flamencos hablan de sí mismos III" que acaba de llegar a mi biblioteca.

miércoles, 19 de agosto de 2009

Mi debilidad malagueña

Mi debilidad malagueña es esta... La primera andaluza que entró en mi vida: mi tía Carmina.

Entenderéis ahora mi preferencia por Málaga sobre el resto de Andalucía. Ella fue y es mi cachito de Andalucía en Teruel.

Hoy es su cumpleaños, y quiero darle desde aquí muchos tirones de orejas, que los besos se los daré tan pronto como nos veamos.

¡Qué tengas buen año y se te apañe un poquico ese cuerpo serrano!

Las hermanas enfrentadas y los prejuicios divertidos

Si fuéramos seres perfectos, esta vida no tendría ningún aliciente.

Debido a nuestras debilidades y prejuicios -siempre que sean inofensivos- la vida tiene su pizquita de todas las especias: salado, dulce, amargo, picante...

Una de las rivalidades que más me divierten son los "tirayafloja" de Málaga y Sevilla, que he abrazado como una conversa posesa. Me pasa lo que a mi madre, que sin gustarle el fútbol y sin ir con ningún equipo, se alegra mucho siempre que pierde el Barcelona. Debilidad y prejuicio de castellana trasplantada a la dominada Aragón por el coloso barcelonés.

Yo no tenía prejuicios, ni a favor ni en contra de ninguna ciudad o pueblo andaluz, hasta que he empezado a tratarlos. No sé cómo ha ocurrido pero me he enamorado de la gente malagueña, y no puedo evitar encontrar a la gente sevillana pelín antipática -sevillanos de Sevilla capital. Vaya, que yo digo una tontería de las mías en Málaga, y sonríen; digo una tontería por el estilo en Sevilla, y tuercen el morro. Alabo lo que tienen en la tierra malagueña y se sonrojan; hago lo mismo en Sevilla y miran para otro lado, ignorándome cómo si pensaran "¿y a ti quién te ha pedido tu opinión?"

Pues como mi madre con el Barcelona, pero al revés, me pasa a mí con Málaga: que siempre que le gana una partida a la capital andaluza, "me se arregla el cuerpo".

Eso sí, hay que reconocer que las cosas del flamenco las hacen mejor en Sevilla que en Málaga. Pero igual que se han llevado los cuadros de la Tita Cervera, y ahora la sede de la Caja de ahorros recientemente fusionada, con el tiempo... y una caña, podrían darle una vuelta a la situación.

Málaga, la nueva sede de la Caja fusionada.

¡Larga vida a la malagueña... y a la soleá!

--------------------------------- Actualización a las 15.00 horas.

Las cosas buenas de Sevilla, de Carlos Saura, de Rafael Estévez, Laura Rozalén y Concha Jareño. Un anticipo de lo que se estrena hoy, en Madrid: Flamenco Hoy


martes, 18 de agosto de 2009

JB: Pepe Navarro, number two


Supongo que nuestro Juanbrevista de hoy, el número dos, Pepe Navarro es ese señor de la izquierda que asoma detrás del cascarrabias de Arcadio Larrea.

¡Vaya plantel de eminencias flamencas! ¡Quién pudiera viajar en el tiempo y retrotraerse a aquella primera "Semana de Estudios Flamencos" de 1964. En el caso de que fuera posible, me gustaría andar metida, unos días, en el cuerpo de esa Rosa María Coll a quien todavía no conozco, a pesar de haberle pedido prestado... no el vestido, ni el pañuelo, sino simplemente su cuerpo o mejor, sus ojos y oídos.

Pero a lo que vamos; este recuerdo fotográfico del año 64 sólo viene a cuento de que es la única fotografía que he encontrado en donde figure Pepe Navarro, segundo elemento decisivo en la fundación y formación de la Peña Juan Breva.

Como siempre, tenemos que acudir a la autoridad máxima y cerebro privilegiado en materia de Juanbrevistas -y cantes de Málaga-: José Luque Navajas y su semblanza del que fuera amigo, colega malagueño y flamenco, mentor y compañero de correrías flamencas por Granada.

Pepe Navarro

Por recordar que no quede, y ahora a los cincuenta años practiquemos la “salmodia histórica” trayendo a nuestra memoria a dos figuras importantes, auténticos pilares de la Peña Juan Breva. Se trata de Pepe Navarro y de don Francisco Bejarano, fundadores ambos de la misma y determinantes en cuanto al vigor y estilo con que esta asociación inició su andadura a partir del dos de octubre de 1958.

Empezaré por José Navarro Rodríguez, nacido en Cártama el año 1911 de padre aloreño y madre cartameña, a quien conocí en 1952 en Granada donde él trabajaba de mecánico dentista y yo vivía la etapa “inquieta e andariega” de estudiante universitario. Coincidimos en una peña de aficionados al flamenco, la inolvidable peña La Platería, adonde acudíamos los sábados por la tarde. Y al socaire de nuestros gustos afines mantuvimos encuentros frecuentes y alcanzamos una estrecha amistad.

Pepe Navarro era muy inteligente, activo y apasionado del cante flamenco, en cuya materia era un gran experto. Aprendí mucho con él tras frecuentes y sabrosas charlas, las cuales casi siempre terminaban concertándonos para fundar otra peña flamenca tan pronto como volviésemos a Málaga.

Había tenido Pepe una vida azarosa. Fue guardia de asalto en cuyo cuerpo luchó durante la guerra civil, tuvo una taberna en Álora que él convirtió en ágora de la afición flamenca, posteriormente fue meritorio de un dentista, donde aprendió lo que sería su oficio, y se casó a los diecinueve años. A la sazón vivía con su mujer y sus tres hijos.

Nuestra coincidente estancia granadina duró dos años, al cabo de los cuales él se trasladó a Madrid y yo volví a Málaga, sin que por ello dejáramos de contactar de vez en cuando aprovechando mis viajes a la capital de España.

Pepe Navarro regresó a Málaga y se domicilió en el barrio de La Isla, en calle Rafael Salinas esquina con Jordán Marbella. Montó un taller de mecánica para odontología donde trabajaba con su hijo Juan. Había enviudado. Sin perjuicio de su trabajo empezó a frecuentar una peña llamada “Los Amigos” que se reunía en un bar cercano a su casa, la mayoría de cuyos socios, empleados en los talleres de la Renfe eran aficionados al flamenco.

Por entonces se dedicó a escribir por el tema de sus amores pensando en publicar un libro, y fue en el citado bar, donde un domingo de septiembre de 1957 ofreció a un gran número de asistentes, socios de aquella peña más un grupo de invitados escogidos por él la lectura de su trabajo recién terminado. Destacada fue la presencia de don Francisco Bejarano (el otro personaje del que trataré enseguida) y al final del acto, tras la actuación de varios cantaores fue de lo más exitoso. Esto supuso el revulsivo esperado para que al fin se pudiera crear en Málaga una peña exclusivamente flamenca.

Como un titán se puso Pepe a contactar con un buen número de aficionados animándolos a unirse a él en sui empresa. De la mano del citado don Francisco Bejarano fue presentado a los miembros de otra tertulia que se reunía a diario en “Casa Prada”, una taberna sita en calle Molina Lario, donde recibió el acogimiento que él esperaba.

Por entonces me hallaba yo en Alcazalquivir (Marruecos) cumpliendo mis obligaciones militares. Y a mi vuelta a Málaga, y no pudiendo retrasar más mi boda, acordamos reunirnos pasado el verano. Efectivamente cumplimos nuestro propósito reuniéndonos con los representantes de las dos peñas referidas el día dos de octubre de 1958. La cita fue en “Los Valle”, bar del pasaje de Chinitas que también era conocido por Casa Carrera, a donde acudieron los representantes de ambas peñas citadas.

De aquella reunión salió fundada la Peña Juan Breva con el único compromiso de centrar toda nuestra actividad y afanes en el flamenco. Después acordamos regularizar nuestras reuniones preparando unos estatutos y decidimos tener para todo ello una frecuencia semanal, empezando por vernos de momento en “Casa Luna”, taberna sita en calle Granada.

De esta forma y en este lugar ejerció Pepe Navarro su fecundo magisterio, y con él vivimos continuos ratos inolvidables escuchando y hablando de flamenco.

Una vez aprobados nuestros estatutos en 1963, tras la presidencia de don Francisco Bejarano, se vio consolidada por dichas normas el prestigioso cargo de primer consiliario ostentado por Pepe Navarro.

Pasado un tiempo, poco antes de su muerte, Pepe dejó la peña a la que tanto había dado, y por la que ésta rinde ahora tributo a su memoria.

Su vida no fue larga, pero había durado más que nuestra amistad. Eso sí, tuvo la satisfacción de ver por fin editado su libro. Con esa alegría se fue. Me lo dedicó tácitamente. Sentí su muerte.

José Luque Navajas
Ya tenemos un banco con dos patas. Hasta que no tengamos la tercera, mejor no sentarse. Próximante en esta sala -digo Barrio-: la tercera P.

La aristocracia flamenca y los experimentos

Pues va a ser que no: que no pago 53 Euros por contemplar un experimento flamenco... al aire libre.

Nunca he pagado una entrada tan cara, y por algo de lo que no tengo referencias, más que de la calidad de los artistas. La última vez que me arriesgué a pagar por ver un experimento, salió muy bien, pero podía haber salido regular: "Goyescas" en el Teatro Albéniz. Pero desde luego no pagué semejante enormidad.

Ayer iba a comprar mis entradas para el espectáculo "Flamenco Hoy" que presenta Carlos Saura en Madrid. Tenía mis reticencias, pues ya sabéis que no me gustan nada los escenarios al aire libre, y de este -La Puerta del Ángel- no puedo decir nada malo..., ni bueno, pues no lo conozco. Pero lo que me ha echado pa' tras ha sido encontrarme con el precio de las entradas: 50 Euros si quieres estar un poco bien situada, y 3 más de comisión para Cajamadrid.

Es un disparate, y si fuera por que están un sólo día, lo entendería -aunque poco. La cuestión es que van a estar, en ese escenario, 5 días y no entiendo cómo lo van a llenar con esos precios. He visto ya en "Atrápalo" una oferta de dos entradas por el precio de 1. Yo voy a esperar al último momento, a ver si me ofrecen algo mejor.

Y si no, esperaré a ver qué pasa: si el espectáculo es bueno, se multiplicarán las oportunidades de verlo en mejores escenarios y a mejor precio; si es un espectáculo fallido, me ahorraré una pasta, y con ese dinero me voy tres veces al Teatro Lara: coqueto, recoleto, fresquito y más moderno.

lunes, 17 de agosto de 2009

Ediciones malagueñas: El Canario más Sonoro

Ya en otras ocasiones hemos comentado una iniciativa de la Diputación de Málaga muy interesante y muy de agradecer: la recuperación de grabaciones sonoras de cantaores de Málaga.

Y ahí metemos aquel disco inencontrable de "Cantaores de Málaga. Antiguos. Vol. 1" (1997) que publicó el sello Cambayá (Antequera) y la caja de los 20 CDs que recopilan las grabaciones de los cantaores malagueños, ya difuntos, y que tampoco es posible conseguir, de ninguna forma. Bien es verdad que algunas de las pistas -210 exactamente- se pueden escuchar en el sitio web de "Málaga en Flamenco".

Esta labor es muy meritoria, pero fallida: primero porque no se comercializa y no se puede encontrar ni pedir en las tiendas del ramo, y segundo porque no se ha hecho una reconstrucción técnica del sonido -penoso en muchas ocasiones- de las placas de pizarra. ¿Qué sentido tiene una publicación que no aporta nada nuevo o de mejor calidad y que además no se puede conseguir? Qué alguien me explique que finalidad tuvo.

Mi recomendación es que permitieran al Centro Andaluz del Flamenco hacer algo parecido a lo que hicieron con todas las placas de pizarra que consiguieron reunir -propias o prestadas- de las grabaciones de Pastora Pavón "Niña de los Peines" en la Integral de esa cantaora en 13 CDs; ésta es una obra que todavía se comercializa y que ha creado un hito en la historia de las publicaciones flamencas. Una edición que pasará a la historia y de la que se podrán hacer todas las reediciones que se necesiten.

Mejor cariz que éstas, tiene otra publicación de la Diputación: la Colección "El Canario más Sonoro", que va dedicando los distintos volúmenes de la colección a recuperar o recopilar grabaciones de los cantaores malagueños que todavía viven. Yo tengo unos cuantos, algunos de cantaores que no conozco ni me dicen gran cosa, pero está bien que Málaga los reconozca y los ponga en el mercado.

La joya de mi colección es una completísima antología de los cantes de Málaga en la voz actual más cualificada de esa tierra: Antonio de Canillas. Pero es una joya por las cualidades del cantaor, no de la edición. La selección es muy buena, pero la documentación es penosa; no tiene ninguna ordenación, ni cronológica, ni pedagógica, lo cual no sería tan gran inconveniente si figuraran las fechas de grabación o publicación. Pero lo que no es defendible es que no se mencione en cada tema el nombre del guitarrista, que no fueron ni uno ni dos, sino que según los créditos fueron, nada más y nada menos que diez.



Siendo un disco buenísimo y una recopilación bien elegida, no aporta nada a la mejor apreciación del cantaor y a su contribución a la construcción de los cantes de Málaga.

Y la pena es que eso no sea así solamente en el primer volumen, que podría achacarse a la precipitación, sino que así, se siguen publicando los demás volúmenes de la colección. No aparecen los guitarristas, no aparecen las fechas de grabación, no hay ningún criterio en la ordenación.

Confío y deseo que la colección tenga muchos más volúmenes, que no se quede fuera ningún cantaor/a que lo merezca, y que se mejore la documentación, al menos con fechas y guitarristas.

La Porverita puntillosa.

domingo, 16 de agosto de 2009

Cuesta abajo... en el verano madrileño

Esta semana entra en acción la cuesta abajo del verano: empieza la liquidación de la horterada veraniega, y se anticipan los estrenos del otoño.

Y no lo digo por la Feria de Málaga -aunque tiene de todo-, sino porque la capital de España recobra el pulso y a sus emigrados ciudadanos, que, poco a poco, empiezan a llenar las calles, las calzadas de coches, las butacas de los teatros y los asientos de las oficinas.

Esta semana empieza la bueno:

1) El miércoles, día 19 de agosto, en el Teatro Lara, tendremos a Rafael Riqueni en concierto. Es la mejor noticia de todo el verano, y ya veremos si es el mejor concierto, pero no hay que perdérselo.



2) Ese mismo día, 19 de agosto, y hasta el día 23 del mismo mes, en el Escenario de la Puerta del Angel se estrena el nuevo montaje de Carlos Saura, "Flamenco de Hoy". En este espectáculo están algunos de mis artistas favoritos; no sólo favoritos, sino de aquellos que no me defraudan nunca: Chano Domínguez, Rafael Estévez, Nani Paños... Aquí tenéis un reportaje sobre esta obra.


3) El lunes, 24 de agosto, en el Teatro Lara, de nuevo, una señora del cante, una gran cantaora y de Sanlúcar: María Vargas, el retorno a las tablas madrileñas. Como a Riqueni, le deseo un éxito esplendoroso.

sábado, 15 de agosto de 2009

Veranear en un cuadro... o en un libro?

Acabo de leer en el periódico, así por encima, una propuesta de aliviar los rigores del ferragosto madrileño... veraneando en un cuadro del Museo del Prado.

Me parece de perlas, pero en estos momentos no se me ocurre ningún refugio mejor que un libro, el que estoy leyendo ahora: "Las Cosas de España", de Richard Ford.

Es admirable lo bien que llegó a conocer "las cosas de España", el amor que le profesaba a este "país de lo imprevisto" -subtitulo de esta obra- y la inquina desbordada por los "gabachos", en sólo los 3 años en que residió y recorrió la península, en los años 30 del siglo XIX. No me extraña que Davillier no lo cite casi nunca, cuando el francés conocía todo lo escrito sobre España, anterior a sus propios viajes y libros, y que no pierda ocasión para maltratar a los turistas ingleses.

El francés escribía bien, pero el inglés es la monda... Tiene esa retranca británica tan sutil, que te está insultando -con buena voluntad- y te apetece seguirle la broma. No me extraña que sus libros se vendieran como rosquillas, y que su "Manual para viajeros por España... y lectores en casa" tuviera muchas reediciones. Bueno, me parece que sus lectores eran mayoritariamente lectoras, que son, creo, las que marcan los "bestsellers".

Este Mr. Ford era listísimo, pero en algunas cosas no acertó, y lo vais a ver. En este fragmento sobre los Pirineos, no sé cómo se las arregla para dejarnos -a españoles y franceses a un tiempo- tan mal parados, pero sus profecías sobre la monarquía de origen francés no dieron demasiado en el blanco.
"El odio al francés, que según el Duque [de Wellington] "forma parte de la naturaleza española", parece aumentar en razón directa de la proximidad, pues cuando más se acercan más rozamientos se ocasionan; es la antipatía que produce lo antitético, la incompatibilidad del triste y torpe, con el listo y activo; del orgulloso, sufrido y asceta, con el vano, voluble y sensual; del enemigo de toda innovación y cambio, con el apasionado de las variaciones y novedades. Por mucho que se empeñen los embaucadores que auguran en las doradas galerías de Versalles que "Il n`y a plus de Pyrénées", esta pared medianera [...] existe y existirá siempre. [...] Si el águila de Buonaparte no consiguió anidar en la sierra aragonesa, la flor de lis de los Borbones no echará raíces seguramente en la llanura de Castilla"

¿En que libro o cuadro pasáis vosotros el verano?

viernes, 14 de agosto de 2009

El calor y las fiestas en Madrid

Esto de ahora -lo del calor en agosto- no es nuevo en Madrid.

Tampoco es nuevo que Madrid celebre, cada año, sus fiestas más castizas entre el 5 y el 16 de agosto: San Cayetano, San Lorenzo y La Virgen de la Paloma.

Todos los años, la población madrileña del Distrito Centro se lanza a la calle, a celebrar sus verbenas populares, aprovechando que las clases pudientes están de veraneo en la costa.

Aquí nos quedamos las "maripepas" reboltosas y los "felipes" chulescos de oficios artesanos, pa' marcarnos un bailecito: un pasodoble o un chotís, disfrazados de "manolas" y "manolos" a la fresca de las noches estivales de la meseta. ¡Ala, niñas! ¡A desempeñar los mantones de manila y a la verbena de la Paloma! A tomar unas cañas de manzanilla y a lucir el palmito.

Os dejo con la cantaora del Café de Melilla en esa noche del 14 de agosto de 1900, en la película de Benito Perojo "La Verbena de la Paloma"

jueves, 13 de agosto de 2009

Las ediciones malagueñas: Caleta y el Limonar

Ayer quería haber hablado de ello, pero me "enredé", como la Luna, en el olivar de Emilio Prados. Y es que su poesía, oscurece todo lo demás.

Ya he hablado de algunos libros decisivos para el flamenco, escritos o publicados en Málaga, y hoy quiero referirme a dos colecciones muy interesantes, que se crearon en el año 2006, con ocasión de la bienal "Málaga en Flamenco"

"Caleta y el Limonar" es el nombre que le pusieron a la colección de libros flamencos sobre temas malagueños y, que yo sepa, llevan publicados 4 volúmenes: una biografía del Niño de Vélez, de Juan Fernández Olmo y otra de Antonio de Canillas, escrita por Gonzalo Rojo ; el libro de Francisco Perujo, "El flamenco : un modelo de comunicación existencial" y una recopilación de críticas de las actuaciones flamencas celebradas en Málaga, mayoritariamente durante la primera edición de "Malaga en Flamenco" (2005), de Lourdes Gálvez del Postigo.

Esta iniciativa me parece fantástica y, tarde o temprano, me haré con los cuatro volúmenes y todo lo que vayan sacando en el futuro. He oído hablar de los dos últimos, pero sólo he tenido ocasión de leer el último, que se presentó el año pasado durante el Congreso de Arte Flamenco de Antequera (2008)

El talento y la humildad a los que me tienen acostumbrada los autores malagueños hace que no me lo piense dos veces a la hora de comprar lo que escriben; otra cosa es encontrar en las tiendas el material que publica la Diputación de Málaga; y no es que yo viva en Turquía o en América del Sur, es que vivo en la capital de España. Ahora mismo, no hay forma de encontrar ninguno de ellos en Madrid.

Creo que debe hacerse un mayor esfuerzo para lograr que estas ediciones lleguen a todo el público lector y aficionado al flamenco. Quizá el libro de Francisco Perujo se pueda encontar más fácilmente (Aquí), pues su autor ha saltado a la fama y a la dirección de la Agencia del Flamenco.

Cuando los consiga y los lea todos, os diré cuál me ha gustado más; de momento sólo puedo hablar y bien del volumen 4, que creo que es un modelo de cómo se debe escribir buena crítica flamenca y orientar al público y a los propios artistas sobre lo que ha acontecido sobre "las tablas". Su autora, dejando aparcados en casa su ego, sus preferencias y prejuicios, habla claramente y con conocimiento de lo que ha visto y escuchado, sin dejar de poner algunos "puntos sobre las iés" cuando es preciso.

Coincido mucho con Lourdes, su autora, y no en vano, hemos trabado amistad a través de este blog. En su libro, me maravilló encontrar, concretado en palabras -excelentes palabras- lo que yo llevo pensando, desde hace tiempo, de las actuaciones de Estrella Morente, a la que he visto en bastantes ocasiones y desde los principios de su carrera artística. Me alegro de haber encontrado las palabras de Lourdes para dar forma a mis sentimientos, porque así no tengo que romperme la cabeza para expresar mi propio sentir hacia la labor flamenca de una artista a la que he apreciado mucho, pero por la que he perdido casi todo el interés.

Os pongo la crítica de la colaboradora del periódico "Málaga Hoy":



Hoy no me da el tiempo ni el espacio para hablar de la otra colección malagueña, en ese caso de grabaciones sonoras: "El Canario más Sonoro", que estando bien... es harina de otro costal; es decir, no todo son rosas.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Mis veleidades malagueñas

Estoy de lo más "veleta": he aparcado al francés Barón de Davillier -en la estantería- y he empezado un nuevo romance con un inglés: Richard Ford y su "Manual para viajeros por Andalucía y lectores en casa" (1845). Eso es lo que soy yo: una viajera de salón.

También he aparcado -momentáneamente- la novela, para coger la poesía... de Emilio Prados y sus primeros libros de poemas. Este nuevo estado de ánimo me llega siempre a mediados de agosto, cuando empiezo a vislumbrar el final del verano; y también porque se acerca la noche de las lágrimas de San Lorenzo, y me acuerdo de un amor que tuve una vez...

¿Por qué me gustará tanto este poeta malagueño? Seguramente porque no es nada barroco ni complicado, y porque sus imágenes son tan plásticas y tan surrealistas que no cabe buscar significados profundos y ocultos. Me limito a sentir sus insólitas reuniones de palabras, y no a pensarlas o descifrarlas. Me vais a permitir que os ponga algún fragmento de lo que me tiene tan atrapada: lo leo una y otra vez, y es como la música; suena diferente cada vez.

Noche
rosa negra
con estambres
de estrellas

Noche,
tintero de poetas.

Noche,
parra embrujada.

[...]

Noche,
libro sin hojas.

Noche,
diván de leyendas.

Noche,
estanque de mil ranas.

Noche,
abanico de ruedas.

Noche,
catedral sin campanas.

[...]

Noche,
del día aldaba.

Noche,
borrón del tiempo.

Noche,
remanso de las lágrimas.

[...]

Quiero entrar en tu huerto,
noche,
adormece a tus guardas,
apaga la linterna de la luna,
encierra tus arañas
y dile al búho que me guíe
por tu espesa enramada.

Noche,
puente de espectros.

Noche,
jaula de luceros.

Noche,
dalia marchita.

Noche,
esposa del desierto...

Otro poema:

CALMA

Cielo gris.
Suelo rojo.
De un olivo a otro
vuela el tordo.

En la tarde hay un sapo
de ceniza y oro.

Suelo gris.
Cielo rojo...

--Quedó la luna enredada
en el olivar.
Quedó la luna olvidada--
Y por último, lo que voy a tomar como divisa para La Porverita:
"Si yo supiera hacer malla,
sólo haría,
red y hamaca"

Salud de la Veleta madrileña, y esta noche a mirar... al cielo.

lunes, 10 de agosto de 2009

JB: Francisco Bejarano Robles, el number one

Hace tiempo que quería dedicarle la sección de los "Juanbrevistas" al número uno de Peña Juan Breva: Francisco Bejarano Robles -Paco para los amigos.

Yo, sin llegar a conocerlo en persona, también lo llamo Paco y lo considero mi amigo, porque mi entrada en el flamenco malagueño la hice de su mano, digo de la mano de su libro "El cante andaluz".

Si he tardado tanto en hablar del número uno, es porque estaba esperando hacerme con una fotografía del malagueño, pero cá: ¡imposible! No le debían gustar los retratos, o era muy feo o muy tímido. No creo nada de eso.

En un artículo sobre las cartas que a Paco le dirigió otro malagueño, amigo suyo, Esteban Salazar Chapela, he encontrado una foto suya, bastante joven, que no puedo "piratear". Os pongo el enlace a Dialnet, por si podéis descargaros el PDF.

En esa correspondencia, su amigo Salazar le pide... retratos, le reclama largas cartas, y hace una descripción muy sentimental de la forma en que los dos amigos solían pasar las veladas de sus días barceloneses. Parece que Paco relativizaba esos entusiasmos desbordados de su amigo Salazar, pero desgraciadamente no tenemos las cartas que Bejarano escribiera a Salazar, para salir de dudas.

También he encontrado noticias de un Homenaje que los ex-alcaldes de Málaga, que lo trataron y conocieron cuando Paco era el archivero municipal, le dedicaron en diciembre de 1976. También está en Dialnet.

Qué era un personaje querido, admirado y solicitado por sus amigos y colegas, parece indudable, pero no sé por qué, pienso que debía ser un poco gruñón. De eso sé yo bastante y parece que lo trae la profesión, pues hemos sido colegas, aunque él trabajara e investigara en un archivo, y yo... trabaje y escriba tonterías, en una biblioteca.

Mi primer conocimiento del primer presidente de la Peña Juan Breva me llegó a través de las palabras -ilustres- de José Luque Navajas, y del hijo de Paco, Francisco Bejarano Pérez, recuperador de la obra de su padre. Aquí os dejo con la semblanza de quiénes lo conocieron de primera mano:






----------------------------------------

Un buen amigo malagueño me ha hecho llegar información buenísima del amigo Paco Bejarano o Paco Percheles, para la prensa, y me confirma que no era feo y me descubre que tiene publicado un libro sobre flamenco (Guadalhorce, 1966) que va a ponerme en posición de... ¡preparados, listos... yaaaaaa!

domingo, 9 de agosto de 2009

Málaga la bella... según el Barón de Davillier

El otro día recibí el envío de la librería Raimundo de Cádiz con mi regalo de cumpleaños: "El Viaje por España", del Barón de Davillier, ilustrado por Gustavo Doré, y prologado y anotado -con mucha guasa- por Arturo del Hoyo.

Es una edición en 4 tomos que, efectivamente, tiene todas las láminas de Doré, en mayor tamaño y mejor reproducidas que la edición en dos tomos que yo estaba leyendo. Además tiene notas aclaratorias y eruditas de Arturo del Hoyo y otros estudiosos: Antonio Buero, J.J. Carreras, J. Corrales Egea y F. García Pavón.

Entre las notas, los grabados a toda página, lo grueso del papel y el tamaño de la letra..., los 2 tomos se han convertido en 4 -enormes además- que ya no puedo leer tumbada en la cama.

Yo que estaba tan contenta porque había terminado el primer tomo, ahora resulta que tengo que empezar de nuevo desde el principio, así que creo que el Barón se quedará esperándome hasta el verano que viene.

Antes de colocarlos en la estantería, quiero copiaros algunos fragmentos de lo que el francés opinaba de Málaga. Es muy peculiar la imagen que Davillier ofrece de la ciudad, de sus gentes y de su cante por malagueñas; después de leer su relato, concluí que Málaga era la ciudad de la delincuencia -a mediados del siglo XIX, no ahora- de los matones -charranes y barateros- y de los homicidios. ¿Le suena a alguien este refrán: "Mata al rey y vete a Málaga"? A mí, no.

Así que, no me extraña nada que El Canario se metiera en problemas, ya que según los franceses, el malagueño de extracción popular lo llevaba en la sangre. (¿Se me nota mucho mi antifrancesismo?)

A lo que vamos. Lo que Davillier opina de la ciudad:

"... antes de mediodía entramos en Málaga al galope de nuestras diez mulas.

Málaga la hechicera,
la de eternal primavera,
la que baña el dulce mar,
entre jazmín y azahar,

Tal es el saludo que dirige un poeta español a una de las más bonitas ciudades de Andalucía, y nunca hubo alabanzas más merecidas.

A nuestra llegada a Málaga nos habíamos instalado en la Fonda de la Danza, un nombre en completa armonía con el aspecto alegre y animado de la ciudad, que nos chocó desde nuestra llegada y que contrasta con la calma y el silencio de las calles de Granada.

Nos dirigimos primeramente hacia la Alameda que se llama, no sabemos por qué, Salón de Bilbao. Es una gran avenida conquistada antiguamente al mar y plantada con dos filas de árboles magníficos..."


Lo que Davillier opina de sus mujeres:

"En la Alameda es donde pueden admirarse la belleza de las malagueñas, celebrada en toda España:

Las malagueñas
son halagüeñas,

dice un conocido refrán, y en nuestra opinión, nunca reputación fue más merecida. Menos grave que la granadina, menos coqueta que la sevillana y que la granadina, la malagueña se distingue de las demás mujeres andaluzas por su tez más ambarina, por sus rasgos más regulares, pero no menos expresivos. Sus cejas, anchas y bien dibujadas, sus pestañas largas y abundantes dan a sus ojos negros una profundidad y un encanto inexplicables. Saben muy bien cómo hacer resaltar con una simple flor, una dalia roja o blanca, graciosamente colocada tras la oreja, la belleza de sus cabellos, de un negro azulado como el ala del cuervo."


(Tía Carmina, ¿acaso el Barón contempló la belleza de una de tus antepasadas?)

Lo que el Barón opina de sus cantes y malagueñas:

"Las calles de Málaga han conservado, en ciertos barrios, su antiguo aspecto, y son todavía estrechas y tortuosas, como en la época mora. Muchas casas tienen... un patio descubierto... En el patio se acogen durante los grandes calores, y en él tienen lugar durante las hermosas tardes del verano las tertulias, reuniones en las que se baila a veces algunos pasos andaluces, como el "polo del contrabandista" o la "malagueña del torero". También se cantan al son de la guitarra esas coplillas tan populares en Andalucía, que se llaman malagueñas.

El ritmo de las malagueñas es un poco extraño, rudo si se quiere, pero no tiene absolutamente nada de vulgar ni de frívolo. Lo mismo puede decirse de las cañas, carceleras, playeras, rondeñas y otros cantes populares de Andalucía, sobre los que volveremos a tratar. Lo mismo que todos estos aires, las malagueñas tienen sin duda un origen moro, y son, sin haber sufrido alteración alguna, las mismas melodías que cantaban, acompañandose del laúd, los súbditos de Ibn-al-Kamar y de Boabdil..."


Lo que Davillier dice de los barros malagueños:

"Encontramos los muelles de Málaga atestados de cajas de pasas y de toneles de todos los tamaños. Los vinos y las pasas son la gran riqueza malagueña, aunque no debemos olvidar la industria de la terracota coloreada, muy antigua en el país. En el Pasaje de Heredia se modelan estas estatuillas, que representan invariablemente trajes andaluces. Ora es una maja con falda corta bailando el polo o el jaleo, ora es un contrabandista, trabuco en mano. Un majo cortando con su navaja el tabaco para su cigarrillo, o un cura con sombrero largo y estrecho como el de Don Basilio. También hay charranes, pilluelos de Málaga, o barateros de cuchillo en cinto. Pronto pasaremos revista a esta diversidad de personajes típicamente andaluces."


Después de esto, los franceses describen todo el submundo malagueño de la delincuencia, a la que parecen admirar tanto, que deciden tomar lecciones de uno de los "profesores o diestros más consumados" en el manejo de la navaja y del cuchillo, y de toda la variedad de golpes inventados para "rajarse de arriba abajo". Al parecer, Doré, gran maestro en el manejo del lápiz, también se muestra muy diestro en el manejo de la "herramienta."

La poco afrancesada Porverita

Visitas desde 1 de enero 2010